Edafologia De Suelos
laboratorio5003 de Octubre de 2014
11.492 Palabras (46 Páginas)203 Visitas
MUESTREO DE SUELOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIDAD
INTRODUCCIÓN
La evaluación de la fertilidad del suelo es un proceso orientado a diagnosticar los problemas que éste presente y que interfieran con el normal desarrollo y crecimiento de las plantas a fin de establecer recomendaciones que permitan definir el manejo, la conservación y mejoramiento del recurso suelo.
La composición del suelo, su estructura, sus propiedades y características físicas, químicas y biológicas son aspectos fundamentales que los productores agr1colas, y más aún los agrotécnicos encargados de suministrar asesoría técnica, deben manejar con suficiente claridad ya que la producción y calidad de las cosechas están directamente relacionadas con los nutrientes y las condiciones físicas que los distintos tipos do suelos presenten. El concomimiento de estos aspectos se logra mediante la observación cuidadosa del ambiente y el reconocimiento de los suelos de las áreas en producción, así como por medio de los análisis físicos-químicos del suelo realizados a nivel de laboratorios.
El análisis químico de una muestra de suelo es una de las principales herramientas que se emplean en el diagnóstico de fertilidad. La adecuada interpretación del análisis químico de suelo le permite al productor elaborar los programas de encalado y fertilización que su cultivo en particular realmente requiere, lo que podría redundar en una economía de tiempo, insumos y dinero. El análisis químico está diseñado para extraer a partir de una muestra de suelo los nutrimentos disponibles a la planta, en una forma similar a como lo hace la raíz. De manera que, se logra valorar las limitaciones y/o ventajas nutricionales del sustrato en el que se desea cultivar.
El análisis químico se realiza a una pequeña porción de una muestra del suelo y esta pequeña cantidad debe ser suficientemente representativa de los suelos de la unidad de muestreo. De ahí que el muestreo de suelos sea la etapa más crítica dentro del diagnóstico de la fertilidad, pues es cuando se puede introducir el mayor error en los resultados finales; si la muestra no es representativa los resultados de laboratorio tendrán poco valor. Los suelos naturalmente son muy heterogéneos, y la variabilidad aumenta con el manejo agrícola. Por estas razones, existen algunas consideraciones básicas que deben tomarse en cuenta para efectuar un buen muestreo de suelos.
OBJETIVO GENERAL.
Realizar la planificación y ejecución del muestreo de suelos para el diagnóstico de la fertilidad en una unidad de producción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Seleccionar la Unidad de Producción en la cual realizará el muestreo de suelos.
Planificar las acciones a realizar para la obtención de muestras representativas en la Unidad de Producción.
Ejecutar las acciones correspondientes para la obtención de las muestras representativas en la Unidad de Producción.
MARCO TEÓRICO.
ANALISIS DE SUELO .
El análisis de las muestras de suelos constituye un conjunto de operaciones que tienen como finalidad describir y cuantificar las distintas características físicas, químicas y biológicas de los suelos. Consta de cuatro etapas:
Obtención do mues tras representativas (muestreo de suelos)
Preparación y acondicionamiento de las muestras
Operaciones analíticas.
Interpretación de los resultados y formulación de recomendaciones.
Cada una de estas etapas contempla la ejecución cuidadosa de una serie de pasos en los cuales existe el riesgo de que se cometan errores, aunque la mayoría los investigadores coinciden en señalar que los más comunes e importantes son los cometidos al momento de obtener las muestras.
Muestreo de suelos. Definición.
Es una técnica utilizada para recolectar muestras de suelo de un área determinada; esta muestra es la mínima cantidad de suelo, la cual se toma como representativa del volumen (total) del suelo de una unidad de muestreo.
Sistema de muestreo compuesto.
Mediante este método para la obtención de muestras, lo que se pretende es obtener un valor promedio de cada una de las propiedades de los suelos. Se ha determinado que la fertilidad del suelo varía con la profundidad y la extensión del mismo, y para obtener un valor promedio realmente confiable, se debe reducir la variabilidad mediante la división del área y la obtención de una muestra suficientemente grande. De igual manera, se ha establecido que la forma más práctica de encontrar el “valor medio” del estado nutricional de los suelos, es realizando el análisis de muestras compusteas , ya que son equivalentes a la media de muestras individuales.
Procedimiento para la obtención de muestras representativas.
