ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El abandono del campo ha significado matar, lo que nos mantiene vivos. La autosuficiencia alimentaria, una posible alternativa a esta problemática”


Enviado por   •  27 de Agosto de 2019  •  Ensayos  •  2.278 Palabras (10 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 10

“El abandono del campo ha significado matar, lo que nos mantiene vivos. La autosuficiencia alimentaria, una posible alternativa a esta problemática”

Al hacer una retrospección de todo lo que ha sido el devenir del abandono del campo, me es importante comenzar estas primeras líneas, recalcando que la Reforma agraria significo, una lucha entre los que tenían más oportunidad de ser dueños de la tierra y los que eran despojados de ella.

“Ciertamente no podía asegurarse la felicidad del campesino dándole un pedazo de tierra si de verdad le faltaban los instrumentos de trabajo, pero precisamente la “vía campesina” de desarrollo del capitalismo no consistía en distribuir exiguos pedacitos de tierra en virtud de normas arbitrarias, sino de confiscar la totalidad de las tierras y de los instrumentos de trabajo por lo demás, no tenía mucho de sorprendente el que hubiera tantos ejidos abandonados. Era la consecuencia de la debilidad de las normas cuantitativas de distribución fijadas por la clase de grandes terratenientes, protegidos por los presidentes de la República.  (Gutelman, 1948:99)

Pues no era lo mismo cultivar en tierra de una hectárea a una de 70 o más y la distribución se basaba en repartir tierras sin importar que varias de ellas no fueran productivas y que en vez de generar riqueza generaran pobreza a eso hay que sumar la falta de instrumentos de trabajo, más bien la distribución de la tierra en esos años, la entiendo como el “te doy la tierra, pero no puedes enajenarla”, el Estado por otro lado, no era suficiente, pues beneficiaba a unos cuantos, con tierras de riego, en todo caso la pobreza rural y el abandono ejidal tiene que ver en un primer momento con los latifundios, campesinos sin tierra contra latifundistas con muchas tierras.

Es sobresaliente mencionar que desde la entrada al GATT y la firma del TLCAN, nuestro país se ha vuelto cada vez más dependiente del exterior, se ha abandonado al campo, además de que esto fue motivo de múltiples desventajas para los productores nacionales como se verá a continuación.

“Desde la entrada de México al GATT y más aún con la firma del TLCAN, numerosas voces expresaron su temor de que la apertura comercial, podría sacar del mercado a muchos pequeños productores, reducir la producción nacional y aumentar la dependencia alimentaria del país.” (Calderón, 2014:197)

Desde que se dieron los primeros indicios de globalización, y dado la crisis por la que había pasado el país, al gobierno le fue importando cada vez menos el invertir en el campo, lo que provoco una dependencia severa de alimentos, por otro lado a Estados Unidos, no le convenía y no le conviene que nuestro país produzca más a fin de generar excedentes, que se puedan exportar sin descuidar a la producción nacional, pues nuestra dependencia asegura nuestra subordinación, además de otorgarle el control de nuestra producción en los mercados agrícolas.  

 “Para “modernizarse” en el contexto que plantea el programa oficial, el agricultor requiere capital, para invertir y cubrir los costos productivos y esto es un proyecto caro y de largo alcance” (Appendini, 2001:144)

La austeridad no siempre significa hacer recortes del gasto público, para beneficio del pueblo, pues durante el gobierno del De la Madrid, la riqueza se concentró en las capas más altas de la sociedad, que en efecto contaban con el capital suficiente, lo cual hizo evidente la brecha entre ricos y pobres, y por supuesto los más vulnerables volvieron a ser los campesinos minifundistas, sin subsidios, ni créditos, ni ayuda, quedando completamente desamparados.

(Luiselli, 2017). Es por ello que me es importante señalar que lo que planteaba el gobierno anterior a De la Madrid, en cuestión del sector agrícola, como lo fue el SAM, no fue un mala idea, sino que simplemente López Portillo, no supo qué hacer con la riqueza que le dejaba al país la venta del petróleo, a parte del despilfarro del dinero que hizo en su afán de querer distribuir la riqueza, sin pensar razonablemente y creando empleos improductivos por todos lados, sin tomar en cuenta que ese gasto público sobrepasaba los recursos, creando crisis, es por ello que pienso que la intervención del Estado al 100%, no fue la mejor idea en un país que apenas comenzaba a abrirse paso a la globalización, (neoliberalismo) y bueno la austeridad funcionaria, siempre y cuando se redujeran los gastos del gobierno (burocracia y corrupción) y no abandonando por completo los derechos sociales, porque al final de cuentas eso también crea pobreza y marginación, en cambio una buena regulación del gasto, supervisión de apoyos, programas y subsidios bien pensados que apoyaran la eficiencia en el campo y no la ineficiencia generaría buenos resultados.

Sin embargo los gobiernos anteriores y el de hoy en día, no han pensado de la misma forma, pues solo piensan en meros beneficios individuales.

 “Para los gobiernos el sector agrícola orientado a la producción de alimentos para el mercado interno, constituye una traba al desarrollo del Modelo Neoliberal y por tanto se impone a la lógica de reducir el gasto agropecuario porque se considera inútil.” (Rubio, 2012:131)

Partiendo de que el neoliberalismo tiene como objeto la unión del capital financiero y el industrial, creando (monopolios) o bien abriendo puertas a las transnacionales, que al final de cuentas se reduce en un. “que el Estado no compita con la iniciativa privada”, pues al fin y al cabo son los empresarios y no el gobierno, quienes dictan el que hacer, pues ellos financian lo que más les conviene, y que por supuesto no es el que el país genere una autosuficiencia alimentaria, pues claramente los costos de los alimentos se reducirían y la gente dejaría de consumir alimentos importados o de los monopolios de las agroindustrias, impidiendo que estas siguieran generando ganancias.

“Desde entonces las transnacionales de la rama alimentaria en la agricultura han operado mediante la introducción de “paquetes tecnológicos” y el mejoramiento de los procesos agrícolas, para asegurar el agrupamiento y cumplimiento de las normas y las calidades que se requieren” (Del Valle, M., y Solleiro, J., 1996:23)

Las transnacionales además de despojar de sus tierras a pequeños productores, los convierte en empleados, en donde el capitalista pasa a tenerlos a su servicio, por lo que se ven condicionados a seguir el modelo impuesto, aunque esto signifique la pérdida de su identidad y el amor a la tierra, pues no les queda más que utilizar materiales tecnológicos nocivos para cultivar, como le gusta a las transnacionales (a gran escala y de manera más barata), además de que ponen en riesgo la vida y salud de los campesinos, por ello es que me atrevo a decir que los modelos impuestos en países desarrollados, aquí no funcionan, pues México no es un país capitalista nato, pues nada es nuestro y dependemos de bienes de capital y tecnología del exterior y vivimos en un mundo donde desgraciadamente el sector menos beneficiado es el que nos da de comer.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)   pdf (142.5 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com