ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Derecho Romano

culoahuado2 de Marzo de 2014

3.407 Palabras (14 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 14

Epoca Antigua

La jurisprudencia pontifical.

La época antigua romana se extiende desde la fundación de roma ( 754/ 753 a de C) hasta finales del siglo III .

En esta época los pensamientos filosófico jurídico , tenían su inspiración de lo divino y por esa razón los antiguos juristas eran sacerdotes que tenían a su cargo al aplicación y desarrollo del derecho sacro , no todos los sacerdotes se dedicaban a cuestiones juristas , si no solo aquellos que tenían el conocimientos de las normas sacras , Estaban agrupados en colegios de pontifices o sacerdotales y sus criterios se caracterizaban por ser incontrovertibles , debido a su origen divino.

Los pontifices eran asesores tanto del rey como de los consules y pretores.

Sus conocimientos del Derecho estaban relacionados con la ciencia de la religión y la astrología . Su misión era interpretar la voluntad divina , clave para los antiguos , de todo el orden jurídico.

Los pontifices guardaban celosamente sus enseñanzas , su haber era secreto asi como su producción jurídica , solo ellos tenían acceso a esta , nadie mas podía consultar sus archivos ( los libri pontificales) en ellos custodiaban la praejudicia o antiguos dictamenes base y norma de la practica procesal.

Los sacerdotes tenían el monopolio de las formulas y los ritos procesales , eran los únicos que estaban facultados para resolver los conflictos que surgían de los contratos , por que eran casi los únicos que sabían leer y escribir.

El propio pomponio en su enchiriedon hace nacer a la jurisprudencia edspues de las doce tablas y la presenta como la actividad interpretadora requerida a causa de su promulgación.

Época Preclásica

L a jurisprudencia laica

La hegemonía del colegio pontificial en custioones jurídicas , concluyo a finales del año 304 ac cuando cneo Flavio , escriba del sacerdote apio Claudio , hizo publicas las formulas de los pontifices , los que trajo como consecuencia que todos tuvieran acceso a ellas , por lo que la jurisprudencia se volcio laica y publica.

De esta forma con la consulta a todo el publico que las necesitare y con la publicación de manuales sobre el derechi , apazrecieron los juristas laicos , llamados iuris consulti.

En ese momento el derecho civil se encuentra ya en manos de juristas laicos , la jurisprudencia se presenta como ciencia organizada , prevista de objeto y método definidos , con formas de exprecion precisas . Al conjunto de opiniones , dicatamenes asesorías o esquemas emitios por los prudentes se les conocía como responsa y como estas .

Los iurisconsultus .- se reservo para los juristas laicos , en roma solo se trataba del apelativo naturalmente adoptado a una persona que da su parecer previa consulta en calidad de experto en derecho la respuesta de un jurista laico .

Los juristas se convirtieron en consejeros permanentes de todos los protagonistas de los procedimientos formularios ( magistrados , pertes , jueces) y en controladores responsables de la corrección técnica de esas acciones , dieron al nuevo procedimiento las estructurqas que deseaban.

La jurisprudencia clásica

Va desde el advenimiento del principado de augusto ( 27 a de C) hasta la muerte del emperador Alejandro Severo ( 235 d de C).

La jurisprudencia formaba parte de las instituciones mas viables y duraderas y su control representaba un problema serio ya que no se trataba de una institución que tuviese naturaleza de un organismo estatal. En cierto sentido los juristas disfrutaban de un poder análogo del propio augusto de un poder personal que , si solo era reconocido de hecho , no era por ello mas débil.

Asi la autoridad de los juristas no quedo reducida a sus responsa , si no que acapararon a la ciencia jurídica y fueron los que elaboraron las reglas casuísticas para la solución de los casos .

Los juristas transmitían sus conocimientos por contacto directo , lo que aseguraba que no cualquier persona pudiera entrar en su circulo , todos se vinculaban en un método común a una personalidad que los instruía y asi se pasaban sus dicernimientos. El merito de las jurisprudencia romana de esta época , fue la forma en que los juristas resolvían con justicia y equidad los casos que se presentaba en la vida cotidiana , pues no se limitaban a lo que la ley imponía , si no se centraban en la sabiduría del iuris prudens , en su genialidad para satisface las necesidades practicas de las partes que los consultaban.

Epoca posclásica

La época posclásica corre de los años

235 a 284 y se le denomina periodo de la anarquía militar cuya característica principal fue la oposición de los jmilitares a los emperadores, a quienes quitaban del poder , hasta que dioclesiano asumió el mando sin embargo tuvo dtendencias de centralización y absolutismo , lo que trajo como concecuenia la decadencia general de la cultura incluyendo la jurisprudencia , pues no se había producido una organización escolar ni pedagógica que permitiera la continuación de la enseñanza jurídica.

