Efecto de la aplicación de diferentes concentraciones de extractos acuosos de Ruta graveolens (ruda) y Azadirachta indica (Neem), el control de larvas de Aedes aegypti.
ANGELESpeozoTrabajo16 de Junio de 2021
10.283 Palabras (42 Páginas)114 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE EXTRACTOS ACUOSOS DE Ruta graveolens (RUDA) EN EL CONTROL DE LARVAS DE Aedes aegypti
Autores: Taiana Daza
María Perozo
Tutor: Prof. Gretser Orellana
Barquisimeto,Junio de 2012.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planeta Tierra se encuentra actualmente en estado de deterioro continuo, pues es abundante y evidente el avance de la contaminación en el mismo, el ser humano se ha dedicado simplemente a satisfacer sus necesidades dañando día tras día la naturaleza sin percatarse que esto afecta directamente a todos los seres vivientes incluyendo al hombre, esta situación representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad.Al respecto, Ondarza (1999) señala, que el impacto antrópico sobre la Tierra ha sido tema de estudio durante los últimos veinte años y se ha abordado desde el tópico de la degradación del ambiente, la contaminación y la desertificación.
Por su parte,el aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos naturales, están sufriendo cambios drásticos como consecuencia de la intervención negligente e irresponsable del hombre en el planeta,por tanto, las personas deben proveer mecanismos y acciones, que fomenten la preservación y conservación armoniosa entre los recursos naturales y las actividades productivas.
La biosfera es un sistema que constituye el hábitat o lugar donde se desarrolla normalmente el ciclo de vida de muchos organismos; para su mantenimiento es fundamental que exista un balance en la naturalezaen donde la misma no se altere, respecto a ello, Soto (2001) señala que “la relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales” (p. 3), lo que implica la necesidad de evitar las acciones que puedan modificarlo de alguna manera o puedan introducir cambios en cualquiera de los agentes implicados en el mismo como el aire, agua y suelo los mismos son de vital importancia para los seres vivos.
Por su parte la diversidad vegetal juega un rol principal en el mantenimiento de la estabilidad ambiental, según Odum (1972) “mientras más especies existan en un ecosistema, los ambientes tienden generalmente a ser más estables”. (p.262); por lo tanto la naturaleza es una gran cadena formada por muchísimos eslabones donde distintas especies se relacionan unas con otras de las cuales va a depender el resto del ecosistema donde se encuentren.
Este equilibrio se ve alterado por diversos agentes, entre ellos la contaminación, la misma ha ocasionado la multiplicación de diversos tipos de plagas que han traído consigo enfermedades que alteran el bienestar de las personas e incluso en ocasiones son causantes de muertes a nivel mundial. La proliferación de estas plagas esta influenciada por la acción entrópica pues muchos de los desechos que son botados de forma indiscriminada por los individuos sirven de hábitat o criadero a muchas especies de insectos que son perjudiciales para su salud. El hombre ha tratado de buscarle solución a este problema con el uso de plaguicidas e insecticidas de origen químico que pueden protegerlos de la acción de las plagas más no de intoxicaciones, alergias, entre otros.
Respecto a esto, Montilla (2005), señala que los plaguicidas e insecticidas químicos pueden ser los causantes de la ruptura del equilibrio entre una especie y los factores bióticos de mortalidad que lo controlan en condiciones naturales, lo cuales presentan una diversidad de efectos negativos sobre la salud humana creándose a la larga problemas de gran gravedad. Tal es el caso de la alta cantidad de insectos que afectan la salud de los humanos como lo es el Aedes aegypti, causante de una enfermedad muy conocida como lo es el dengue.
Esta problemática es basada en el enorme desequilibrio ambiental ocasionado por la proliferación de plagas y el uso de químicos para repelerlos por tal motivo es necesaria la búsqueda y utilización de métodos que proporcionen soluciones factibles ante esta situación. Debido a esto surgen alternativas más viables, como el uso de plantas como herramientas naturales alternativas para frenar la propagación del mosquito Aedes aegypti; es importante destacar que este es un pequeño insecto blanquinegro, transmisor de la enfermedad del dengue que se propaga mediante la picadura de una hembra infectada.
