El Efecto Socioeconómico de la Mala Distribución del Canon Minero en la Región de Cajamarca Entre los Años de 2005 a 2013
rosberXDMonografía1 de Agosto de 2015
2.557 Palabras (11 Páginas)189 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Proyecto de Investigación
El Efecto Socioeconómico de la Mala Distribución del Canon Minero en
la Región de Cajamarca Entre los Años de 2005 a 2013
DE LA CRUZ QUILCA, Rosber Rolando
1420985
Lima, 10 de abril del 2015
TEMA: EL EFECTO SOCIOECONÓMICO DE LA MALA DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO EN LA REGIÓN DE CAJAMARCA ENTRE
LOS AÑOS DE 2005 A 2013
El Perú a lo largo de su historia ha buscado el desarrollo económico y elevar el nivel de bienestar de la población. Los gobiernos como la de Cajamarca han seguido distintos estrategias para alcanzar el desarrollo económico, pero aún no se logra superar la pobreza y la falta de oportunidades laborales para la mayoría. Por otro lado, esta región percibe el 50 del impuesto a la renta (IR), cuya finalidad prioritaria es mejorar la calidad de vida de los pobladores, pero esto lamentablemente no se está reflejando en el bienestar de las comunidades. Los gobiernos regionales y locales no están capacitados para invertir en infraestructura básicas como agua, desagüe y electrificación.
DEFINICIONES:
DEFINICION DEL CANON MINERO
“El canon minero es el dinero que reciben los gobiernos regionales, locales y universidades. Se financia con 50% del Impuesto a la Renta (IR) que pagan las mineras al Estado. Esta fórmula que apuntaba a descentralizar los fondos públicos, se aprobó en el gobierno transitorio de Valentín Paniagua (2000-2001).”
La República 2013
DEFINICION DE LA LEY DEL CANON
La ley del canon es una norma promulgada por el estado, ley n° 27506, en donde se establece que los recursos económicos serán utilizados exclusivamente para financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local.
Boza 2006: 89
DEFINICION DEL INDICE DE DESARROLLO (IDH)
“Es el impacto significativo sobre indicadores de pobreza no monetaria como es el índice de desarrollo Humano. Específicamente los distritos mineros presentan tasa de pobreza total y extrema de 8.5 y 7.0 puntos porcentuales menores a los distritos no mineros”
SNMPE 2012
CONTEXTUALIZACION:
DISTRIBUCIÓN DEMO GEOGRÁFICA Y ACTIVIDADES DE SOSTENIMIENTO ECONÓMICO.
El departamento de Cajamarca, cuenta con una población de 1515827 habitantes, en una superficie de 33317 km2, es una de los departamentos más pobres del Perú, con 96.8% de pobres ,15.5 % son pobres extremos y el 25.2% son pobres no extremos. La población es eminentemente rural, el 50.4% se dedica a la agricultura, el 13.2 % a la minería y el 36.7% a los servicios. Existe una gran cantidad de familias con los servicios básicos; solo el 53%tiene agua, el 20.6% desagüe y el 28.2% tiene luz eléctrica.
Barrantes, Zarate y Durand 2005: 84-85
REALIDAD ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA REGION DE CAJAMARCA
“La región de Cajamarca está ubicada en la zona norte del país. La riqueza de sus pastos ha permitido desarrollar una moderna ganadería lechera, que junto con la minería son las actividades más productivas de la región. En el departamento de
Cajamarca, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Densidad del estado (IDE) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encuentran en el puesto 20 y 21 respectivamente a nivel nacional, esto quiere decir que Cajamarca es uno de los departamentos con menor desarrollo en el Perú.”
