ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El capitalismo en la era de la globalización

NomitTrabajo28 de Febrero de 2016

2.816 Palabras (12 Páginas)576 Visitas

Página 1 de 12

1. El Autor

        El autor de esta obra es Samir Amin,   uno de los pensadores neo-marxistas más importantes de su generación. Desarrolló sus estudios sobre política, estadística y economía en París.

Gran parte de las obras de S. Amin han sido y son dedicas al estudio de las relaciones entre los países desarrollados y los subdesarrollados, las funciones de los estados en estos países y principalmente a los orígenes de esas diferencias, las cuales se encontrarían en las bases mismas del capitalismo y la globalización (mundialización).     

Para este autor,  la mundialización moderna, asociada al capitalismo, es el causante de la polarización actual del planeta, es decir, la expansión mundial del capitalismo produce una desigualdad creciente entre los actores que componen el sistema. 

S. Amin es un crítico agresivo de la globalización, en cuanto al sistema impuesto, ya que ve en esta una coartada de la cual se esconde una ofensiva del capitalismo.

Por tanto, gran parte de la obra se dedica a la  necesidad de que los países subdesarrollados se desconecten del sistema capitalista mundial y logren poner de pie un internacionalismo de los pueblos que luche contra dicho capitalismo.

Y para conseguir despegarse del sistema capitalista, esa desconexión es una condición necesaria para cualquier avance socialista, que sería el punto de partida de un nuevo sistema al cual las periferias (entendido como los países del tercer y cuarto mundo señalados por el autor) deberían de promover.   

En la obra que a continuación se resume, se pondrá de manifiesto la evolución del sistema económico y como se ha llegado a tal desarrollo por medio de la mundialización. Se verá como esto ha afectado a las sociedades, a las economías, a los sistemas políticos y a las costumbres de las personas de diferentes partes del mundo.

2. Concepto de Capitalismo.

        El capitalismo es el sistema económico en el cual los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio a través de diversas transacciones en las que intervienen los precios y los diferentes mercados.

3. Concepto de Globalización.        

        La globalización tal y como hoy la entendemos es el resultado de una evolución del capitalismo hasta cotas imaginables.

La globalización surge de la evolución del capitalismo, que aparece  y se va modificando según su propio crecimiento y según el momento histórico desde siglo XVI hasta nuestros días.

Si bien hay que decir que la  consolidación de un mundo más globalizado, tal como hoy lo conocemos, se da a partir de la II Guerra Mundial.  Desde este momento será cuando el desarrollo económico, tecnológico y social en occidente de lugar a la sociedad de consumo. Esta será la piedra angular para que el crecimiento de la sociedad occidental genere las enormes fuerzas que ahora conforman el capitalismo.

4. Desglose.

        El autor desglosa la obra en siete epígrafes en los cuales desarrolla su crítica particular sobre la situación actual que presenta el sistema capitalista en la era en la que nos encontramos, la de la globalización.

En el primer epígrafe, el autor nos hace una definición subjetiva del capitalismo.

Para S. Amin, el capitalismo ha tenido cuatro fases principales:

1-  Fase mercantilista (1500 – 1800.)

Momento anterior a la revolución industrial. El capital mercantil en centros atlánticos es el  hegemónico. Se da la creación de periferias (América) para acumular capital por parte de los capitales atlánticos.

2- Modelo clásico (1800 – 1945.)

Es el momento de las dos primeras revoluciones industriales. Se da la consolidación de sistemas netamente industriales como sistemas nacionales autocentrados paralelo a la construcción de los estados burgueses. En esta época la polarización se acentúa. Las periferias (Asia, excepto Japón, América Latina y África) se quedan prácticamente en un estado “rural” y con el papel de abastecedores de materia prima agrícola y minera. Surge como reacción a esta situación la teoría de la liberación nacional. Se considera industrialización igual a progreso liberador y un instrumento para ponerse al día. El objetivo de las naciones de la periferia es igualmente construir estados – nación inspirados en los modelos burgueses del centro. Así se crea la ideología de la modernización en estos países: intentar parecerse al “centro” industrializado (los países industrializados de “occidente”.)

