ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México

kr19Ensayo20 de Octubre de 2013

3.193 Palabras (13 Páginas)799 Visitas

Página 1 de 13

El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México

Salud Pública Méx 2011; Vol. 53(3):220-227

Indice

• Autores

• Resumen

• Abstract

• Introducción

• Material y Métodos

• Resultados

• Discusión

• Referencias

Autores

Lilia Albores-Gallo, MD, PhD,(1) Juan Manuel Sauceda-García, MD,(2) Silvia Ruiz-Velasco, PhD,(3) Eduardo Roque-Santiago, MD.(1)

1) Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, División de Investigación, Secretaría de Salud. México DF, México.

(2) Academia Nacional de Medicina de México. México DF, México.

(3) Departamento de Probabilidad y Estadística. Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS), UNAM. México DF, México.

Resumen

Objetivo. Estudiar la relación entre el tipo de psicopatología y el acoso escolar en una muestra de niños de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Material y métodos. Un total de 1 092 escolares identificó por medio del Test Bull-S a un grupo de agresores, víctimas, víctima-agresores y neutros. Los padres contestaron la Lista de Síntomas del Niño (Child Behavior Checklist, CBCL) para determinar el rango clínico de psicopatología. Resultados. El grupo de agresores tuvo asociación con las escalas de ansiedad, síntomas somáticos, oposicionismo y de conducta. El grupo de víctima- agresores presentó asociación con los problemas de atención, oposicionismo y de conducta. En el grupo de víctimas las asociaciones encontradas fueron con los problemas e ansiedad. Estas diferencias fueron significativas frente al grupo control (neutros). Conclusión. El acoso escolar se asocia con psicopatología que requiere de atención psiquiátrica oportuna.

Palabras clave: estudiantes; intimidación; psicopatología; trastorno por déficit de atención con hiperactividad; México

Abstract

Objective. To study the relationship between bullying behavior and psychopathology. aterials and Methods. A total of 1 092 students identified their peers’ bullying status based on the Bull-S questionnaire. Parents completed the Child Behavior Checklist (CBCL) to determine psychopathology levels. Results. The bullying group had associations with anxiety, somatic symptoms, oppositionalism and behavior problems; the bully-victims group had associations with attention, oppositionalism and behavior problems; victims had higher anxiety scores. These differences were significant compared with the control group. Conclusions. Bullying is associated with psychopathology, which requires timely psychiatric attention.

Key words: students; bullying; psychopathology; ADHD; Mexico

Solicitud de sobretiros: Dra. Lilia Albores-Gallo. Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, Secretaría de Salud, División de Investigación. Av. San Buenaventura 86, Col. Belisario Domínguez. 14080 Tlalpan, México, DF. Correo electrónico: lilialbores@gmail.com, lilialbores@yahoo.com.mx

Introducción

El acoso escolar, llamado bullying en inglés, se refiere al uso repetido y deliberado de agresiones verbales, psicológicas o físicas para lastimar y dominar a otro niño, sin que hayan sido precedidas de provocación y en el conocimiento de que la víctima carece de posibilidades de defenderse.1 Los participantes en el acoso escolar se pueden clasificar en cuatro categorías: “agresor” (bully), “víctima”, “víctima-agresor”, y el “neutro” (compañero no implicado en el fenómeno de acoso). La mayor parte del acoso ocurre en la escuela, más que en el camino a ella o de regreso de ella. Los agresores (bullies) y las víctimas generalmente están en el mismo grado escolar y, aunque se supone que los menores son supervisados en la escuela, la mayor parte de los episodios de acoso no son del conocimiento de los maestros y la víctima habitualmente se siente incapaz de reportarlos a éstos y a sus padres.

