ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cultivo De La Auyama

irmacon28 de Febrero de 2013

4.605 Palabras (19 Páginas)3.996 Visitas

Página 1 de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “12 DE FEBRERO”

EL VIGÍA ESTADO MÉRIDA

EL CULTIVO DE LA AUYAMA EN HUERTOS FAMILIARES Y SUS BENEFICIOS PARA LOS ESTUDIANTES DEL LICEO BOLIVARIANO

“12 DE FEBRERO”

Autora: Irma Contreras

El Vigía, junio de 2011

INDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN……….……………………………………………….......

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….

Formulación del problema………………………………………………….

Objetivos General……………………………………….............................

Objetivos Específicos……………………….............................................

Justificación………………………………………………………………….

Limitaciones de la investigación…………………………………………..

I CAPITULO II

II MARCO TEÓRICO………………….......................................................

III Antecedente de la investigación………………………………………….

Bases Teóricas………………………………………………………………

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO…………………………………….................

Nivel y Diseño de Investigación..............................................................

Población y Muestra…………………………………………………………

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………..

Técnicas de procesamiento y análisis de los resultados……………….

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………..................

Procedimiento……………………………………………………………….

Materiales y equipos utilizados…………………………………………….

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…......................................

Conclusiones…………………………………………………………………

Recomendaciones…………………………………………………………...

BIBLIOGRAFIA…………………………………......................................

ANEXOS.................................................................................................

1

4

4

4

4

6

7

7

8

15

15

16

17

18

19

28

38

39

39

40

41

INTRODUCCION

La implementación de los huertos familiares ha sido durante años una de las tareas que ha permitido al hombre adquirir sus propios alimentos mediante el uso adecuado de los suelos y mediante la transformación de los frutos que este genera.

Los huertos familiares constituyen una alternativa relativamente sencilla y económica para la obtención de alimentos en las familias del medio urbano. Estos se pueden convertir en una fuente para la generación de ingresos a la vez que contribuyen en la solución de algunos de los principales problemas ambientales de las ciudades, permitiendo el reciclaje de los desechos orgánicos y la reutilización de aguas servidas cuando son emprendidos en gran escala.

Uno de los productos que fácilmente puede ser cultivado en estos familiares es la auyama (cucúrbita máxima) debido a que no requiere de muchos cuidados, produce su fruto en corto tiempo y proporciona grandes beneficios en la salud de los consumidores. Esta planta es utilizada como delicioso alimento, en cremas, galletas, tortas, así como calmante, diurético y para expulsar los parásitos. Entre sus muchas propiedades resaltan: Antiflatulento, antiséptico, diurético, antihelmíntico y calmante.

Por ello los estudiantes del Liceo Bolivariano “12 de febrero” han realizado el presente trabajo de investigación basado en el cultivo de la auyama en huertos familiares y los beneficios que esta proporciona para la salud de los mismos, cuando es incluida en la dieta diaria. Dicho estudio se estructura de la siguiente manera.

El Capitulo I: refleja el planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación y limitaciones de la investigación. El Capitulo II Marco Teórico, está relacionado con la revisión bibliográfica de investigaciones realizadas previamente, y las teorías que sustentan la investigación. El Capitulo II Marco Metodológico, está referido a la metodología, donde se plantea el nivel y el diseño de la investigación. La población y muestra, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos y las técnicas de procesamiento y análisis de los resultados.

El Capítulo IV Marco Metodológico, hace referencia Al análisis de los resultados de la aplicación de instrumentos, así como el procedimiento en el desarrollo de las actividades. El Capitulo V refleja las conclusiones y recomendaciones seguidas de las referencias bibliográficas y los anexos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Planteamiento del Problema

El hombre desde las épocas más remotas de la historia ha necesitado de una conexión estrecha con la naturaleza, a partir de la cual ha ido desarrollando procesos cada vez más complejos hasta llegar al estado actual de sofisticación tecnológica, La cual le ha dado la capacidad de aprender a cultivar la tierra y lograr formas y estrategias para que sus alimentos sean cada vez más ricos, con mayor peso y hasta más rentables. Según Borges (2007) “El hombre ha descubierto como hacer producir el campo, no por la necesidad de alimentos, pues estos pueden ser adquiridos por otros medios, sino por la necesidad de enriquecimiento económico” (p.32) De allí que la actividad agrícola es fuente no solo de producción de alimentos para una comunidad, sino de abastecimiento económico y sirve incluso como fuente empleo para otras personas.

Otra forma de cultivo es la utilizada por los pequeños agricultores en las comunidades rurales quienes han desarrollado y conservado una gran diversidad de cultivos en sus huertos familiares. A través de la adaptación al lugar, al clima y a las técnicas de cultivo, estas plantas tradicionales como: la auyama, el tomate, el pimentón, la zanahoria, el cilantro, entre otras. Son una fuente de producción e ingresos durante todo el año, aun sin hacer uso de insumos agrícolas sofisticados. Así, en los países en desarrollo contribuyen sustancialmente a la seguridad alimentaria y la subsistencia de la población. El aprovechamiento continuo de plantas alimenticias transmitidas de generación en generación, convierte a los huertos familiares al mismo tiempo en un importante lugar para el resguardo de recursos filogenéticos y para la conservación de la biodiversidad. Según Bueno Bosch (1999)

Los huertos familiares son ecosistemas agrícolas situados cerca del lugar de residencia permanente o temporal. Aquí encontramos en un espacio reducido una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos y raíces comestibles, gramíneas y hierbas, que proporcionan alimentos y condimentos, medicinas y material de construcción. A menudo también se integran los animales domésticos a este sistema. Los productos de los huertos no sólo aportan a la seguridad alimentaria y los ingresos familiares, sino también suelen tener un importante rol cultural. (P.234)

Es por ello, que Cultivar verduras u hortalizas en una terraza, balcón o jardín particular resulta especialmente importante en los tiempos actuales porque permite disponer de una fuente de alimentos naturales frescos al alcance de la mano. Cuando destinamos una pequeña parcela dentro del jardín para cultivar este tipo de plantas, no tendremos que tener en cuenta las ganancias sino las ventajas de poseer unos alimentos con unas propiedades alimentarias superiores a los alimentos que podemos obtener en las verdulerías o supermercados, sobre todo si nos dedicamos a practicar una horticultura ecológica.

Uno de los productos que fácilmente se puede cultivar dentro de los huertos familiares es la auyama debido a que no requiere de muchos cuidados, produce su fruto en corto tiempo y proporciona grandes beneficios en la salud de los consumidores. Esta planta es utilizada como delicioso alimento, en cremas, galletas, tortas, así como calmante, diurético y para expulsar los parásitos. Entre sus muchas propiedades resaltan: Antiflatulento, antiséptico, diurético, antihelmíntico y calmante.

De acuerdo a lo antes expuesto. Los estudiantes del Liceo Bolivariano 12 de Febrero han observado que en la mayoría de hogares de la comunidad existen espacios que se pueden acondicionar para la elaboración de huertos familiares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com