En la época posclásica se estableció la monarquía absoluta , todo el poder se centraba en una sola persona , el monarca quien se dedico a emitir los edictos decretos mandatos lo que trajo como consecuencia un derecho de origen legislativo. A los juristas ya no seles permitió la ius publice respondendi, por lo que decayó su actividad a la elaboración del derecho pues su participación se redujo a una simple colaboración publica como funcionarios del poder estatal supremo.

La decadencia de la jurisprudencia se debió a la producción ed leyes generales en el periodo de Constantino lo que significo en abandono de la causistica , que tuvo como efecto la modificación del derecho objetivo, ya no era posible utilizar las soluciones tipificadas.

La Escuela de Los Glosadores es un grupo de juristas vinculado a la recepción del Derecho Romano Justinianeo en occidente, que se desarrolló desde fines del siglo XI, hasta mediados del siglo XIII

Origen

En el siglo X se produjo en Italia el redescubrimiento del Derecho Romano del Corpus Iuris Civilis (Derecho Romano Justinianeo), que se encontraba en unos libros que el emperador de oriente Justiniano había mandado a realizar en el siglo VI.

En este contexto de recepción de un orden jurídico desconocido surge esta escuela de juristas, a la cual se le denominó "de los Glosadores" por utilizar principalmente la Glosa en sus análisis del Corpus Iuris Civilis.

Al ser el Derecho Romano Justinianeo muy vasto y complejo, y al constituir un derecho nuevo en occidente, se hizo necesario que alguien se encomendara a la tarea de aclarar su sentido para lograr su comprensión y posterior aplicación en el contexto del Sacro Imperio romano Germánico, que se sentía continuador de la tradición del Antiguo Imperio.

La escuela de los glosadores comenzó a desarrollarse a fines del siglo XI en la Universidad de Bolonia, razón por la cual también se la conoce como "escuela de Bolonia". Dicha universidad había sido creada en 1088 por el monje Irnerio y sus primeros profesores fueron los cultivadores de este tipo de análisis jurídico.

La Glosa consistió en analizar un texto, aclarando y explicando el significado de sus palabras o fragmentos, hasta llegar a hacer una interpretación general de éste. Es decir, la glosa en un primer momento era de significado, luego lo fue de sentido. Así, pues, el método de la glosa experimentó un desarrollo, originalmente fue una simple apuntación gramatical o lexicográfica, hasta llegar a ser una explicación acerca de la razón del texto.

La ciencia cultivada por los glosadores, descansa en varios presupuestos:

Desde el punto de vista político, la glosa descansa sobre la idea de que si el Sacro Imperio romano Germánico era el continuador del Antiguo Imperio, el derecho de este último debía ser también el derecho del primero. Por tanto se consideró al Corpus Iuris Civilis como el derecho que debía regir en el Sacro Imperio.

Desde el punto de vista dogmático, se desprende una idea muy relacionada con el presupuesto político. Si el Corpus Iuris Civilis había sido derecho vigente en el Imperio romano, resultaba obvio que en su continuador, el Sacro Imperio, también se le considerara de la misma manera.

Filosóficamente, la ciencia jurídica glosadora encontró su autoridad natural en el Derecho Romano Justinianeo. Se le otorgó a este derecho tal autoridad, que fue el objeto de estudio casi exclusivo de la ciencia de la época. El Corpus Iuris gozó de tanta admiración por parte de los Glosadores, que se le consideró un regalo de Dios, una obra perfecta, y por lo tanto imposible de criticar. Incluso cuando notaban errores en la obra Justinianea, como interpolaciones o contradicciones, la actitud generalizada fue atribuir aquellas fallas a una falta cabal de comprensión de la obra por parte de los mismos juristas y no a la obra en sí.

Desde una mirada científica, la escuela de los Glosadores se relaciona con el método utilizado por el pensamiento escolástico, es decir, se inspiró en las artes del triuvium: gramática, retórica y dialéctica.

Escuela de Bolonia, también conocida como la escuela de los jurisconsultos boloñeses o escuela de los Glosadores por ser la glosa o exégesis textual la forma en que se manifestó su actividad científica a la hora de estudiar el derecho romano justinianeo, fue fundada en los postreros años del siglo XI por el eminente jurista Irnerio. Junto con el método de trabajo basado en la glosa, el proceso de sacralización al que fueron sometidos los textos justinianeos, al tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com