ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Internacional

moisesmondragon4 de Diciembre de 2011

14.280 Palabras (58 Páginas)942 Visitas

Página 1 de 58

I. INTRODUCCIÓN.

La economía internacional estudia la manera como interactúan diferentes economías en el proceso de asignar los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.

La economía internacional puede dividirse en:

q FINANZAS INTERNACIONALES. Se ocupan del mercado de cambio extranjero y de la Balanza de Pagos. En particular se estudian los procesos de ajuste de corto plazo y las dificultades que enfrenta la economía mundial para alcanzar el equilibrio mundial. También se ocupan de las Políticas Económicas que pueden ser necesarias para lograr el equilibrio internacional cuando los procesos automáticos sean demasiado lentos o no funcionen apropiadamente.

1. Tipo de Cambio

2. Balanza de Pagos

3. Políticas Económicas

q COMERCIO INTERNACIONAL. Se ocupa del intercambio de bienes y servicios entre países.

El comercio se divide en 2 categorías:

1. DOMESTICO, Intercambio de bienes de bienes y servicios al interior de un país.

2. COMERCIO INTERNACIONAL, Intercambio de bienes y servicios de un país con otro. Este se basa con la especialización de producir un bien y a una división de trabajo, y por las necesidades que tiene cada país.

Los bienes que un país importa, pueden ser bienes que otros países producen más barato que el país importador y/o bienes que el país importador definitivamente no puede producir.

RAZONES PARA IMPORTAR.

1.- Para adquirir productos que sale más barato comprarlos que producirlos

2.- Bienes que necesitamos y que no podemos producir.

Con esto podría pensarse que no deberían de existir barreras al comercio, sin embargo estas existen, las cuales pueden ser: Barreras Arancelarias (Impuestos) y las Barreras no Arancelarias (Sanitarias Ambientales). Por ello, las naciones se mueven hacia la liberalización, de lo cual se desprenden dos enfoques:

• Internacional: Se realiza por medio de Conferencias, Rondas, GATT, OMC. (Mundial), a través de las cuales se busca reducir aranceles y barreras no arancelarias entre los países miembros de la actual OMC.

• Regional: Son los Tratados, Acuerdos y Convenios realizados por países según su ubicación, por medio de los cuales se busca la promoción del libre comercio entre ellos, manteniendo barreras con el resto del mundo.

“SURGIMIENTO DEL COMERCIO”

Los primeros antecedentes premodernos del comercio internacional pueden fijarse en el intercambio mediterráneo de la baja Edad Media, en el que Génova, Venecia y Pisa ocuparon puestos relevantes a raíz de las últimas cruzadas (siglo XIII), que activaron en gran medida el tráfico en el Mediterráneo. Estas ciudades sirvieron como puntos de enlace con Oriente. Entre los bienes que se comercializaban estaban los bienes de lujo como el oro, la plata, la seda, especies y productos de porcelana.

En este mismo siglo, en Flandes, se dio el comercio de productos de más amplio consumo (bienes indispensables), como lana en bruto, paños y tintes.

Este comercio medieval de alcance europeo, alcanzó un alto grado de florecimiento a finales del siglo XIV, pero se vio muy afectado por la presión de los turcos desde Oriente y en no menor medida por las guerras europeas del siglo XV.

El gran salto hacia un futuro comercial mundial se habría de producir hacia finales del siglo XV con el avance de los pueblos ibéricos en la ruta de las Indias (Portugal) y de América (principalmente España). Fue hasta fines de 1492 cuando nace el Comercio Mundial con el descubrimiento de América, con lo cual se dio un desarrollo en España y Portugal. Sin embargo, aún con el control de grandes territorios, ambos países no se convirtieron en metrópolis industriales y comerciales, resultado de ciertos factores políticos y sociales en el continente, dando lugar a que Holanda surgiera como una nueva potencia comercial.

De esta forma, el primer centro del comercio mundial pasó de Amberes a Amsterdam. Fue en esta ciudad holandesa donde en 1609 se creó el primer gran banco comercial de la Historia (Banco de Amsterdam) y en donde ya desde 1561 funcionaba la primera bolsa de valores. Amsterdam se convierte de esta forma en una metrópoli comercial de ámbito mundial en la que desempeñaban un papel importante los judías sefarditas y los expulsados de España y Portugal.

