El Ser Humano
luixnorEnsayo27 de Enero de 2014
3.207 Palabras (13 Páginas)293 Visitas
El Ser Humano
El ser humano constituye desde el punto de vista biológico una especie animal bajo la denominación científica de Homo sapiens (del latín Homo=hombre, sapiens=sabio). Es también llamado genéricamente como el hombre o los hombres, aunque ese término es ambiguo pues se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino.
Los seres humanos pueden llegar a poseer capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. No se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades –o superiores– en el universo.
En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 25 000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12 000 años, el Homo sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.
Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el neandertal y la actual humanidad,4 por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.
Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas maneras a través de la historia, otorgándose de esta manera un propósito positivo o negativo respecto de su propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales filosóficos que, de acuerdo a una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen como propósito y función responder algunas de esas interrogantes existenciales. Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su pasado; saben que tienen el poder de planear, transformar y realizar proyectos de diversos tipos. En función a esta capacidad, han creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, pueden ser conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos.
Ahora bien, en el tecnicismo jurídico el ser humano recibe el nombre de persona o personas, las personas son los únicos posibles sujetos de derecho siendo así ser de existencia física o legal capaz de derechos y obligaciones.
En Derecho existen dos tipos de personas, la individual y la colectiva o llamada moral en el derecho mexicano, ya que en otros países les llaman personas jurídicas, el ser humano es la persona individual, o sea, es el ser físico ya sea hombre o mujer sin importar el sexo.
La Sociedad
La Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas en plural) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la mera transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse de cultura.
El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología, la economía, la administración de empresas, etc. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica.
El derecho, como elemento de la cultura, surge en una etapa determinada del desarrollo del sistema social, con la división de la sociedad de clases. De por sí, el proceso de surgimiento del derecho es una etapa objetivamente necesaria en el desarrollo de la cultura, puesto que la sociedad dividida en clases ya no puede reglamentar y coordinar su actividad mediante las normas de la moral, las costumbres y las tradiciones de que antes disponía. Surge la necesidad de formar más rígidas para regular las relaciones sociales y, por consiguiente, de medios más rígidos para asegurar las normas.
Las necesidades objetivas del derecho revelan de manera persuasiva su inclusión orgánica en la cultura de la sociedad. El cambio del carácter de los medios de producción y de las fuerzas productivas ha provocado el cambio del carácter de las relaciones de producción, lo que a su vez ha predominado el surgimiento de nuevos mecanismos para regular la actividad de los miembros de la sociedad. Durante todo el periodo de existencia de la sociedad clasista de derecho cambia inevitablemente con las modificaciones de los factores de la economía y la cultura que determinan dicha sociedad. Ante todo las relaciones de producción, los instrumentos de trabajo como medios de la interacción del hombre con la naturaleza, etc. La ligazón orgánica de la economía, la cultura y el derecho fue fijada con precisión por Karl Marx, el cual señaló que “El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado”.
Por eso, el estudio del derecho en el sistema de la cultura como un elemento de ésta conduce a la revelación de las fronteras de la regulación jurídica, de los límites de la penetración del derecho en las relaciones sociales en desarrollo. Considerar la inclusión del derecho en la cultura de la sociedad predeterminada el “nivel” del desarrollo jurídico, crea condiciones para que se reflejen de forma adecuada en el derecho las necesidades sociales candentes, ayuda a eliminar su atraso o, al contrario, su anticipación al desarrollo de otros elementos de la cultura, tanto material como espiritual.
Por sí solo, el surgimiento del derecho implica una carga positiva, promoviendo un procedimiento más perfecto para la coordinación, la reglamentación de la actividad de las personas. Cada nuevo tipo histórico de derecho fue más progresista que el anterior y preparo las condiciones para el surgimiento del tipo superior del derecho: el socialista. En el derecho socialista, igual que en la moral socialista, encarnaron la norma-valor humanas que fueron el programa de lucha de los trabajadores por su liberación. Exigencias de igualdad, justicias, legalidad, etc. Estas normas-valores son un gran patrimonio de la cultura humana, que obtienen su auténtica encarnación y realización sólo en la sociedad socialista, en la que se ha eliminado la propiedad privada y la explotación.
Es sumamente actual el problema de la cultura de la sociedad y los derechos del hombre. El régimen socialista ha promovido una nueva correlación de los derechos y deberos basada en la verdadera justicia social: no hay derechos sin deberes, no hay deberes sin derecho. Esta correlación de los derechos y deberes excluye la posibilidad de que se creen cualquier privilegios para algunas personas o comunidades y, por consiguiente, la posibilidad de limitaciones discriminatorias para nadie. Caracteriza la elevada cultura política de la sociedad, que ha eliminado la propiedad privada, la explotación, la desigualdad.
La ideas actuales sobre el volumen y el carácter de los derechos del hombre tiene si expresión en los actos jurídicos internaciones: la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, el Pacto Internacional sobre los Derechos Cívicos y Políticos y el Convenio Internacional sobre los Derechos Económicos, sociales y culturales. El reconocimiento jurídico internacional de los derechos del hombre es un importante elemento de la cultura de nuestros tiempos. El reconocimiento de estos derechos, el grado de si refrendación y garantizarían en la legislación estatal de los distintos países es una prueba no sólo del carácter democrático de los regímenes políticos, sino también del nivel de su cultura.
La cultura del régimen socialista destaca al individuo como el valor social supremo. El humanismo y el respeto de la dignidad del individuo son propiedades invisibles de la cultura del socialismo como régimen social. Ante el estado socialista no se plantea el problema de reconocimiento o no de los derechos inalienables del hombre. En cada etapa del desarrollo de la sociedad socialista se logra la combinación armoniosa de los derechos del hombre los intereses de la sociedad, se crean por primera vez las posibilidades para satisfacer con la mayor plenitud todas las aspiraciones sociales del hombre, lo que constituye un exponente de la elevada madurez cultural del socialismo.
En el sistema socialista se crean todas las posibilidades para la formación de las verdaderas culturas jurídica como atmósfera espiritual de profundo respeto del derecho y la legalidad. La cultura jurídica socialista tiene una serie de normas en forma de determinadas exigencias respeto a los distintos sujetos de la comunicación jurídica. Referido a la actividad de los organismos de la elaboración legislativa, estas exigencias significan la necesidad de reflejar con exactitud en el derecho el nivel de desarrollo social alcanzado, de promulgar normas que estén en consonancia con el sistema
...