EXPLICACIÓN Y MANEJO DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO
mikelstoPráctica o problema19 de Junio de 2013
12.474 Palabras (50 Páginas)978 Visitas
PRÁCTICA No. 1
“EXPLICACIÓN Y MANEJO DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO”
OBJETIVO.- Desarrollar destreza en el manejo tanto de material como de instrumentación aplicable a técnicas de experimentación en el área de LABORATORIO.
PRERREQUISITOS.-
a) Definición de: ácido, base, sal, amortiguador.
b) Conocimiento básico del manejo del balanzas granatarias y analíticas.
c) Conocimientos básicos de medición de líquidos, sólidos.
Hacer una lista completa del material y equipo de cristaleria con dibujo y su funcion.
PRÁCTICA No 2
“FOTOCOLORIMETRÍA”
OBJETIVO:
Conocimiento del espectrofotometro, su fundamento y manejo.
Determinar los espectros de absorción de dos sustancias coloridas.
PRERREQUISITOS:
Definir los siguientes términos:
a) Longitud de onda.
b) Espectro de absorción.
c) Absorbancia.
d) Transmitancia.
e) Espectro electromagnético.
f) Diferencia entre Espectrofotometro y Fotometro.
g) Ley de Lambert-Beer.
h) Patrón de referencia, o solución estandar
INTRODUCCION:
La utilización de fotocolorímetros y espectrofotómetros se basa en la determinación de un parámetro, esto es, medir la luz absorbida por una sustancia que se encuentra en el seno de un líquido y esto se relaciona directamente con la concentración de la sustancia en el líquido. Estos instrumentos que sirven para medir la intensidad de la luz transmitida o absorbida por una solución, consisten prácticamente de una fuente de luz, filtros (fotocolorímetros) o un monocromador (espectrofotómetro ), una hendidura de salida de luz seleccionada, un receptáculo para la muestra ( celdilla ), fotocelda y galvanómetro ( figura 1 ).
Lámpara ------> Filtro ------> Celdilla ---> Fotocelda ------> Galvanómetro
**
Figura No. 1.- Diagrama de flujo de luz en un fotocolorímetro o espectrofotómetro.
La diferencia entre un fotocolorímetro y un espectrofotómetro es a nivel del separador de las diferentes longitudes de onda que componen la luz, siendo más sensible el monocromador del espectrofotómetro, ya que los límites son más estrechos, que los filtros del fotocolorímetro en cuál los límites están más separados.
Las medidas fotocolorimétricas están basadas en 2 leyes:
a) La Ley de Lambert
b) La Ley de Beer
La Ley de Lambert nos indica que la proporción de luz incidente absorbida por un medio es independiente de su intensidad, pero no del espesor de la capa líquida ni de las características del medio. Matemáticamente la expresión se puede resumir como sigue:
Así K l
Donde K es un coeficiente de extinción, y la l es igual al grosor de la capa del líquido expresado en centímetros.
La Ley de Beer nos indica que la intensidad de la luz que pasa a través de una solución a una concentración c y un grosor l es la misma cuando la concentración es 2c y el grosor l/2 o cuando la concentración es c/2 y el grosor 2l, de tal manera que la absorción de luz es proporcional al número de moléculas del material absorbente a través de las cuáles pasa la luz. Así, si la sustancia absorbente está disuelta en un solvente transparente, la absorción de la solución es proporcional a la concentración molar.(1)
Matemáticamente se expresa como sigue:
K E c
Donde K es el coeficiente de extinción, E es el coeficiente de extinción molar y c es la concentración en moles por litro.
Por lo tanto combinando las dos leyes tenemos que:
Así E c l
Los materiales que cumplen con la ley de Lambert-Beer, o sea donde hay proporcionalidad entre la Absorbancia (As) y la concentración dentro de ciertos límites de concentración, pueden ser estudiados por este método, trabajando una curva de calibración que permita la interpolación dentro del margen de cumplimiento de la ley de Lambert-Beer o utilizando un estándar.
