ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidencialismo


Enviado por   •  11 de Abril de 2013  •  Exámen  •  1.826 Palabras (8 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 8

Presidencialismo

Se denomina república presidencialista o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en la que constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno. Ejerciendo, pues, una doble función porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. La república democrática presidencialista más conocida en la historia contemporánea es Estados Unidos.

El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente.

ORIGENES DEL PRESIDENCIALISMO

CONCEPTO

Se denomina República Presidencialista:

o Sistema Presidencial aquella forma de gobierno en el que, constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial y en la que el Jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del Poder Ejecutivo, bien en calidad igual al de Primer Ministro o Presidente del Gobierno, ejerciendo entonces una doble función, o bien porque se reserva facultades propias del Gobierno. Ejemplo de lo anterior son las Repúblicas democráticas presidencialista por excelencia en la historia contemporánea: Francia y Estados Unidos. También se usa esa denominación para hacer mención de los sistemas dictatoriales donde la autoridad esta concentrada en manos del Jefe del Estado.

"el sistema presidencial es un sistema político determinado por las instituciones formales de poder, donde existe el principio o institución dogmática de la separación de poderes; es decir, el titular de la función ejecutiva del gobierno es independiente, de manera relativa, de las funciones legislativas y judicial.”

De acuerdo con las definiciones analizadas, es evidente que las características básicas o elementales que definen al presidencialismo, es la división de poderes, en legislativo, ejecutivo y judicial; así como la doble función que desempeña el depositario del poder ejecutivo.

ANTECEDENTES

FUENTES DEL PRESIDENCIALISMO

residencialismo tienen su fuente u origen en la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica de 1787, y la Constitución Española de 1812, aunque es muy interesante leer el trabajo del Dr. Héctor Ceballos Garibay,[3] “Origenes del Presidencialismo, La ruptura Calles-Cárdenas”, quien identifica el nacimiento del presidencialismo, en el momento en que el General Calles es expulsado del país y no es que antes no existiera la figura del presidente, pues lo interesante es que en este trabajo se plantea que antes de ese momento político, se tenia lealtad al o a los caudillos (Santa Anna, Juárez, Obregón, Calles), pero no a las Instituciones, y es a partir de este momento cuando todo el conjunto de actores políticos se alinean al presidente en turno, a partir de este acontecimiento político, la figura presidencial cobra fuerza, es el Presidente Cárdenas, quien se encarga de fortalecer a dicha institución creando de manera corporativa, los apoyos al presidente en turno.

Parlamentarismo

El Parlamentarismo, también conocido como sistema parlamentario, es un mecanismo en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante éste. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir.

Antecedentes históricos

El Palacio de Westminster, sede del Parlamento del Reino Unido.

Las primeras noticias de asambleas electas con poder ejecutivo remiten a la antigüedad clásica, en concreto a las ciudades-estado de Grecia, donde la democracia ateniense es el ejemplo de democracia parlamentaria más extremo conocido –dado que todos los ciudadanos formaban parte del Parlamento, la Ecclesia–. Estructuras parecidas se encuentran en la Antigua Roma, donde el Senado acaparaba todos los poderes ejecutivos del Estado romano, aunque en materia legislativa se veía sometido a las decisiones de los tribunos y los "comicios". El Senado romano estaba formado principalmente por las élites aristocráticas romanas, los patricios, y marginaba en un primer momento a los senadores plebeyos al atribuirles un rango diferente al de los senadores patricios, a saber, el de "conscripti". Con la instauración del régimen imperial, el Senado se convirtió en una cámara consultiva y con alguna competencia en el ámbito municipal de la ciudad de Roma.

Los romanos exportaron el sistema senatorial a las colonias provinciales, donde los senados hacían las veces de órganos municipales encargados de la administración de las ciudades que contaban con uno. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, algunas de las ciudades de influencia latina de la península italiana mantuvieron las cámaras municipales, que desembocarían en órganos ejecutivos de las incipientes ciudades estado italianas. Las asambleas y comunas de las Repúblicas de Florencia, Venecia, Génova y Pisa pueden rastrearse en origen a tales asambleas, y aunque su poder se viera reducido a territorios de escasa extensión, su influencia dentro de la política internacional podía ser grande, por ejemplo durante las guerras entre güelfos y gibelinos a partir del siglo XIII.

Dos modelos de parlamentarismo

En uno y otro caso, el distinto origen del parlamentarismo dará lugar a diferenciar dos modelos básicos: el modelo inglés surge antes de los movimientos obreros y es una conquista de la burguesía frente al absolutismo y al feudalismo, por lo tanto su desarrollo no se verá impugnado por los propios beneficiarios. En el modelo continental, la burguesía no tardará en encontrarse con la respuesta de los grupos socialistas y el parlamentarismo -en cuanto poder absoluto del pueblo que se refleja en una asamblea- se mitigó en sus primeros intentos por temor a que las propias teorías permitieran el acceso de una mayoría de trabajadores a las instituciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com