1º. Recorrido del terreno y elección de lotes uniformes de muestreo
Lo primero que hay que hacer es un reconocimiento del terreno para seccionarlo en unidades de muestreo que presenten características similares de suelo.
Criterios para definir los lotes de muestreo. La homogeneidad de un lote está establecida principalmente por las siguientes características:
La topografía o relieve, esto es, si el terreno es plano, ondulado o con pendiente, y la uniformidad de esa pendiente.
La presencia de límites naturales, como por ejemplo ríos o caminos.
El tipo de vegetación o cultivo presente y su edad (especialmente en cultivos perennes).
Algún tipo de manejo particular que reciba la sección (por ejemplo riego por goteo, la presencia de un tipo particular de sombra, la época de poda).
Otras características que pueden ayudar a afinar la selección de lotes son:
El aspecto o apariencia nutricional de las plantas
El color del suelo
La textura del suelo (contenido de arenas o arcillas)
La presencia de condiciones particulares como rocas, grados excesivos de erosión, compactación, poca profundidad.
El manejo previo de los aspectos nutricionales del lote, si se conoce.
Tamaño de los lotes. El área de cada lote de muestreo depende de la uniformidad del mismo, de la intensidad del manejo y del grado de detalle con que se quiera realizar la evaluación. Por ejemplo en el caso de cultivos intensivos, como hortalizas u ornamentales, es recomendable muestrear áreas menores a 2 ha. Por otro lado, en cultivos extensivos como arroz, pastos y banano, se pueden tomar muestras cada 5-10 ha, y en suelos sin fertilizar extensos y homogéneos en su manejo puede ser suficiente con una muestra cada 10-20 ha.
2º. Como tomar la muestra
Es importante que el muestreo sea representativo de todo el lote por lo tanto la muestra a tomar debe ser compuesta. Esto se puede lograr por medio de la ubicación de submuestras en una forma al azar o de manera sistemática, siguiendo por ejemplo una trayectoria en zig-zag. Un muestreo sistemático garantiza mejor cobertura del área que el muestreo al azar. En plantaciones grandes, para llevar un monitoreo detallado del efecto de las enmiendas y la fertilización sobre el suelo, es interesante establecer puntos fijos de muestreo a los cuales se pueda recurrir año con año.
Número de submuestras. En cada lote se debe tomar un mínimo de 15 submuestras para minimizar la variabilidad y así poder estimar la verdadera cantidad de nutrimentos disponibles en el área muestreada. Este número de submuestras es para cualquier tamaño de área; entre más submuestras, más representativa y precisa será la muestra.
Tamaño de cada submuestra. Cada submuestra debe ser tomada a una profundidad y volumen constante, bajo condiciones lo más similares posibles. El área de mayor concentración de raíces, normalmente es de 0-20 cm, por lo tanto, esa es la profundidad de muestreo comúnmente recomendada; en pastos se muestrean los primeros 7-10 cm, y en cultivos perennes Q forestales pueden considerarse profundidades mayores, efectuadas en 2 niveles (0-20 y 20-40 cm). En todos los casos lo importante es que el muestreo corresponda con la profundidad a la que se encuentre la mayor densidad de raíces absorbentes del cultivo.
En suelos muy ácidos de baja fertilidad y texturas arcillosas, puede ser conveniente muestrear también el subsuelo (20-40 cm), pues con frecuencia resulta ser más ácido que la capa superficial y por lo tanto puede resultar limitante para el crecimiento vertical de las raíces.
Croquis o mapa. Una vez definidas las áreas de muestreo, se debe hacer un croquis o mapa de la finca en el que se identifique adecuadamente cada lote, con un nombre o número, de modo que se tenga como referencia posterior para cuando se reciban los resultados del análisis de suelo. Además es importante anotar para cada lote de muestreo sus características particulares, como son, el área, la pendiente, el drenaje, el tipo de cultivo anterior y futuro, la edad del mismo, la presencia de sombra, poda o coberturas, la fórmula y dosis de abonos aplicados anteriormente y finalmente el propósito con el que se efectúa el muestreo (fertilización, encalado). Esta información será de especial relevancia al momento de la interpretación de los resultados.
Herramientas necesarias. El instrumento más adecuado para muestrear suelos es el barreno porque produce muestras muy homogéneas, de igual volumen e igual profundidad, y además de que permite que el proceso se pueda efectuar más fácil y rápidamente.
La
...