Ecologia.
jauncarlozTesis3 de Junio de 2014
4.519 Palabras (19 Páginas)179 Visitas
Introducción
El catastro, el municipio y la ordenación del territorio representan un trío indisociable a los intereses de una acción concertada del Estado y de diversos actores sociales, en la búsqueda de organizar eficientemente el territorio, para adecuarlo a las exigencias de la sociedad, de sus comunidades y su entorno vital. En este orden de ideas, ¿Qué significa la ordenación del territorio como política del Estado y la sociedad, en relación con el catastro como herramienta clave y el municipio como unidad político-administrativa reconocida?
Etimológicamente la palabra ordenación viene de ordinare que significa poner orden, ejercer controles y regulaciones. Sin embargo, al contextualizar su origen en Francia, como política del Estado, se interpreta como un proceso deliberado para organizar el territorio a fin de adecuarlo a las exigencias de la inversión pública y a la promoción de la inversión privada así como para la mejor distribución de la población y de actividades económicas, de acuerdo con las condiciones y oportunidades que ofrece el espacio territorial (Méndez, 2003a).
A su vez, el territorio es la expresión de una división políticoadministrativa, ocupado, utilizado y apropiado por el Estado a través de la instrumentación de políticas diversas, poblado por individuos y grupos sociales, con sus propiedades. El territorio se configura sobre una base con soporte de carácter físico-natural, condicionante de diversos procesos que ocurren en el espacio geográfico, siendo fuente de recursos naturales; además,condiciones socioeconómicas como población, estructura y dinámica, usos de la tierra y actividades económicas articuladas a los mismos, red de centros urbanos y áreas periurbanas en un espacio rural, así como la infraestructura de servicios y la organización institucional, articulada a una unidad políticoadministrativareconocida y soberana (Méndez, 2003b ob cit).
La ordenación del territorio se define como un proceso y una política del Estado y la sociedad, que busca conocer, controlar, promover y administrar la ocupación y asignación de usos al territorio, la localización de actividades económicas claves, la configuración de la red de centros urbanos y el espacio rural, la cobertura del equipamiento de servicios, junto con la organización institucional para la gestión, en un todo armónico con el manejo de los recursos naturales y la prevención de riesgos naturales, todo ello con el propósito de lograr los objetivos de mejorar la calidad de vida de la población, potenciar un desarrollo económico sostenible, preservar la continuidad del potencial natural, propiciar un ambiente sano, seguro y confortable, en un territorio eficientemente organizado, con fundamentos, alcances y propósitos, en función de la concepción del desarrollo integral y sostenible.
Si se observa el conjunto de atributos, tanto físico-naturales como socioeconómicos y político-administrativos que conforman un territorio, es posible generar un conocimiento adecuado a través del catastro, visto desde un enfoque multiutilitario o moderno, lo cual lo transforma en una herramienta importante, al servicio tanto de las instituciones del Estado como de otros agentes sociales, en cuanto a sus acciones de diversa índole bien sea de carácter fiscal, de ordenación del territorio rural y urbano o desarrollo económico y social.
Es importante señalar que, tanto el catastro como la ordenación del territorio tienen una dimensión espacial de carácter nacional, regional y local, encontrando, esta última, su máxima expresión en el Municipio como unidadprimaria de la división territorial y de la organización político-administrativa de la nación, con personería jurídica y autonomía de gestión en materias de su competencia, atinentes a los intereses de la vida local y al desarrollo integral como propósito superior (González, 1997).
Las leyes en materia catastral le confieren, actualmente, al municipio competencias y atribuciones para abordar la elaboración, mantenimiento y conservación del catastro. Finalmente hay que destacar que el municipio, pormandato legal, constituye la Unidad Orgánica Catastral (Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, 2000). En consecuencia, el catastro, en el ámbito municipal, alcanza una elevada significación, si se entiende que entrelas prioridades de una comunidad está la satisfacción de sus necesidades esenciales de orden social y económico, el fortalecimiento de su identidad cultural, la solución de problemas ambientales; la organización eficiente delterritorio encuentra en el municipio la unidad político-administrativa adecuada para su gestión, mientras que el catastro constituye la herramienta clave para sentar sólidas bases de conocimiento, para la actuación administrativa y la ordenación del territorio, como proceso y política del Estado de la sociedad para direccionar el desarrollo, en el marco de una concepción integral y sostenible.
