El Embarazo Adolescente En Lima
rodrigo15236 de Octubre de 2014
3.151 Palabras (13 Páginas)349 Visitas
UNIVERSIDAD DE LIMA
Programa de Estudios Generales
EL Embarazo Precoz en el Perú
Gallegos Jaime, María Claudia
La Rosa Arizaga, Leslie Vanessa
Montenegro De la Cruz Joel Antony
Quispe Romaní, Cristel Milagros
Saldaña Rafael, Mary Carmen
Sección105
Proyecto de investigación para la asignatura
Introducción a la Investigación
Lima, 2013
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………….…....3
2. Plan de investigación……………………………………………………………….…4
a. Problema de investigación……………………………………………..................4
b. Justificación del proyecto…………………………………..……….…………..…5
c. Objetivo general………………………………………………………..…..……..….6
d. Objetivos específicos……………………………………………………................6
3. Marco de referencia…………………………………………………………..……......7
a. Marco contextual………………………………………………………….....….…...7
b. Marco teórico………………………………………………………………….……...8
A. Embarazo precoz en el Perú………………………………………….…….…...8
B. Causas del embarazo precoz…………………………………………………....9
a. Nivel socioeconómico…………………………………………..…………10
b. Lugar donde residen………………………………………………….…..10
c. Cultural……………………………………………………………….………10
C. Consecuencias del embarazo precoz………………………………….……..11
a. Abandonan sus estudios…………………………………………….…...11
b. Muerte…………………………………………………………………….…..11
i. Causa indirecta…………………………………………………….……11
ii. Aborto clandestino……………………………………………….…...12
D. Acciones que toma el Estado…………………………………………….….….12
a. PNMAIA: (2012-2011)………………………………………………….……12
b. PNERMMP: (2012)…………………………………………………….…….12
4. Hipótesis……………….……………………………………………………....….……13
5. Conclusión……………………………………………………………………….…......13
6. Bibliografía………………………………………………..……………………...…....14
1. Introducción:
El presente proyecto nos brindara información necesaria, concisa y útil acerca de las causas, consecuencias y acciones que toma el estado respecto al embarazo en las adolescentes del Perú.
Nuestro interés acerca de este tema se basa en las estadísticas anuales en las cuales se reflejan un alto nivel de la tasa del embarazo precoz en las distintas zonas del Perú. Por ello, decidimos que nuestra pregunta de investigación principal es ¿Cuáles son las causas y consecuencias del embarazo en las jóvenes menores de dieciocho años en el Perú en las últimas dos décadas?
Por un lado, los aprendizajes alcanzados con relación al tema investigado se dieron de diferentes maneras en cada uno de los integrantes. En primer lugar, Gallegos María Claudia y La Rosa Leslie pudieron constatar, gracias a sus fuentes, que las zonas más afectas, en cuanto se refiere a embarazo precoz, son las zonas rurales, puesto que presentan un porcentaje elevado de tasa de fecundidad. En segundo lugar, Montenegro Joel, pudo adquirir, gracias a la investigación, conocimientos que le permitieron contrastar las diferencias socioeconómicas que existen en las diferentes zonas tanto Costa, Sierra y Selva, debido a que este es un influyente importante en el embarazo precoz. El tercer lugar, Quispe Cristel se informó sobre cuáles eran las consecuencias de un embarazo precoz, por ejemplo, abandonar las escuelas, además de que existe número mayor de muerte materna Por último, Saldaña Mary Carmen pudo adquirir nuevos conocimientos tales como, los avances y desafíos en la salud sexual y reproductiva de las jóvenes, y a darse cuenta de la creciente tasa de fecundidad que existe en el Perú.
Por otro lado, los aprendizajes alcanzados con relación al proceso de investigación fueron más similares entre los integrantes. En primer lugar, el constante empleo de Microsoft Word, que demandó la redacción de la investigación, otorgó una mayor rapidez al momento de escribir a Gallegos Claudia y La Rosa Leslie. En segundo lugar, Montenegro Joel pudo adquirir una manera adecuada de aplicar sangrías, citas textuales, centrado, alineado, bibliografía, etc. Por último lugar, Quispe Cristel y Rafael Mary Carmen adquirieron conocimientos sobre el uso de la biblioteca, asimismo de poder verificar si una fuente electrónica es confiable o no.
2. Plan de investigación:
b. Problema de investigación.
Pregunta principal de la investigación:
Se centró la pregunta de investigación, principalmente, en los factores que causan el embarazo precoz y los efectos que acarrea esta.
¿Cuáles son las causas y consecuencias del embarazo en las jóvenes menores de dieciocho años en el Perú en las últimas dos décadas?
Preguntas secundarias de investigación:
Las preguntas secundarias se derivaron en torno a la pregunta principal, buscando así absolver datos más específicos.
• ¿Cuáles son las diferentes tasas de embarazo precoz relacionado con el nivel socioeconómico y en el lugar en el cual residen?
• ¿Qué tipo de contexto influye más en las adolescentes para que existan mayor porcentaje de embarazo en las distintas zonas del Perú y porque?
• ¿Cuáles son las causas principales de la muerte materna?
• ¿Cuáles son las consecuencias para la salud y desarrollo personal de las adolescentes?
• ¿Cuáles son los avances y los desafíos que se toman a partir de las causas y las consecuencias de los jóvenes en el Perú?
c. Justificación del proyecto
Elegimos abarcar el tema del embarazo precoz debido a que es un problema muy frecuente en la sociedad de las diferentes provincias.
En el siguiente trabajo nos enfocaremos en el embarazo de las jóvenes menores de dieciocho años en el Perú de las últimas dos décadas.
En primer lugar, hay poco interés por parte de los adolescentes en informarse sobre los métodos anticonceptivos existentes en la actualidad. Estos datos se aprecian en las estadísticas que las entidades públicas revelan cada año, por ejemplo, el INPPARES, en el cual nos informa:
Pocas son las adolescentes entre 15 y 19 años que usan actualmente un método anticonceptivo.
Según las cifras nacionales de la ENDES 2011, solo el 12.8% de las adolescentes emplea algún método anticonceptivo. Entre las adolescentes en unión conyugal el porcentaje de uso de métodos anticonceptivos es mayor (60.7%), pero sigue siendo menor al de otros grupos de edad. (INPPARES, 2012)
En segundo lugar, intervienen los diferentes estratos socioeconómicos que se dan en las distintas zonas y regiones del Perú, ya sean rurales, así como urbanas, en otras palabras:
Los mayores porcentajes de adolescentes que eran madres o que estaban embarazadas se presentan en las mujeres sin educación (56,7 por ciento), en las residentes de la Selva (27,5 por ciento), entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (26,1 por ciento) y en el área rural (21,5 por ciento).
Mientras que menores porcentajes se aprecian en Lima Metropolitana (7,7 por ciento), entre aquellas con educación superior y en las del quintil superior de riqueza (4,5 y 2,6 por ciento, respectivamente). (INEI, 2013)
En tercer lugar, los diversos factores culturales que existen en las múltiples zonas del Perú también influyen en el embarazo precoz. Por ejemplo:
Los departamentos con mayor proporción de madres adolescentes son Loreto (30.0%), Madre de Dios (27.9%), Amazonas (21.4%), San Martín (21.2%) y Ucayali (24.9%). En lo que se refiere
...