Educacio Ambiental
alvaroynelly25 de Junio de 2014
3.831 Palabras (16 Páginas)226 Visitas
TRABAJO ACADEMICO
2012- I Asignatura: EDUCACIÒN AMBIENTAL
Docente: LOLA MARGOT POMA TELLO
Ciclo del curso: VI MODULO I
Datos del Alumno:
Apellidos y Nombres:
Código
UDED:
Indicaciones FECHA DE ENVIO: HASTA EL DOMINGO 04 DE DICIEMBRE DEL 2011
FORMA DE ENVIO: Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:
TAMAÑO DEL ARCHIVO: Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB
Recomendaciones 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual.
Revisar la opción:
2. No se aceptará el Trabajo Académico después del domingo 04 de diciembre del 2011.
3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero).
Guía del
Trabajo Académico Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico:
1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.
Valor: 2 ptos
2 Investigación bibliográfica: Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.
Valor: 3 ptos
3 Situación problemática, casos práctico, ejercicios, etc: Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno.
Valor: 05 ptos
4 Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior: Valor: 10 ptos
1. Realice un listado de los recursos naturales de su localidad y elija dos pertenecientes a la flora y dos a la fauna e investigue aspectos relevantes como habitad, características anatómicas, fisiológicas, clasificación taxonómica, protección, comercialización y/o explotación. Si son animales; comportamiento social
A .- Recursos Naturales:
• El agua
• El suelo
• Hierbas
• Plantas
• Arbustos
• Arboles
• Insectos
• Animales
1.- Flora: Las Rosas
Según datos de su utilización ornamental se remonta a Creta (Siglo XVII a.de C.).
Los romanos cultivaron la rosa intensamente, siendo utilizados sus pétalos para ornamento, así como la planta en los jardines en una zona denominada Rosetum.
La rosa es sin duda la flor más popular de hecho, esta considerada como la Reina de las flores. Además de su aroma, suave y exquisito, las rosas tienen el atractivo de sus hermosas flores y una apariencia elegante que la hace ser la planta mas cultivada en parques y jardines de todo el mundo. Es evidente que las especies de flores grandes son ideales para ser cultivadas en el jardín y la pequeña en los balcones y terrazas; en compensación, estas ultimas florecen ininterrumpidamente de septiembre a marzo.
Su Habitad:
Los rosales se desarrollan mejor en zonas templadas y crecen con mas facilidad en condiciones de inviernos fríos y helados, primaveras suaves, y días con mucho sol de verano. Deben estar situados en un lugar con abundancia de luz, calor y humedad. La planta no debe ponerse a favor dela viento, ni tampoco a pleno sol. Sin embargo, la versatilidad de la rosa hace que pueda adaptarse a condiciones adversas de temperatura y cantidades variable de sol y lluvia. Existen pocos lugares en el mundo donde no pueden ser cultivadas, tales como sitios de permanente sequia o fríos intensos y prolongados.
Características Anatómicas :
Los rosales son arbustos o trepadoras (a veces colgantes) generalmente espinosos, que alcanzan entre 2 a 5 metros de alto y rara vez se pueden elevar tanto como 20 m trepando sobre otras plantas. La distribución geográfica general de muchas especies es incierta o incompleta.
• Tallo: Arbusto de tallos semileñosos, casi siempre erectos(a veces rastreros),algunos de textura rigurosa y escamosa, con notables formaciones epidérmicas de variadas formas persistentes y bien desarrolladas(aguijones).
• Hojas: Perennes o caducas, compuestas, imparipinnadas, Pecioladas, foliolos con el borde aserrado. Es frecuente la presencia de glándulas anexas sobre los márgenes, odoríferas o no.
• Flor: Generalmente aromáticas, completas y hermafroditas; regulares, con simetría radial(actinomorfas). Perianto bien desarrollado. Hipanto o receptáculo floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo).
Fisiología:
Fragancia
Una de las características mas apreciadas de los rosales es su aroma. Estos alcanzan distintos matices, a limón, a afrutado, almizcle, te o a su característico olor a rosas.
