ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conocimiento


Enviado por   •  9 de Febrero de 2013  •  1.919 Palabras (8 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 8

TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

Importancia del estudio del curso de Teoría de la Investigación en las aulas universitarias, desde el punto de vista jurídico: Expresa el artículo 82 de la Constitución Política de la República de Guatemala que: “Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes”.

Asimismo, el artículo 85 de Nuestra Carta Magna estipula que: “Universidades privadas. A las universidades privadas, que son instituciones independientes, les corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada de la Nación con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales. Desde que sea autorizado el funcionamiento de una universidad privada, tendrá personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como para el desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio”.

En sentido amplio, investigar es “Hacer diligencias para descubrir una cosa” , “pesquisar, inquirir, indagar, discurrir o profundizar concienzudamente en algún género de estudios” . En este sentido empleamos la palabra cuando llamamos trabajos de investigación a los ensayos con que nos iniciamos, como estudiantes, en la práctica de ésta.

En un sentido más restringido, la investigación es un proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. En este sentido decimos que la investigación es: “El manejo de cosas, conceptos o símbolos con el propósito de obtener generalizaciones que permitan extender, corregir o verificar el conocimiento, ya sea que éste auxilie en la construcción de una teoría o en la práctica de un arte” .

PRIMERA UNIDAD: EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos como patrimonio global de la Humanidad. P. ej., un conocimiento ampliamente compartido en las sociedades actuales es el hecho de que la Tierra es geoide.

Por extensión, suele llamarse también “conocimiento” a todo lo que un individuo o una sociedad dados considera sabido o conocido. En este sentido, se diría por ejemplo que la existencia de brujas y duendes era consabida (conocida) en la Edad Media, incluso si, desde el punto de vista actual, estas creencias son infundadas y no constituyen propiamente conocimientos.

El conocimiento, pues, es el reflejo del mundo material en la mente humana. El conocimiento, de acuerdo a Víctor Afanasiev es el reflejo activo, del mundo objetivo y de sus leyes, en el cerebro humano.

1. Definición de conocimiento cotidiano.

El conocimiento es empírico si ha sido asumido colectivamente a través de ciertos resultados a los que no se ha llegado aplicando ningún método formal.

El conocimiento cotidiano, llamado también conocimiento empírico espontáneo, conocimiento común, conocimiento ordinario, conocimiento habitual, conocimiento precientífico, sentido común, etc., se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia. A través del conocimiento empírico se describen y se registran los hechos, sin descubrir sus relaciones ni explicar las causas que los genera.

2. Definición de conocimiento científico (La Ciencia).

Si por el contrario se ha seguido una metodología estamos ante conocimiento científico. Como en este último caso existen leyes y principios que lo avalan (las que nos han permitido llegar a él) podremos concluir que este conocimiento siempre es cierto.

Sin embargo, antes de entrar con la definición de conocimiento científico, resulta importante definir la palabra “Ciencia” (en latín scientia, de scire, “saber” ó “conocer”), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como “ciencia pura”, para distinguirla de la “ciencia aplicada” —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

La Ciencia, pues, en su sentido más amplio, según William Goode, es el conjunto de conocimientos sistemáticos. Es un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social. Sin embargo, nos interesan principalmente las ciencias sociales, porque precisamente estamos estudiando los métodos de investigación social. Las Ciencias Sociales son sistemas de conocimientos científicos, acerca de las leyes objetivas que rigen los fenómenos de la realidad social, obtenidos mediante procedimientos científicos (trabajo y método científico) y que básicamente son la abstracción, el análisis histórico y el análisis críticos.

La adquisición del conocimiento científico requiere de la actividad conjunta de los órganos sensoriales y de los procesos materiales de parte del sujeto cognoscente, apoyada en la reflexión teórica y guiada por una serie de principios y reglas con el fin de descubrir lo que el conocimiento empírico espontáneo no puede captar: la esencia de los procesos, acontecimientos y objetos, lo cual implica conocer

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com