ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Coco

LtearDocumentos de Investigación16 de Junio de 2020

3.494 Palabras (14 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN  

El cocotero del cual procede este fruto (coco), es la palmera más cultivada e importante a nivel mundial. A partir de esta planta, se obtiene una gran diversidad de productos, siendo una fuente de alimento (coco fresco o desecado), bebida (agua de coco, leche de coco), entre otros.  

 

El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra (aceite) sin procesar, seguida del coco desecado. El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. Sin embargo, en ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de uso común en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial.

 

Cabe destacar que en Venezuela existen zonas en las cuales se encuentran grandes cultivos de cocos, siendo estos utilizados para la elaboración de aceite de coco, conservas y otros dulces derivados del mismo, jabones artesanales, entre otros. De acuerdo a lo señalado surge la inquietud por desarrollar la presente investigación titulada “Beneficios y Propiedades y Beneficios del Coco para la Salud”. Estando estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: Planteamiento del Problema, Objetivo General y Objetivos Específicos, Limitaciones, Justificación. 

Capítulo II: Teoría General, Breve diagnóstico de la comunidad donde se desarrolló, Características Externas e Internas del Coco, Habitad, Distribución y Composición, Clasificación Taxonómica, Importancia Industrial, Importancia Biológica para el Organismo, Propiedades Principales del Coco, Uso medicinal, Especies de Coco más Comunes en Venezuela.

      

Capítulo I

MOMENTO DEL PROBLEMA 

 

1.1 Planteamiento del Problema  

En Venezuela el principal problema radica en la situación económica, la cual impide la obtención de productos relacionados con la salud, debido a los altos costos de adquisición de medicamentos, así como su escasez. Existen métodos alternativos (botánicos), los cuales además de beneficiar al medio ambiente y al organismo, son más fáciles de adquirir. 

 

1.2 Objetivo General

         Resaltar las propiedades y beneficios del coco para la salud.

 

1.2.1 Objetivos Específicos

  • Determinar las propiedades bioquímicas más resaltantes del coco.
  • Describir la fabricación de productos a partir del coco como componente principal.
  • Indagar acerca de los procesos medicinales e industriales para el tratamiento y extracción de propiedades del coco.

 

1.3 Limitaciones

La principal limitación se basa en el poco tiempo de investigación que tuvimos para realizar el proyecto, además de los incomodos horarios de oficina del establecimiento donde se realizó el trabajo de campo. 

 

1.4 Justificación

Obtener conocimientos acerca de la aplicación del coco en el ámbito de la salud y la medicina, siendo fácil su implementación tanto para la creación de productos medicinales o su uso exclusivo para tratamientos específicos, debido a las diversas vitaminas y minerales que este posee, apropiada para todos los segmentos de la población.  

 

   

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

 

2.1 Teoría General

El coco es una fruta tropical obtenida del cocotero (cocos nucífera) o árbol de la vida, la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cascara exterior gruesa (exocarpio) y un mesocarpio fibroso y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que tiene adherida la pulpa (endoespermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30cm y llega a pesar 2,6 kg.

 

El nombre del coco proviene de la era del descubrimiento, es una abreviatura de la palabra portuguesa “macaco”, que es como comúnmente  se le conoce a una especie de mono (mico), debido a que el fruto tiene tres huecos o huellas oscuras que semejan la cara del animal.

 

En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas, además de su uso común en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial. Es originario de cocoteros cultivados en islas con clima tropical y subtropical del Pacifico, pero se ha extendido por el Caribe, Centroamérica y África tropical. Podemos consumir este fruto en cualquier época del año.

El lugar de origen del coco es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur (concretamente del delta del

Ganges), algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años. También existen fósiles más antiguos descubiertos en Kerala, Rayastán, Thennai en Tamil Nadu a orillas del Palar, Then-pennai, Thamirabharani, el río Kaveri y laderas en la frontera de Kerala, Konaseema-Andharapradesh, Maharashtra (todo ello en la India) aunque los más antiguos conocidos provienen de Khulna, en Bangladés.

Los cocos son mencionados en el poema Mahawamsa de Sri Lanka del siglo II al I a. C. El posterior Culawamasa dice que el rey Aggabodhi I (575-608) plantó un jardín de cocoteros de 3 ioyanas (unos 25 km) de longitud, probablemente la primera plantación de cocos registrada.

Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical.

Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número de variedades:

Gigantes: Se emplean para la producción de aceite y los frutos para consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco dulce. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido elevado de copra (pulpa seca del coco). Las variedades gigantes más cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL) de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.  

Enanos: Las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el pequeño tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la producción de bebidas envasadas. La copra (pulpa seca del coco) es de mala calidad.

Híbridos: Producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento de copra (pulpa seca del coco). El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre Enano de Malasia y Alto de Panamá y Colombia, específicamente Sabaneta.

 

2.2 Breve diagnóstico de la comunidad donde se desarrollo

La Fábrica de Aceite Refinado de Coco, C.A. (FARCA), fue fundada en el año 1953 llevaba por nombre “fábrica de aceite de coco Florencio Robles” el nombre de su fundador quien era dueño absoluto de los terrenos donde funcionaban. Se inicia con el propósito de hacer negociaciones con el aceite de coco el cual atreves de una serie de procesos se utilizaban en la fabricación de otros productos.

 

En el año 1965 el señor Antonio Velásquez Moya hace la compra de la fábrica haciendo negociaciones por el terreno de las maquinarias con cuatrocientos (400m) más de terreno para poner a funcionar la empresa en un sitio más amplio.

Con un nuevo dueño la empresa cambia de nombre llamándose “fábrica de aceite de coco Antonio Velásquez Moya”.

Al fallecer el dueño de la empresa el señor Antonio Velásquez Moya surge una modificación en el nombre de la fábrica y es en el año 1981 cuando se le denomina “Fabrica De Aceite De Coco Antonio Velásquez Y Sucesores” encargándose de la gerencia la señora Eudosia De Velásquez (Esposa).

Diez años después específicamente el 25 de agosto del año 1991 Antonio Velásquez (Hijo) toma la presidencia de la empresa la cual se llama “Fabrica De Aceite Refinado De Coco Antonio Velásquez, S.R.L”.

El 19 de julio de 1996 nuevamente hay un cambio en el nombre de la empresa Llamándose “Fabrica De Aceite Refinado De Coco C.A (FARCA)”, hasta la actualidad.

| Actualmente cuenta con un personal distribuidos en la siguiente manera: El Gerente, Un Administrador, Una Secretaria, Un mensajero, Dos Ingeniero químicos, Cinco Obreros que se encarga del todo el manejo de la producción del aceite, para un total de 12 personas.

 Teniendo como Objetivo Genera, elaborar planes estratégicos efectivos que permita maximizar la producción de FARCA de manera eficaz, para aumentar la carta de clientes y lograr satisfacer sus necesidades y exigencias.

 

2.3 Características Externas e Internas del Coco

 

Forma: el coco posee una forma redondeada, con una capa externa fibrosa, otra capa intermedia con tres orificios en uno de sus extremos, que por presión ceden y se puede beber su agua sin romper la cáscara. La pulpa es quien contiene el agua de coco encerrada en su interior, conteniendo unos 300 ml por unidad. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (184 Kb) docx (56 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com