ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Rio Arzobispo

MAFERINA16 de Septiembre de 2012

3.494 Palabras (14 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 14

El Río Arzobispo

El Río Arzobispo fue el primero en ser alcanzado por el crecimiento urbano, pero ello sólo levemente hacia los primeros años del siglo XX.

Los ríos han sido usados como colectores tanto de aguas residuales como lluvias de la ciudad, cuyos flujos altamente concentrados deterioran enormemente el ambiente y la calidad de las aguas. Para proteger las orillas de estos ríos en ocasiones se construyen muros en gaviones como medidas correctivas o diques longitudinales (jarillones) para evitar desbordes, pero estas obras reducen las secciones transversales produciendo incrementos en la velocidad del flujo y elevación del nivel del agua, lo que produce la constantes inundaciones en las épocas lluviosas, como sucede en las otras dos cuencas urbanas: el Fucha y el Tunjuelo.

La corriente del Río Arzobispo nace, a 3200 m. sobre el nivel del mar, en la laguna del Verjón ubicada en el páramo de Cruzverde. Desciende de los Cerros Orientales por el costado norte de Monserrate hacia la Sabana después de dar forma al Salto de la Ninfa; baja al Pico del Águila y aparece bordeando el lindero norte del Parque Nacional Olaya Herrera.

Entre la Circunvalar y la carrera 5a. se encuentra con la Quebrada Pardo Rubio que vierte aguas servidas y contaminadas al cauce en lo que costituye el primer vertimiento* conocido, aunque no es reconocido como tal por las entidades que lo monitorean.

A la altura de la carrera 5a. lo transformaron en un canal abierto que, a partir de allí, se extiende a la vista por una especie de valle lleno de jardines en el Parque hasta su llegada a la carrera Séptima, lugar en el que se hunde bajo esta avenida para salir superficialmente hasta arribar a la carrera 13, sitio en el que se divide en dos brazos. Uno de ellos corre por debajo de esta vía, desviándose hacia el norte, para hacerse visible al lado de las escalas del Edificio UGI.

Atraviesa la Avenida o Troncal Caracas y, al comienzo de la que hoy se llama calle 40, continua su curso con rumbo al noroccidente por la superficie entre los barrios La Magdalena, Santa Teresita y La Soledad, siendo cruzado por varios puentes vehiculares y peatonales de diferentes diseños, tamaños y arquitectura.

El río canalizado interrumpe su pintoresco recorrido para pasar por debajo de la intersección de la calle 45 con carrera 24 y salir nuevamente al aire y a la luz entre los barrios Palermo, en su costado norte, y por su rivera sur el Sebastián de Belalcazar en cercanías de la Ciudad Universitaria.

*Vertimiento: descarga final al recurso hídrico de un elemento, sustancia o compuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya sea agrícola, minero, industrial, de servicios, aguas negras o servidas, a un cuerpo de agua, a un canal, al suelo o al subsuelo.

El Proyecto Río Arzobispo

Entre todos podemos lograr el cambio de nuestro entorno

Este proyecto de mejora surge de la comunidad porque la integración del canal a la vida cotidiana de la localidad de manera armónica deberá convertirse en una tarea de notable importancia para propios y extraños, con aportes de todos los actores locales y de la ciudadanía.

La comunidad quiere la mejora integral de todo el sector de influencia de la ronda del canal del Río Arzobispo para beneficio de la localidad, de la ciudad en general y de quienes habitamos en ella. Para lograr este objetivo, es indispensable la recuperación de la cuenca hidrográfica, desde su nacimiento hasta su llegada al Río Bogotá.

De otra parte, la ciudadanía debe conocer de manera clara y específica cuál es el proyecto que la Administración Distrital tiene previsto para lograr la mejora de la ronda hidráulica, zona de manejo y preservación ambiental del recurso hídrico constituido por el canal del Río Arzobispo,

El proyecto que se desarrolle debe incorporar un despliegue de espacio abierto de gran calidad ambiental y paisajística, y debe dotarse de la normativa que le permita mantener un verdadero control sobre las intervenciones que su desarrollo funcional vaya requiriendo, para evitar los impactos negativos sobre los sectores aledaños y volcarse sobre la ciudad con un aporte para la cualificación del diseño y para permitir que la población pueda penetrar un territorio que hace parte consustancial de la apuesta ciudadana de Bogotá. Una de las características del Río Arzobispo son sus caídas de agua. Esta foto corresponde a la alucinante cascada de la Ninfa, en los Cerros Orientales, ícono de nuestro río y de la belleza de la naturaleza y cómo ha perdurado por los siglos. Foto Alcaldía de Teusaquillo.

