SUB-ÁREA MANEJO DE SUELO Y AGUA EDAFOLOGIA I
JNisshoInforme15 de Agosto de 2017
7.583 Palabras (31 Páginas)384 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUB-ÁREA MANEJO DE SUELO Y AGUA
EDAFOLOGIA I
NOMBRE | CARNET |
EDILBERTO EMANUEL MÓ CAAL | 201603636 |
JULIO FRANCISCO URIZAR ANDRINO | 201220842 |
EDGAR VINICIO MARROQUIN LIMA | 201502894 |
BRANDON MANFREDO VELÁSQUEZ DEL CID | 201503028 |
EDVIN JOSUE ARGUETA COROY | 201400622 |
ING. AGRO. TOMAS PADILLA
[pic 1]
INDICE
INTRODUCCION 2
OBJETIVOS 2
CONTENIDO 3
REGION FISIOGRAFICA DE LAS TIERRAS ALTAS SEDIMENTARIAS 5
6.1- SUBREGION CORDILLERA DE LOS CUCHUMATANES 5
6.1.1- Gran Paisaje: Zona montañosa cárstica de Huehuetenango-Chiapas (Quiriguá-Xolnabaj -Bulquén) 5
6.1.2- Gran Paisaje: Macizo Norte de los Cuchumatanes 6
6.1.3- Gran Paisaje: Montañas inclinadas Cársticas Nentón - Acatán 6
6.1.4- Gran Paisaje: Montañas y Laderas de los Cuchumatanes 7
6.1.5-Gran Paisaje: Laderas Degradadas de la Cordillera de los Cuchumatanes 7
6.1.6- Gran Paisaje: Altiplanicies de la Cordillera de los Cuchumatanes 7
6.2- SUBREGION DEPRESION DE NENTON 8
6.2.1-Gran Paisaje: Llanura aluvial de inundación del Río Lagartero 8
6.2.2- Gran Paisaje: Depresión cárstica de Nentón 8
6.3- SUB REGION MONTAÑAS DE PIEDRA BLANCA 9
6.3.1-Gran Paisaje: Montañas de Cuilco-Piedras Blancas 9
6.3.2- Gran Paisaje: Altiplanicie ondulada de Cuilco-Piedras Blancas 9
6.4- SUBREGION SIERRA DE CHAMA 10
6.4.1- Gran Paisaje: Sierra Plegada de Chamá 10
6.4.2- Gran Paisaje: Planicies estructurales de la Sierra de Chamá 10
6.4.3- Gran Paisaje: Montañas Cársticas 11
6.4.4-Gran Paisaje: Colinas bajas y valles intercolinares de Xaclbal 11
6.4.5- Gran Paisaje: Planicie aluvial del Río Xaclbal 11
6.4.6 Gran Paisaje: Sierra de Chinajá 12
6.4.7- Gran Paisaje: Cerros de Relicto de Calizas 12
6.4.8- Gran Paisaje: Planicies Aluviales de los Ríos Santa Isabel-Sebol 12
6.5- SUBREGION ZONA MONTAÑOSA COBAN - SENAHU 13
6.5.1- Gran paisaje: Cerros y lomas cársticas de Cobán – Cahabón 13
6.5.2- Gran Paisaje: Montañas de Tactic - Tucurú - Senahú 13
6.6- SUB REGION ZONA MONTAÑOSA DE SANTA CRUZ 14
6.6.1 – Gran Paisaje: Montaña de Santa Cruz 14
6.7- SUB REGION MONTAÑAS Y LADERAS SEDIMENTARIAS 14
6.7.1- Gran Paisaje: Laderas degradadas sedimentarias 14
6.7.2- Gran Paisaje: Montaña sedimentaria del Mico 15
CONCLUSIONES 16
BIBLIOGRAFIA 16
ANEXOS 17
INTRODUCCION
La República de Guatemala, tiene una superficie geográfica de 108,889 km.2 según el Atlas Nacional de Guatemala (IGN, 1974). Presenta un relieve diverso y complejo, en donde se presentan altas montañas, pie de montes, y hasta planicies coluvio-aluviales.