La entrada de Francia en el comercio Internacional fue más tardía y menos fructuosa. Las guerras entre Francia y Holanda y entre Francia y España, representaron las grandes acciones históricas que habrían de facilitar la aparición de una nueva y más definitiva potencia comercial: Inglaterra.

La marina británica prácticamente adquirió la hegemonía en todos los mares del mundo. Las guerras europeas del siglo XVIII le sirvieron para ocupar posiciones en todas las costas, lo que le permitió ir creando gradualmente el más importante imperio colonial y comercial de la historia.

Se abrió así toda una época en que por los auspicios de Inglaterra se pasó gradualmente del mercantilismo a los que se llamó la Era del librecambismo, en la que se crearon las condiciones de una verdadera economía internacional.

La política del mercantilismo sirvió para abolir las restricciones medievales y para crear Estados nacionales poderosos, mucho más fuertes económica y militarmente que España y Portugal.

El libre cambio nació en el siglo XIX, como una reacción frente a las trabas comerciales introducidas durante el largo periodo mercantilista, periodo en el cual se establecieron en Europa los cimientos de la actividad industrial.

A partir de 1918 la era del librecambio dejó paso a una situación nueva en la que ya podemos apreciar los verdaderos comienzos de la economía internacional de nuestro tiempo. Una economía mundial en la que surgió un nuevo sistema económico antagónico al capitalismo y en la que los países coloniales empezaron a plantearse, los problemas de los grandes desequilibrios entre niveles de desarrollo.

II. TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Las teorías del comercio internacional tienen sus orígenes en el pensamiento mercantilista.

Los Mercantilistas decían que la acumulación de metales preciosos era la base para que un país alcanzara un nivel de poder determinado, dándole gran importan al atesoramiento de grandes cantidades de metales. Situación por la cual confundieron el atesoramiento con la riqueza (inventario de bienes durables y de consumo, recursos naturales y habilidades humanas).

Concibieron a las exportaciones como un ingreso de metales preciosos y a las importaciones como la salida de estos de su territorio. Por lo cual establecieron medidas proteccionistas, restringiendo las importaciones vía imposición de aranceles y fomentando las exportaciones a través de subsidios a la producción.

A partir de esta pensamiento Smith comenzó a destacar y hablar de Ventaja Absoluta, que tiene como principio fundamental ver que tan beneficioso es el comercio que es el que genera valor.

LEY DE LA VENTAJA ABSOLUTA.

Smith postuló que un país nunca tenía que producir aquello que le costara más caro que comprar en el exterior, dado que los países tienen diferentes niveles de eficiencia en los distintos bienes que producen. Por tal razón lidereó la política de laissez-faire, por medio de la cual todos los países que participaran en el libre comercio podrían obtener ganancias de éste.

Establece la Ley de la Ventaja Absoluta, basándose en la teoría del valor trabajo. Por medio de esta teoría, Smith explica que nunca debe de producirse aquello que costaría más producir que comprar. Esta situación nos lleva a la especialización e intercambio internacional (o división internacional) del trabajo.

La ventaja Absoluta radica en que el comercio debe ser mutuamente beneficioso.

VENTAJA - ESPECIALIZACION

ABSOLUTA - DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Las ganancias del comercio se dan ante una mayor producción de varios bienes y los países pueden disfrutar de mejores niveles de vida.

Teoría del Valor trabajo.

Esta teoría afirma que el trabajo es el único factor de producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades relativas de trabajo que tienen.

La teoría del valor trabajo sirve como base para la ventaja comparativa. En una Economía Cerrada se intercambian bienes por la misma cantidad de trabajo contenida de ellos.

Sin embargo ésta teoría no es válida por las siguientes tres razones:

1. El trabajo no es muy homogéneo

2. El Trabajo no es el único factor de producción

3. El costo de un bien no sólo depende de la cantidad de Trabajo que se utiliza en la producción sino también del tiempo utilizado en la producción.

Ejemplo de la Ventaja absoluta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com