ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Paradigma Perfecto

vergaral16 de Octubre de 2013

768 Palabras (4 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 4

EL PARADIGMA PERFECTO “DEL CERO A LA ZETA”

Doctoranda: Dra. Lisette Vergara

Una de las decisiones más complejas que tiene un investigador al iniciar un estudio, se deriva de evaluar los elementos tantos teóricos como prácticos-procedimentales necesarios para el desarrollo de su investigación, sustentados en una base teórica practica, desde la cual se definan las características ontológica y epistemológica del objeto de estudio; las estrategias, las técnicas e instrumentos, así como los criterios de validación del conocimiento a producir, sin dejar de lado su experiencia y formación, marcará su tendencia investigativa, es decir, debe afrontar una toma de decisiones importante, pues de él depende el método y la metodología donde se va desarrollar su investigación.

Si hablamos de los profesionales graduados en las áreas de conocimiento en las ciencias sociales tales como: ingenierías, administración, contaduría y afines, encontramos una tendencia hacia las investigaciones cuantitativas, no sólo porque se enmarcan en un enfoque positivista, lo que para algunos suele ser más sencillo, o son seguidores de la corriente filosófica racionalista, realmente su condición mental y cognitiva reacciona así, de forma innata y natural. También se da el caso de aquellos profesionales, especialmente los que derivan de la educación, los abogados y comunicadores sociales, donde sus investigaciones tienden a ser más subjetivas y reflexivas, es decir, se desarrollan bajo el paradigma cualitativo. Existe una tercera perspectiva, que denominamos dialéctica, según Gumpert (1993) "La investigación dialéctica ensaya, para intentar realizarse, sacar a los miembros de la sociedad de la posición individual y débil de “sujetos consumidores”, para colocarlos en la posición fuerte y colectiva de “sujetos productores", parte de la consideración del objeto a investigar es el sujeto, el cual es protagonista de la investigación y la finalidad de la investigación es la transformación social. En mucho de los casos el método a utilizar en este tipo de investigación es la Investigación Acción ó también llamada Acción Participativa, además de utilizar algunas técnicas específicas propias, pero sin rechazar el uso de las técnicas cuantitativas y cualitativas.

Este dilema en definir hacia que paradigma debemos desarrollar nuestro estudio lo vemos a menudo en los investigadores que dependiendo del tema aun no saben cuál será el mejor método a seguir, se encapsulan y se marginan hacia alguno de los dos extremos tradicionales, ya sea por comodidad o tienen un gran “Miedo a lo Desconocido”, pues considero que sería interesante analizar cuál o cuáles serían los resultado de un estudio si le aplicamos los tres métodos, por lo que sería interesante evaluar y soy capaz de caminar por esas sendas en mi próxima investigación .

Al pasar los años y evaluar los distintos caminos que ofrece la investigación científica, he podido decidir que me encuentro en el medio de la “Y”, pues con certeza y con experiencia considero que: “No existe ninguna investigación puramente cuantitativa ni extremadamente cualitativas”, una se complementa de la otra, no importa como la iniciemos, nuestras experiencia florece cuando se nos presenta el reto de asumir un problema, el cambio radica en el momento de decidir como encaminarla, que método utilizar, las técnicas e instrumentos adecuados para que los resultados sean el reflejo de la realidad que buscamos. Por lo que puedo afirmar lo fascinante que es explorar los datos desde una perspectiva cualitativa, ya que ésta nos permite interpretar ese valor y su comportamiento en cada uno de los individuos que estudiamos. Si tomamos una población con una etnia particular, con características comunes, nos daremos cuenta que los resultados nunca serán iguales unos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com