3- La “Posguerra” (1945 – 1990.)

Se industrializa desigualmente las periferias, más acentuada en Asia y América Latina. Se da la desmantelación de los sistemas de producción nacional autocentrados. De esta manera la globalización profundiza sus características y transformaciones.

4- “El periodo más reciente” (desde 1990.)

Acumulación de las transformaciones anteriores ha dado como resultado un colapso en el equilibrio del sistema mundial de posguerra: la globalización.

Realiza una crítica sobre este sistema desde sus comienzos y como se han ido produciendo las bases de su instauración y como afecta  tanto las sociedades, las economías, los sistemas políticos y las costumbres de las personas.

Para S. Amin, la globalización lejos de ser un proceso natural, resulta ser algo más frágil. Solo conduce a una inestabilidad permanente y no a la estabilidad necesaria para la actuación eficiente de los procesos de ajuste necesarios para funcionar con dicha eficiencia.

Critica el reparto que hacen sobre la jerarquía global las potencias económica y políticas más fuertes, la cual viene definida por su capacidad para competir en el mercado e intenta marcar las pautas para construir un sistema político global que no esté al servicio del mercado global sino al servicio del Estado-nación.

Por tanto, una respuesta humanista al desafío que plantea la globalización consolidada por la expansión capitalista, es el único proyecto realista posible para el autor. Solo tiene que empezar a desarrollarse para que las fuerzas sociales lo apoyen en todas las regiones del mundo.

Es la forma de renovar el socialismo mundial que tanto ansía el autor. Para combatir a los fallos que tiene el capitalismo es necesario que se agrupen las fuerzas ideológicas y políticas.

        En el capítulo segundo, valora críticamente las actuaciones que las principales instituciones económicas mundiales (FMI, BM y GATT-OMC) han realizado desde su nacimiento.

Señala que no han cumplido con las expectativas  para las cuales estaban diseñadas y marca que actualmente sirven a los intereses de la expansión capitalista y de las  trasnacionales. Se limitan a ejecutar las estrategias definidas por el G7. Las políticas no han dado solución a la crisis de la sociedad contemporánea, sino que han alimentado aún mas el subdesarrollo. Muestra que no han conseguido disminuir con la pobreza mundial de los países más pobres principalmente por la escasa timidez de las inversiones realizadas.

Estas instituciones muestran una mayor flexibilidad a las grandes potencias en contraposición a los ajustes estructurales tan exigentes que hacen a los países del Tercer Mundo. No han hecho nada por prevenir el excesivo endeudamiento de los estados ya que esto ha sido en beneficio de la crisis y la sobreabundancia de los países más potentes.

Incluso hace referencia a que parte de esta situación se produjo para alejar a los países cercanos a la órbita soviética y acercarlos más los objetivos del capitalismo mundial. El BM ha terminado desarrollando la tarea de apoyar la penetración del capitalismo en el Tercer Mundo y situarlo en manos de las trasnacionales.

Ante esta situación, lo que el autor intenta es ver la necesidad de una gestión de la economía partiendo del Estado-nación. Intentar crear zonas en el Tercer Mundo capaces de poder hacer frente al sistema actual implantado  y organizarse para hacer frente a este capitalismo dominante y dominado por las trasnacionales.

Todo esto apoyado por una reforma constante de los organismos mundiales como las Naciones Unidas y articular una independencia comercial y financiera entre las principales áreas geográficas.

        El tercer capítulo hace referencia al sistema monetario internacional implantado en el sistema capitalista y de su gestión, y hace referencia a la necesidad de una revisión para  que los países del Tercer Mundo se integren en la economía de una forma total no de forma segmentada como se encuentran en la actualidad.

Promover la industrialización de todos los países  que se encuentran en esa primera fase de pre-industrialización para dar el salto a una   creación de una integración regional a través de políticas nacionales. Y ni que decir tiene que para conseguir tales conjuntos de instituciones regionales, económicas, monetarias y políticas  se debe hacer a través de negociaciones internacionales colectivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (165 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com