Eficiencia del sistema de apoyo académico complementario (SAAC) de histoembriología
nikipizarro10 de Noviembre de 2012
5.661 Palabras (23 Páginas)2.349 Visitas
“Eficiencia del Sistema de Apoyo Académico Complementario (SAAC) de histoembriología en la mejora de los resultados académicos de los alumnos de primer año de Enfermería
Título
Eficiencia del Sistema de Apoyo Académico Complementario (SAAC) de histoembriología en la mejora de los resultados académicos de los alumnos de primer año de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca en el año 2011
Introducción
La histoembriología corresponde al estudio de los órganos y de los tejidos en la etapa embrionaria, por lo mismo constituye un área fundamental en la formación del estudiante de Enfermería. A pesar de la importancia que tiene, en la práctica no siempre alcanza tratamientos y resultados óptimos.
Las deficiencias en el aprendizaje de la histoembriología que presentan algunos alumnos de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011, constituyen una realidad innegable y preocupante.
En conocimiento de esta situación la dirección de la carrera de Enfermería decide implementar el SAAC de Histoembriología, como un taller adicional a la formación de sus estudiantes, con el objetivo de aminorar las dificultades que los mismos presentan en este campo.
Los sistemas de apoyo académico complementario, surgen como una medida remedial ante las dificultades de aprendizajes y altas tasas de reprobación que los alumnos de las diversas carreras de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, sede Talca presentan y que son definidos por las necesidades que suscita cada plan de estudio.
La investigación se llevará a cabo a través de un análisis de datos, cuyas variables son: La necesidad que tiene el alumno por asistir al programa SAAC y su comparación con las calificaciones obtenidas por los estudiantes que no participan en él, la metodología de enseñanza de los docentes de las clases complementarias, y la no disponibilidad de los alumnos para asistir a la ayudantía por encontrarse cursando otros ramos en el mismo horario.
Planteamiento del problema:
Luego de observar nuestro entorno, e identificar aquellas problemáticas que nos parecían interesantes, motivadoras y relevantes, descubrimos lo mucho que nos preocupan las dificultades de aprendizaje de la histoembriología, que mantienen los alumnos de nuestra carrera, Enfermería, de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011. Por esta razón, decidimos relacionar la situación con el Sistema de Apoyo Académico Complementario (SAAC) de histoembriología que se dicta a los estudiantes de primer año, con el fin de corregir dicha dificultad.
Para argumentar de forma correcta nuestro planteamiento, es necesario realizarnos una serie de preguntas, que nos permitan dilucidar las distintas caras del problema. Pero antes de iniciar, nos parece fundamental explicar qué es el SAAC y en qué consiste: El Sistema de Apoyo Académico Complementario (SAAC) surgió como proyecto el año 2006 (aunque no fue implementado hasta 2009), y con él la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, pretende:
“Brindar orientación académica adecuada y oportuna a todos los estudiantes que lo requieran;
Favorecer el proceso de adaptación de los estudiantes de primer año, a las experiencias propias de la universidad;
Apoyar a los estudiantes que presenten dificultades a nivel académico o psicológico;
Propiciar la excelencia académica e incrementar la retención estudiantil como prevención de múltiples problemáticas sociales actuales.” Universidad Autónoma De Chile, 2006.
El plan propone implementar talleres, seleccionar alumnos y profesores
Ayudantes, realizar seminarios y charlas, etc., para cumplir su propósito.
¿Cómo colabora el SAAC de histoembriología en la mejora de los resultados académicos de los alumnos de primer año de enfermería de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011?
Objetivos:
Objetivo general: Determinar la eficiencia del SAAC de histoembriología en la mejora de los resultados académicos de los alumnos de primer año de enfermería de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011.
Objetivo específico:
• Analizar la comprensión de los conocimientos entregados en el SAAC por los alumnos.
• Verificar correcta concordancia sobre la cátedra impartida tanto por el docente de dicho ramo como la impartida en el SAAC.
• Identificar y describir las principales dificultades de aprendizaje de la histoembriología que presentan los alumnos de primer año de enfermería de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011.