MATERIAL.-
1.- Solución de H2SO4 0.5 M.
2.- Solución de KMnO4 0.0004 M.
3.- Solución de K2Cr2O7 0.0016 M.
4.- 11 Tubos de ensaye de 15x160 mm
5.- 2 Pipetas de 10 ml.
6.- 2 Pipetas de 5 ml.
7.- 2 Celdillas para Fotocolorímetro.
8.- 1 Gradilla.
9.- Fotocolorímetro
METODOLOGIA.-
Experimento No. 1
DETERMINACION DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION.
1.- Determinar los espectros de absorción de cada una de las soluciones tipo, leyendo las absorbancias (As) a cada una de las longitudes de onda (nanómetros, nm) del Fotocolorímetro; calibrando a cero con la solución de H2SO4 0.05 M.
2.- Seleccionar las longitudes de onda de máxima absorbancia para cada una de las soluciones tipo.
En el reporte incluir una tabla con las absorbancias de cada sustancia tipo y la longitud de onda utilizada. Con estos datos construir una gráfica para cada espectro de absorción, colocando en las ordenadas las absorbancias y en las abcisas las longitudes de onda. Debe indicar cual es la longitud de onda de máxima absorbancia para cada una de las soluciones tipo.
Experimento No. 2
PREPARACION DE CURVAS DE CALIBRACION PARA CADA SOLUCION TIPO.
1.- Preparar 4 diluciones (1:2, 1:4, 1:8, 1:16) para cada una de las soluciones tipo, utilizando la solución de H2SO4 como diluyente.
2.- Leer la absorbancia de cada dilución a la longitud de onda seleccionada en el inciso anterior.
En el reporte incluir las curvas de calibración para cada una de las soluciones tipo, graficando absorbancia vs. concentración .
REPORTE DE LA PRACTICA No. 2
RESULTADOS:
EXPERIMENTO No. 1
1.- Llenar la siguiente tabla:
Long. de onda As As
K2Cr2O7 KMnO4
__330__ ________ ________
__360__ ________ ________
__390__ ________ ________
__420_ ________ ________
__450__ ________ ________
__480__ ________ ________
__510__ ________ ________
__540__ ________ ________
__570__ ________ ________
__600__ ________ ________
En el reporte incluir una tabla con las absorbancias de cada sustancia tipo y la longitud de onda utilizada. Con estos datos construir una gráfica para cada espectro de absorción, colocando en las ordenadas las absorbancias y en las abcisas las longitudes de onda. Debe indicar cual es la longitud de onda de máxima absorbancia para cada una de las soluciones tipo.
EXPERIMENTO No. 2
Longitud de onda seleccionada para el K2Cr2O7 = __________ =As1
Longitud de onda seleccionada para el KMnO4 = __________ =As2
Dilución :
K2Cr2O7 KMnO4
Dilución Absorbancia Concentración Absorbancia Concentración
1 : 2
1 : 4
1 : 8
1 : 16
En el reporte incluir las curvas de calibración para cada una de las soluciones tipo, graficando absorbancia vs. concentración .
DISCUSION:
___________________________ ________________________________
___________________________ ________________________________
___________________________ ________________________________
___________________________ ________________________________
___________________________ ________________________________
___________________________ ________________________________
___________________________ ________________________________
___________________________ ________________________________
CONCLUSIONES:
__________________________ _________________________________
__________________________ _________________________________
__________________________ _________________________________
__________________________ _________________________________
__________________________ _________________________________
__________________________ _________________________________
CUESTIONARIO:
1.- Defina los siguientes términos: exactitud , precisión y confiabilidad de una prueba de laboratorio.
__________________________ _________________________________
__________________________ _________________________________
__________________________ _________________________________
2.- Defina los siguientes términos: sensibilidad y especificidad
...