Su localización geográfica se da entre los paralelos de 13° 49' a los 18° 30' de latitud Norte y entre los meridianos 87° 30' a 92° 13´, al oeste de Greenwich. Limita al oeste y al norte con la República de México, al este con el Océano Atlántico y las Repúblicas de Honduras y el Salvador y al sur con el Océano Pacífico. Guatemala es un país geológicamente complejo. Y para entender mejor estas formas geológicas se ha dividido el país en regiones fisiográficas; las cuales presentan diferentes formas de la tierra, y estas están, íntimamente relacionados a los procesos y desarrollo geológico, propios del complejo montañoso.
Según el Atlas Nacional de Guatemala (IGN,1974), en el país se distinguen cuatro Provincias Geológicas, que desde el sur del país hacia el norte, se denominan como Planicie Costera del Pacífico; Tierras Volcánicas; Cordillera Central y Tierras Bajas de Petén.
A su vez existen unidades un poco más pequeñas que estás provincias geológicas, y son conocidas como regiones fisiográficas, las cuales son caracterizadas y clasificadas de acuerdo a criterios como: El proceso geológico dominante en el origen de la forma, la uniformidad en tipo de relieve y el tipo litológico. Por tanto en este trabajo se presenta la descripción de una de las regiones fisiográficas de Guatemala, siendo esta las tierras altas sedimentarias.
Las tierras altas sedimentarias poseen una variedad de formas de la tierra, y constituye una región bastante compleja. La más característica de sus geoformas está localizada al norte de la Sierra de Chamá, donde se presentan colinas paralelas, anticlinales y sinclinales sumergidas, y la topografía típica del Karst, originados por pliegues, fallas y procesos erosivos. Esta región está definida al norte por la Planicie Baja Interior de Petén y el Cinturón Plegado del Lacandón, que son otras formas de tierras sedimentarias. Al sur está definida por las fallas y contactos de las Tierras Altas Cristalinas.
OBJETIVOS
- Describir la región fisiográfica Tierras Altas Sedimentarias mediante una revisión literaria
- Identificar los grandes paisajes que existen en la región fisiográfica.
- Conocer la capacidad de uso de la tierra para esta región.
- Enumerar las subregiones de la región fisiográfica
- Identificar la distribución de tierras altas sedimentarias en la Republica e Guatemala
CONTENIDO
FISIOGRAFÍA: Es la Ciencia que tiene por objeto la descripción de la Tierra, sus fenómenos y la delimitación de sus diferentes formas, así como los rasgos generales del modelado de la zona.
FISIOGRAFÍA DE GUATEMALA
Guatemala por poseer un relieve diverso y complejo, en donde se distinguen desde altas montañas, pie de montes, hasta planicies coluvio-aluviales, se ha dividido en regiones que permiten estudiar y dividir características fisiográficas de todo el país.
Estas diferentes regiones con diferentes formas de tierra están, generalmente, muy relacionados a los procesos y desarrollo geológico, propios del complejo montañoso. La Clasificación Fisiográfica de Guatemala es una clasificación fisiográfica basada en las clases del suelo y de las diferentes formas de la tierra, especialmente en el relieve como los valles y las montañas (CONAP, 2012).
La clasificación fisiográfica es casi constante por estar basada en características relativamente permanentes de un sitio y está definida por parámetros que determinan la composición vegetal, estructura y productividad, es decir poseen una cierta base ecológica (CONAP, 2012).
ORDENAMIENTO DE REGIONES FISIOGRÁFICAS.
Se pueden distinguir cuatro regiones geográficas principales en Guatemala:
- La costa sur del Pacífico, planicie costera relativamente angosta y que está localizada paralelamente al litoral.
- El altiplano occidental, que comprende un sistema montañoso, volcánico, que va de oeste a este.
- El noroeste o zona atlántica.
- El norte que incluye parte de la península de Yucatán (CONAP, 2012).
La numeración de cada unidad sigue un orden secuencial comenzando desde la Planicie Costera del Pacífico hacia el norte del País; se realizó esta agrupación para facilitar la lectura del Mapa. Sin embargo, la clasificación original consideró la edad geológica de las rocas que le dieron origen a cada una de las Regiones Fisiográficas, clasificadas en el Mapa de Formas de la Tierra indicada anteriormente. Los criterios utilizados para su definición fueron los siguientes:
...