Las plantas son organismos que desde su origen han contribuido y siguen contribuyendo a mantener las condiciones necesarias para la vida, y en la actualidad se ha tomado la opción de usarlas como insumo para la elaboración de diferentes productos naturales sustituyentes de los químicos, que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas y no causen daño por contaminación, una representante de estas especies de plantas es la Ruta graveolens (Ruda), el extracto de esta planta es una opción para controlar las poblaciones de Aedes aegypti en su etapa larvaria, es en esta fase donde seria ideal intervenir en el desarrollo de este agente infeccioso pues se tiene a los individuos en un lugar fijo y prácticamente inmovilizados, es decir seria mas fácil su manipulación.
Objetivo de la Investigación
Objetivo General
Estudiar el efecto de la aplicación de diferentes concentraciones de extractos acuosos de Ruta graveolens (ruda) en el control de larvas de Aedes aegypti.
Objetivos Específicos
Aplicar diferentes concentraciones de extractos acuosos de Ruta graveolens(Ruda) sobre el control de larvas de Aedes aegypti.
Determinar el efecto de las diferentes concentraciones de extractos acuosos de Ruta graveolens(Ruda) sobre el control de larvas de Aedes aegypti.
Comparar los resultados obtenidos entre los grupos sometidos a experimentación y el grupo control.
Justificación
La presente investigación está basada en el estudio de los efectos de extractos acuosos de Ruta graveolens (ruda) para el control de larvas de Aedes aegypti, insecto transmisor de una infección muy conocida como lo es el dengue, según la Organización Mundial de la Salud (2009) Venezuela reportó un total de 35.546 casos sospechosos, de los cuales 2.782 eran hemorrágicos, esta situación resulta alarmante pues esta infección en algunos casos se puede transformar en una epidemia, que esta originando múltiples problemas sociales, económicos, ambientales y de salud.
Además, esta situación es susceptible a extenderse por años mientras no se busque una solución factible que no ocasione grandes consecuencias ni deterioros a las personas, ya que las mismas son afectada por los repelentes, insecticidas, plaguicidas y todos estos productos químicos que, al contrario de lo que se quiere desmejoran la salud de los seres humanos, de allí surge la necesidad de buscar nuevas alternativas donde se tome la opción de trabajar con productos naturales de manera tal que no se ocasione ningún tipo de daño a las personas ni al entorno natural, en este sentido surge la necesidad de realizar un estudio donde se observe la eficacia de los extractos vegetales en el control de larvas de Aedes aegypti resaltando ante todo la importancia ecológica de los insecticidas y larvicidas naturales para prevenir la contaminación y contribuir con la mejora del planeta.
Es importante destacar que en la actualidad existen nuevas técnicas ecológicas como el uso de larvicidas orgánicos o naturales no contaminantes, permitiendo de esta manera controlar la cantidad de larvas e insectos de una manera ecológica, por otra parte el uso de materiales orgánicos permite la ejecución del estudio con mayor facilidad pues los mismos son de bajo costo y de fácil obtención al igual que la obtención de las larvas, ya que estas se pueden encontrar en cualquier depósito de agua común, en cuanto al aspecto educativo y social, esta investigación podrá proporcionar una opción para controlar las larvas de Aedes aegypti de una manera fácil, económica y que no interfiera como el ambiente.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Estudios Previos
A continuación se presentan diferentes antecedentes de investigaciones que van a sustentar de una u otra forma a esta investigación:
Sanabria, (2009) realizo un estudio sobre la actividad larvicida de los extractos acuosos vegetales en larvas de Aedes aegypti realizando una cantidad de bioensayos con extractos acuosos de diferentes plantas como paraíso, chirimoya, palo santo, las larvas fueron colectadas en la Asunción, Paraguay durante la epidemia de fiebre amarilla, concluyendo que las semillas de chirimoya fueron eficaces con una mínima concentración del 5%, con los extractos de otras plantas no resulto eficaz el control de las larvas, se observo claramente la diferencia de la acción larvicida de las plantas.
...