Justificación de investigación:
El propósito del estudio es comprobar la relación entre la asistencia a cátedra de histoembriología, junto con la ayuda a interiorizar más los conocimientos entregados por el apoyo del SAAC, con lo que trataremos de verificar mediante el análisis de las calificaciones de los alumnos que ven fortalecida su comprensión en relación a los que solo asisten a cátedras, por lo tanto, buscamos dilucidar si la ayuda del SAAC implica una aprobación sustancial por parte de los alumnos asistentes en comparación a los que no asisten.
Variables independientes
• Necesidad: Constituye el conjunto de factores que intervienen en el comportamiento de las personas, en el caso particular de nuestra investigación, corresponde al grado de interés que manifiesta un estudiante de enfermería por su aprendizaje en los contenidos de histoembriología, los indicadores podrían constituirse por la necesidad intrínseca y extrínseca, los cuales pueden medirse por el porcentaje de asistencia que los alumnos mantienen en el taller.
o Presencia: Alumnos que asistieron voluntariamente al SAAC de histoembriología de Enfermería de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011, este correspondería al grupo experimental.
o Ausencia: Alumnos que no asistieron al SAAC de histoembriología de Enfermería de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011, este correspondería al grupo control.
• Tope de horario: La no disponibilidad de los alumnos de enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, año 2011 cursando el ramo de Histoembriología, para asistir a la ayudantía por encontrarse cursando otros ramos en el mismo horario, como el de Primeros Auxilios que se imparte paralelo a los horarios del SAAC de Histoembriología.
• Metodología de enseñanza del ayudante de SAAC:
La metodología de enseñanza está basada en el refuerzo de las cátedras impartidas por el docente, con un enfoque en las cosas más relevantes y posibles de evaluar.
Cronológicamente concuerdan los contenidos dictados en cátedra y SAAC, los elementos de apoyo son estrictamente revisados por el docente antes de la entrega de información , la metodología utilizada son clases impartidas con presentaciones en Power Point y la revisión de muestras histológicas en relación a cada tema pasado en el laboratorio de histología
los días miércoles con tres horas académicas. Dividiendo esta variable en
o Considera adecuada y efectiva
o No la considera adecuada y efectiva.
Variables dependientes:
• Rendimiento académico: En este caso directamente influido con los conceptos entregados anteriormente de necesidad (Asistencia o ausencia) de los alumnos de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011.
Operacionalizacion: La investigación será medida a través de asistencia voluntaria, calificaciones obtenidas de sus certámenes de cátedra y evaluaciones medidas en las ayudantías, todo esto en el marco de los alumnos asistentes de enfermería de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011, al SAAC.
Hipótesis de investigación: Al considerar más necesaria la asistencia al SAAC, mejores serán resultados académicos en el curso de histoembriología de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011.
Hipótesis nula: No existe relación entre mayor necesidad de asistencia de los alumnos al SAAC con el rendimiento académico de los alumnos de histoembriología de la Universidad Autónoma De Chile, sede Talca, año 2011
Categoría y Sub-categoría:
Test
CATEGORIA 1- Defina histología.
CATEGORIA 2- Ordene los eventos a realizar para la obtención de una muestra histológica.
SUB-CATEGORIAS
a) Obtención de material- Fijación- Inclusión en parafina- Micrótomo- Coloración.
b) Micrótomo- Fijación- Obtención de material- Coloración- Inclusión en parafina.
c) Fijación- Inclusión en parafina- Coloración- micrótomo- Obtención del material.
d) NA.
CATEGORIA 3- En las muestras histológicas revisadas durante este periodo mencione en cuales identificamos epitelio cúbico simple:
SUB-CATEGORIAS
I Esófago.
II Intestino delgado.
III Riñón.
IV Tiroides.
V Útero.
a) Solo I.
b) Solo III.
c) I II y III.
d) III y IV.
e) Solo IV.
CATEGORIA 4- Según los conocimientos entregados en clase el epitelio glandular según como secreta se divide en:
...