CAUCHO SABANERO

Nombres comunes: Caucho sabanero, caucho higuerón, uvo

Nombre científico: Ficus soatensis

Porte: Árbol de 15 - 20 m de altura

Copa amplia de 12-15 m de diámetro, de forma arqueada, follaje verde oscuro brillante

Comportamiento:

• Excelente a nivel urbano

• Soporta suelos pobres

• Resistente sequias-heladas

• Tolera contaminación

• Follaje:

• Perenifolio

• Grueso

• Abundante

• Uniforme

Color follaje:

• Haz: Verde oscuro brillante

• Envés: verde amarillento

Forma:

• Copa: Hemisférica a extendida

• Ramas: Rectas

Interés:

• Follaje

• Frutos

• Porte

Tronco:

• Torcido, ramificado, gris blancuzco, látex blanco, lechoso.

Raíces: Superficiales, pivotantes raíces secundarias poco ramificadas, agresivo en áreas estrechas.

Hojas: Alternas, elípticas, con estípulas, latex blanco, lisas, enteras.

Flores: Cimas, ubicadas dentro del receptáculo carnoso masculino y femenino.

Fruto: Breva, pequeño, rojizo, esférico, con múltiples semillas.

Propagación:

• Semilla

• Estaca

Sistema de Siembra:

• Pan de tierra (bolsa)

• Bloqueado

Crecimiento: Rápido

Fenología: Caida del follaje

Floración: Septiembre (Bogotá)

Frutificación: Febrero (Bogotá)

Origen: Cordillera Oriental colombiana.

Zonas de crecimiento: (P.H.V.)

• Parque Simón Bolivar

• Autopista Norte

• Terminal de Transporte

• Parque la Esmeralda

• Urbanización Pablo VI

• Hospital San Juan de Dios

Ambiente de desarrollo: Altitud: 1 800 a 3 000 metros. Clima: Temperatura media de 12 a 18ºC, lluvia anual: 1 000 a 2 000 mm. Suelos: Prefiere suelos poco profundos, bien drenados y requiere de suelos franco arenosos a arcillosos.

Topografía: Plana a medianamente ondulada. Resiste sequías, heladas, tolera contaminación. Soporta suelos pobres. Crecimiento rápido.

Usos y particularidades: Fruto consumido por la avifauna. Es interesante por su follaje, frutos y porte y tamaño monumental. Protección de riberas. Ornamental. Vive más de dos siglos. Es la especie más plantada en la ciudad de Bogotá.

Pinus patula, el Pino mexicano amarillo2 o pino patula es una especie arbórea de las Pináceas, del Nuevo mundo, de México. Pueden llegar de 20 a 40 m de altura, corteza papirácea, escamosa y rojiza. Crece desde los 24° a 18° de latitud norte y entre los 1800 y 2700 m sobre el nivel del mar. No soporta grandes períodos de temperaturas tan bajas como -10° C, pero ocasionalmente las resiste y aún más bajas. Es moderadamente tolerante a la sequía, en este ámbito es superior que Pinus taeda. El rango de lluvias va desde los 750 a 2000 mm anuales, y ocurre principalmente en verano pero en el estado de Veracruz en la Sierra Madre Oriental su hábitat es lluvioso todo el año.

Nombre común

El nombre más común es el de Pino llorón Aunque también tiene otros nombres como: pino ocote (México) pino colorado, pino candelabro, pino gelecate (Puerto Rico).

[editar] Cultivos y usos

Se le explota principalmente por su buena calidad de papel que proporciona y se le ha introducido en diversas partes del mundo.

Se ha plantado en grandes altitudes en Ecuador (3500 m), Bolivia, Colombia (3300m), Kenya, Tanzania, Angola, Zimbabwe, Papúa Nueva Guinea, Hawái (3000 m). En Hawái está reemplazando a los herbazales alpinos nativos. Es cultivado en mas bajas altitudes que en su país de origen: Sur de Brasil, Sudáfrica, India, y en las provincias argentinas de Córdoba y San Luis3 es plantado con fines de forestación para crear bosques artificiales en tierras que anteriormente estaban cubiertas por matorrales. Ha sido introducido cerca del nivel del mar: Nueva Gales del Sur, Australia, donde se expande naturalmente por el viento y es muy favorecido por las lluvias que son más abundantes en verano. También ha sido introducido en Nueva Zelanda con propósitos comerciales y está totalmente naturalizado. También se le ha introducido en el Reino Unido como ornamental y crece bien.

El cerezo, técnicamente denominado Prunus Cerasus, es un bello frutal que llega a alcanzar los 25 metros de altura. Es muy recto y el tronco tiene una madera muy lisa y de color marrón, aunque los árboles más valorados poseen el tono rojizo. Su copa es amplia y piramidal, mientras que sus hojas se caracterizan por ser caducas, simples y doblemente dentadas.

Además, es valorado por la belleza de su flor, de la cual surge el fruto. La cereza es un fruto globoso y carnoso de color rojo. Este frutal es del tipo denominado de carozo, que requiere del frío invernal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com