Desarrollo teórico
Considera la fundamentación teórica del catastro como una disciplina y herramienta al servicio de la ordenación del territorio en el ámbito municipal, razón por la cual se considerará el origen del vocablo, su concepto, clasificación, basamento jurídico, ordenación del territorio y municipio en Venezuela.
Catastro
La palabra catastro se ubica en el vocablo CATASTICO, el cual tiene una connotación que asocia un registro de ciudadanos con sus respectivas propiedades; proviene de la palabra bizantina Catastijón, que tiene un significado asociado con registro, cuenta, lista y enumeración (Dobner, 1982).
Etimológicamente el término se refiere, en todo caso, al inventario censal, a la inscripción o registro de la propiedad inmueble, considerándose la localización individual, la extensión, la situación jurídica y el valor de cada uno de los inmuebles ubicados en un territorio.
El vocablo catastro acepta diversas definiciones obedeciendo a los enfoques, concepciones y tendencias.
En este sentido se exponen algunos conceptos:
Censo y patrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas (Real Academia Española, 1992).
Inventario exhaustivo de la propiedad inmobiliaria de un territorio (municipio como unidad orgánica catastral), con la descripción física, jurídica y económica de cada uno de ellos (GEOMATIC, 1997 citado por Flores, 1999).
Registro público que contiene planos, medidas y evaluaciones de los bienes inmobiliarios de un país, como también el conjunto de operaciones por las cuales se establece la carta inmobiliaria con que se procede a la justa distribución de los tributos por tenencia de la tierra (Franco, 1973 citado por Flores, 1999).
Registro metódico de la propiedad inmobiliaria, incluyendo tierras (parcelas o lotes), mejoras o construcciones y de los derechos, existentes en un territorio determinado (Dobner, 1982).
Proceso estadístico, técnico-científico, jurídico y administrativo, que conlleva a la formación de un inventario, referido, básicamente, a la riqueza de un área determinada. Todo esto con el fin de conocer la situación física, jurídica y las condiciones económicas de la propiedad inmobiliaria ubicada en el ámbito municipal (Chirinos, 1995 citado por Flores, 1999).
El catastro, como se ve, puede ser definido de múltiples maneras, acotándose que existen, en los conceptos mismos, rasgos comunes que se han manejado en la forma como se ha percibido tradicionalmente el catastro, ya que, en términos genéricos, tanto las instituciones como las comunidades urbanas y rurales lo han tratado exclusivamente como labores técnicas, destinadas a establecer diferenciaciones y caracterizaciones de la propiedad inmueble: registros, ubicaciones, mediciones e inventarios en un territorio (Flores, 1999).
Clasificación del catastro
Existen múltiples clasificaciones, establecidas de acuerdo con diversos criterios diferenciadores, los cuales les confieren características particulares. En este orden de ideas cabe destacar las siguientes:
Según el ámbito
Catastro urbano: es percibido como un censo orientado al inventario y diagnóstico de información inmobiliaria, física, jurídica y económica, ubicada en las poligonales que definen las ciudades. Dentro de las actividades, seencuentran planos catastrales, en donde se identifican actividades urbanas como desarrollos habitacionales, comerciales, industriales institucionales, recreativos, entre otros.
Catastro rural: está orientado al inventario y diagnóstico de la situación física, jurídica y económica de las unidades inmobiliarias rústicas, de las cuales, para su optimización, se necesita conocer sus características y dimensiones. Dentro de las actividades se encuentra la realización cartográfica, mediante la cual se identifican las actividades, agro-pastoriles, áreas misceláneas y ABRAE; además comprende la realización valorativa por medio de la consideración de las características físicas, naturales y sociales de cada predio.
Según el enfoque
Catastro tradicional: es una herramienta de corte impositivo, que comprende los componentes: físico o cartográfico, que permite el posicionamiento de cada uno de los inmuebles, el componente jurídico, relativo a la propiedad de la tierra privada y pública y, finalmente, el componente económico proporciona la base impositiva para cada inmueble objeto del catastro.
Catastro multiutilitario o moderno: transciende la noción tradicional, no sólo para labores de ordenación y planificación del territorio, sino en las tareas de administración de la hacienda pública y de gestión del municipio; considera los componentes físico, jurídico, económico,
...