El Ser Humano Y La Construcción Del Conocimiento
vira97073 de Octubre de 2013
832 Palabras (4 Páginas)574 Visitas
El ser humano y la construcción del conocimiento
El ser humano tiene la capacidad cognitiva que le permite identificar, en el medio ambiente, tanto los procesos y elementos estables o universales como los procesos o elementos específicos o particulares. Esta capacidad le permite la construcción de conocimiento científico.
En este proceso se pueden identificar tres componentes:
El sujeto cognoscente, la persona que conoce.
El objeto del conocimiento, el fenómeno que el sujeto cognoscente percibe.
El proceso cognoscitivo, la relación entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido.
El conocimiento es, entonces, un proceso mediante el cual el sujeto, al ponerse en contacto con un objeto, adquiere en su interior una representación de este último.
Los objetos del conocimiento pueden ser fenómenos que tienen las siguientes características:
Identidad. Las variables mediante las cuales se identifica la presencia o ausencia del fenómeno.
Consecuencias. Las apreciaciones que tenemos de los efectos que produce en otras entidades o fenómenos dicho fenómeno.
Causas. La percepción de los orígenes del fenómeno.
Tiempo. El placo percibido para el desarrollo y la duración de los fenómenos.
El racionalismo
Se remonta a un filósofo griego de los siglos V y VI, Platón, pero se inicia de manera formal con Rene Descartes en los siglos XVII y XVIII.
Según esta corriente, el verdadero conocimiento es el que recae sobre los objetos inmutables del mundo inteligente; es aquel que se percibe por la razón y/o inteligencia, Esta corriente afirmaba que el entendimiento, por su propia naturaleza posee ciertas verdades innatas.
El empirismo
Sostiene que la base del conocimiento son la SENSACION Y LA REFLEXION; según esta, una imagen o una idea es verdadera solo si corresponde a una impresión. Entre sus principales defensores se encuentran: Locke, Berkeley, Hubbes y Hume en los siglos XVII y XVIII
Locke basado en Aristóteles, afirmo que “nada hay en el entendimiento que no haya estado primero en los sentidos”
En la actualidad hay por lo menos cuatro maneras de hacer ciencia, o dicho de otro modo, de emprender una investigación científica
1. Usando una teoría disponible
2. Desarrollando conocimientos.
3. Utilizando instrumentos metodológicos.
4. Siguiendo un presentimiento
Codificación de datos
Los datos pueden codificarse de diferentes maneras, y cada una refleja diferencias en la perspectiva teórica. Por ejemplo, un acto de violencia familiar puede estudiarse desde una perspectiva psicológica como un problema de relaciones afectivas, pero desde una perspectiva sociológica puede entenderse como una característica cultural.
La clasificación o codificación de los datos en forma diferente puede explicar o proporcionar un conocimiento más amplio acerca de los fenómenos y las teorías acerca de los mismos.
Enfoque básico
Se puede iniciar el trabajo de investigación, y/o generar conocimiento con base en una pregunta simple, que puede servir como punto de partida del estudio de determinados fenómenos.
Diseño de la Investigación.
Un paso importante en el proceso del diseño de la investigación es captar los componentes del fenómeno bajo estudio y explicar las formas cómo funcionan.
El diseño de la investigación define el conjunto de componentes que deben ser medidos, también define las potenciales dificultades y/o confusiones que se pueden encontrar.
Una vez elegidos el fenómeno y la característica que interesan del mismo, se elabora el diseño del estudio, para lo cual se hacen las siguientes preguntas.
- ¿Cómo obtener los datos para mostrar los componentes que se piensa forman parte del fenómeno?
...