Como norma general los Rosales Antiguos o clásicos son mas olorosos que los modernos Híbridos de Te y Floribunda.
Color
Rosales modernos hay de casi todos los colores. En los Rosales antiguos hay una gama de color mas reducida.
El color azul sigue siendo una leyenda ya que lo que hay son lilas pálidas.
Tipos de flores
• Flores sencillas: 4 a 7 pétalos.
• Flores semidobles: 8 – 14 pétalos.
• Flores doble: 15 – 20 pétalos.
• Flores muy dobles: mas de 30 pétalos
Frutos
Casi todos los Rosales antiguos poseen frutos atractivos en el otoño, de distintos tamaños y formas, de colores que van del rojo intenso al anaranjado.
Taxonomía:
Pertenece a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es Rosa sp.
Los rosales antiguos son los que existían antes de 1.867, año en el que apareció el primer Hibrido de Te (La France).
Los antepasados de nuestros rosales son otros rosales salvajes muy deferentes unos a otros. Pero a través de un proceso de selección y de continuas Hibridaciones se están consiguiendo continuamente mas y mejores variedades: colorido, profusión y duración de las flores, mayor resistencia a plagas y enfermedades, aromas intensos, etc.
En la actualidad la América Roses Society tiene clasificados mas de 30.000 rosales distintos.
Protección:
El cuidado de esta planta es cotidiana o típicamente diaria ya que no se encuentra en extinción y son muy pocos sus modelos exóticos que ya no se encuentran.
Comúnmente se aconseja los siguientes pasos para mayor protección.
• Fertilizante: con el fin de ayudar a la planta a mantenerse sano y fuerte y luchar contra enfermedades y plagas.
• Pesticida orgánico o agua: Para los insectos, pulgones, hormigas u otro insecto.
• Espray: Algunos remedios caseros para prevenir enfermedades a las roas, también se puede usar aerosoles, espray de ajo o aceite de cítricos.
• Limpieza de rosales: La limpieza es muy importante por que permite respirar correctamente y también absorber agua y nutrientes mucho mas rápido.
• Regarlas: Regar las rosas todos los días. No utilice demasiado y asegúrese de que el suelo drene bien.
Comercialización
La empresa japonesa Suntory, en colaboración con su filial australiana florigene, logro, hace unos años, otorgar el color azul a los pétalos de la flor de rosa mediante las técnicas de ingeniería genética.
Ahora se acaba de empezar a comercialización de esta transgénica y a partir del pasado mes de noviembre se han puesto a la venta al publico unas seis mil rosas de color azul en los núcleos metropolitanos de Tokio y Osaka.
Esta flor se vende al precio de alrededor de dos o tres mil yenes, de 15 a 25 euros aprox. Por unidad. La noticia ha despertado un gran interés entre los curiosos y los aficionados de la floricultura y como consecuencia se han agotado en seguida todas las existencias.
Además ya están reservadas todas las rosas azules previstas para la fabricación en este mes de enero del 2010.
Sin embrago, hay señalamiento de que en las plantas genéticamente modificada por medio de la biotecnología, cabe riesgos que puede descontrolar el mundo natural al esparcir su polen, contaminado las plantas naturales.
En el caso de las rosa azul, los especialistas señalan que esta comprobado que el pigmento azul existe únicamente en los petalos y no en su polen, por lo que la administración publica competente ha autorizado la venta al publico considerando que la rosa azul no va en contra del protocolo de Cartagena que fomenta el uso seguro de transgénico, ni afectara la diversidad biológica del mundo natural.
2.- El llantén o Plantago major:
El llantén, Plantago major, Llantai, llantén macho, llantén mayor, yantin es una especie de planta herbácea natural que crece en toda Europa, Norteamérica, norte de África y Asia occidental donde crece en terrenos incultos, baldíos terraplenes y taludes. Es una herbácea perenne, de tallos subterráneos no
...