Craig y col, en 20092 informaron que la prevalencia del acoso escolar en 40 países con muestras nacionales representativas fue de 8.6 a 45.2% en varones y 4.8 a 35.8% en mujeres. Además, fueron identificados como agresores el 10.2%, como víctimas el 12% y como víctima-agresor el 3%. Numerosos investigadores han analizado las consecuencias del bullying para la salud general de los individuos, las repercusiones en la salud mental, el suicidio y las hospitalizaciones psiquiátricas.3-5Sourander6 estudió las consecuencias del acoso a partir de una cohorte a los 8 años (n= 2 540) y registros militares a los 18 y 23 años. El estatus de no-agresor o víctima frecuente (a partir del informe de padres/maestros/alumnos) sirvió como grupo de referencia para comparar la proporción de trastornos psiquiátricos. El grupo de agresor frecuente tuvo la mayor prevalencia de personalidad antisocial, abuso de sustancias y trastornos ansioso-depresivos. La categoría dual de víctima-agresor presentó más ansiedad y personalidad antisocial mientras que las víctimas tuvieron mayor ansiedad. De manera semejante ocurrió en una investigación retrospectiva,7con datos de la Encuesta Nacional Epidemiológica sobre el Uso de Alcohol y Condiciones Relacionadas con una muestra representativa de los Estados Unidos (n= 43 093) realizada por medio de entrevista psiquiátrica estructurada. En este estudio, 6% de los individuos en Estados Unidos estuvo implicado como agresor con riesgo significativo para abandono de estudios universitarios, uso de alcohol y marihuana, trastorno bipolar, trastorno de conducta, trastornos de personalidad tipo histriónico, paranoide, antisocial e historia familiar de conducta antisocial. A pesar de esta mayor frecuencia de trastornos psiquiátricos secundarios al acoso, Sourander en 2009 mostró que el riesgo para hospitalización psiquiátrica posterior y tratamiento con medicamentos antipsicóticos, ansiolíticos y antidepresivos fue mayor únicamente para las mujeres víctimas frecuentes después de ajustar para la psicopatología, sin que hubiera este riesgo para los varones en ninguna de las categorías.8 Este dato destaca la mayor vulnerabilidad de las mujeres implicadas en el fenómeno del acoso, sean agresores o víctimas. En México, hasta 32% de niñas y niños, entre 6 y 9 años de edad, afirma estar expuesto a violencia en la escuela según datos de la Consulta Infantil y Juvenil de 2000,9 realizada por el Instituto Federal Electoral (IFE), mientras que 25% afirmó ser objeto de violencia en el ámbito escolar, sin precisar la forma o el perpetrador según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006.10

El propósito de esta investigación fue realizar un estudio piloto sobre la frecuencia del acoso escolar y su relación con la psicopatología de los menores implicados en escuelas del Distrito Federal.

Material y Métodos

Se realizó un estudio transversal y comparativo en el que la población estudiada fue de 1 092 niños de 2º al 6º grado de cinco escuelas primarias oficiales de las delegaciones de Iztapalapa y Tlalpan del Distrito Federal inscritos durante el año escolar de septiembre 2009 a junio 2010. Los participantes fueron seleccionados después de que

ellos y sus padres recibieron la información del estudio. Se obtuvo el consentimiento informado de los padres de los niños y los menores dieron su asentimiento para participar en el estudio, de acuerdo con lo que establecen los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos de la Declaración de Helsinki.

Fueron excluidos del estudio aquellos alumnos con tres inasistencias o más por semana, que tuvieran menos de 3 meses de integración al grupo escolar o que rechazaran participar en el estudio. El proyecto fue aprobado por el Comité de Investigación/Ética del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, de la Secretaría de Salud.

Los datos fueron recolectados por medio de dos escalas autoadministradas: el Test Bull-S11 fue contestado por los niños en el salón de clases y la Lista de Síntomas del Niño (Child Behavior Checklist CBCL)12 que respondieron los padres después de una junta escolar. El Test Bull-S permite explorar el acoso escolar a partir del informe de los alumnos por el sistema de nominación. Consta de un formato de 15 preguntas para niños de 7 a 16 años de edad y requiere de 25 a 30 minutos responderlo. Los datos revelan las características socioafectivas del grupo. Detecta implicados en el fenómeno y aspectos situacionales en las relaciones de agresividad entre iguales. El cuestionario Test Bull-S es un instrumento fiable y válido para medir el acoso y la agresividad entre escolares; los coeficientes alpha de Cronbach para los ítems de hostigamiento fueron de (.82) y los de victimización (.83) en el estudio original.

La Lista de Síntomas del Niño (Child Behavior Checklist, CBCL/6-18)12 mide la psicopatología más común de los menores de 6 a 18 años de edad. Consta de 118 reactivos; en una escala tipo Lickert tiene una consistencia interna de 0.90 para la escala total, de 0.94 para trastornos externalizados y de 0.97 para trastornos internalizados. Su confiabilidad prueba-reprueba es de 0.84. Consta además de subescalas que contienen los reactivos de la prueba calificados como muy consistentes con categorías diagnósticas del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-IV).13 Así se forman las subescalas de síntomas afectivos, de ansiedad, de quejas somáticas, de déficit de atención/ hiperactividad (TDAH), de oposicionismo y de conducta. La versión mexicana validada,14 al igual que la versión original,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com