Gómez 2011: 2
ANÉCDOTA:
En un viaje que realicé en el año 2007, por motivos de fiestas de promoción escolar, al departamento de Cajamarca, exactamente a los baños termales. Al llegar a esta región recurrimos la provincia de Celendín, en el trayecto pudimos presenciar una sociedad que presentaba bajos recursos económicos. Esto se reflejaba en su gente ya que existían varios hogares que no tenían agua ni desagüe y por las noches, algunas zonas rurales no poseían luz público. Cajamarca cuenta con varios centros mineros que aportan a los gobiernos regionales, este dinero que puede ser usado para erradicar la pobreza de esta región.
PRESENTACION DE LOS AUTORES:
La trayectoria de Jorge Eusebio Manco Zaconetti: Estudió Economía en la UNMSM donde obtuvo su título en 1986. Realizó sus maestrías en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM en Demografía (1980/1990) y en Historia (1996/1997).
Ha sido profesor en la Facultad de Ingeniería Económica de la UNI (1984-1988). Ex director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de UNMSM.
Roque Benavides Ganoza: Es gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (Buenaventura) desde 2011. Anteriormente fue presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas. Es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y tiene un MBA de Henley School of Business de la Universidad de Reading.
Beatriz Boza Dibos: Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master en Leyes por la Universidad de Yale y graduada del PAD, Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. Catedrática de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad del Pacífico en Ética para Abogados. Fue directora independiente en los sectores minero, agroexportador y textil. Especialista en gobierno corporativo, ética pública y ética de abogados.
José Diego Hopkins Alfaro: Hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de la Inmaculada de Lima, entre 1927 y 1936.Sus estudios superiores los realizó en la antigua Escuela de Ingenieros del Perú, hoy Universidad Nacional de Ingeniería. Fue becado por el Cerro de Pasco Corporation para hacer una maestría en Geología en la Universidad de Harvard.
IMPORTANCIA DE LA MINERIA EN LA ECOMONIA PERUANA
Desde hace mucho tiempo atrás, la minería ha significado una actividad muy importante en la economía peruana, ya que esto genera divisas, impuestos, inversión y empleo. A nivel departamental, se hace evidente su participación de la actividad económica, en la transferencia de canon minero y la promoción de recursos. Por otro lado, a nivel nacional la minería ha experimentado un dinamismo que se refleja en la provisión de divisas a la economía, la generación de ingresos fiscales por impuesto, regalías mineras, la creación de empleos directos e indirectos y en aumento de la economía nacional. Con respecto a esta importancia la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía señala que:
“La minería es el principal sector exportador del país, ya que explica el 59% de las exportaciones totales. Es el principal pagador de impuestos, con más de 15% del total de recursos tributarios recaudados y 30% del impuesto a la Renta corporativa, y representa, más de 21% de la inversión privada en 2011. En departamentos donde la minería es preponderante, es el principal financiador de los presupuestos locales a través del canon minero y las regalías. La minería ha adquirido relevancia para explicar la evolución de la inversión nacional (…) en los próximos años se espera la entrada de grandes proyectos que incrementara el valor agregado del sector de tendrá impactos beneficioso en la economía.”
SNMPE 2012
Como señala la institución, la minería juega un papel muy importante en la economía peruana. Porque, las diversas áreas de producción que posee esta actividad genera puestos de trabajo de manera directa o indirecta. Asimismo, es uno de los principales sectores de la exportación de la nación con el 59% del total. Por ello, se obtiene los presupuestos locales por canon minero, regalías y divisas.
LA DISTRIBUSCION DEL CANON MINERO SEGUN LA LEY N° 27506
Desde hace una década, los gobiernos locales y regionales de los departamentos donde se explota la minería han percibido un monto considerable por el concepto de extracción de los minerales naturales, teniendo como reglas para la repartición del canon minero que apuntan a beneficiar primordialmente a las localidades donde se extraen los recursos naturales, pero a la vez procuran otorgar más dinero a las zonas que más lo requieran, dado su nivel de pobreza y el tamaño de su población, a lo largo del tiempo los criterios de distribución del Canon Minero han variado en distintas oportunidades. Según la licenciada la Licenciada Beatriz Boza Dibos la actual forma de distribución quedó establecida de la siguiente manera:
...