ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cielo visto desde la tierra. Fenómenos del cielo nocturno

Adriana RoncalesTrabajo15 de Abril de 2018

4.228 Palabras (17 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 17

Proyecto de Ciencias Naturales

Escuela: Escuela Nº 15 “María Sánchez de Thompson”

Residente: Roncales Adriana Marcela

Área: Ciencias Naturales

Año/Grado: 3”B”

Docente: Anabela Deluca

Periodo de residencia: Del 10 de octubre al 28 de octubre

Cantidad de módulos: Siete módulos

Fundamentación:

Enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria nos pone en un lugar de privilegio, sí, pero también de responsabilidad. Tenemos el rol de guiar a nuestros alumnos en el conocimiento de ese mundo nuevo que se abre ante ellos cuando comienzan a hacerse preguntas y a mirar más allá de lo evidente. Será nuestra tarea aprovechar la curiosidad que todos los chicos traen a la escuela como plataforma sobre la cual construir herramientas de pensamiento científico y desarrollar el placer por seguir aprendiendo.

Con el presente proyecto se pretende lograr un primer acercamiento, por parte de los niños de primer ciclo, a temas de Astronomía; que comiencen a reconocer cambios y permanencias que, más adelante, podrán ser interpretados en un abordaje más sistemático de los movimientos en el universo. Por otra parte, se propone una primera aproximación al conocimiento de los astros y a algunos de los modos en que se los observa y estudia.

Para ello se requerirá de tareas de observación sistemática. Se preverá posibles modos de registro de las observaciones, instancias de sistematización y organización de la información recabada, el intercambio y la comunicación de los resultados de las indagaciones y observaciones.

El proyecto formará parte del PI, donde el producto final será una muestra institucional, donde los alumnos a través de experiencias y exposiciones socializarán lo aprendido ante la comunidad educativa.

Los alumnos de 3”B” se conectarán con los elementos y fenómenos de la naturaleza, a través de la exploración y experimentación, promoviendo la curiosidad en torno a las actividades científicas.

Contenidos:

  • El cielo visto desde la tierra
  • Fenómenos del cielo nocturno

Temas:

  • Las estrellas, diversidad de colores y brillo
  • Aproximación del sistema solar. Diferentes tipos de astros presentes en el sistema solar, las estrellas, el sol como una estrella particular, los planetas, meteoros y meteoritos.

Propósitos

  • Indagar sobre los saberes previos de los alumnos para favorecer un aprendizaje significativo.
  • Favorecer el intercambio y la comunicación de los resultados de las indagaciones y observaciones.
  • Proporcionar diferentes recursos  para la observación y análisis de materiales sobre los diferentes astros presentes en el sistema solar.
  • Estimular la participación de los alumnos.
  • Promover un ambiente propicio para la escucha y la participación.
  • Crear y preservar un clima de mutuo respeto.

Cantidad total de módulos: Siete módulos, tendrían que ser nueve pero dos no se cuentan porque el 28 de octubre es el día de la muestra de Prácticas del Lenguaje

Módulos semanales: Tres módulos

Distribución de contenidos

  • 1º semana (del 10 de octubre al 14 de octubre). Los alumnos tienen Ciencias Naturales los juevesy viernes.

Jueves 13 octubre: Las estrellas diversidad de colores y brillo

Viernes 14 de octubre: Inventamos Constelaciones

  • 2ºsemana

Jueves 20 de octubre Vídeo de diferentes tipos de astros que se presentan en el sistema solar

Viernes 21 de octubre: Características de los meteoritos, asteroides y cometas.

  • 3º semana

Jueves 27 de octubre: Armado de afiche de todo lo aprendido sobre el sistema solar

Viernes 28 de octubre: (No hay clases porque está la muestra de Prácticas del Lenguaje).

1º semana

Clase 1

Tiempo: Un módulo

Objetivos

  • Reconocer características de las estrellas (Brillo y color.
  • Registrar ideas sobre lo aprendido en clase.
  • Respetar y escuchar las opiniones de los compañeros.

Actividades

De inicio

Iniciaré la clase mostrándoles a los niños una imagen sobre las estrellas

[pic 1]

Seguidamente les haré las siguientes preguntas:

  • ¿Qué observan en la imagen?
  • ¿Qué nombre recibe esos puntitos luminosos? Ellos deberán responder estrellas
  • ¿En qué momento del día podemos observar a las estrellas?
  • ¿Qué necesitarán para poder observar más detenidamente a las estrellas?
  • ¿Todas tendrán el mismo brillo? ¿O algunas brillarán más que otras?
  • ¿Serán todas del mismo color?

Todas las respuestas serán escritas en el pizarrón.

De desarrollo

A continuación les mostraré el siguiente video llamado “Las estrellas, brillo y color” (Duración 3 min  12 s)

https://www.youtube.com/watch?v=gPYDz81ogSs

Luego de finalizar de ver  el vídeo les haré las siguientes preguntas:

  • ¿Las estrellas están fijas en el espacio?
  • ¿Dónde se encuentran las estrellas?
  • ¿Qué es una estrella?
  • ¿Cómo nacen?
  • ¿Hay estrellas que brillan más que otras? ¿Por qué?
  • ¿De qué depende el brillo de las estrellas?
  • ¿Cómo se pueden clasificar las estrellas?
  • ¿Qué nombre reciben las estrellas según su clasificación?
  • ¿En qué momento del día aparecen las estrellas?
  • ¿A dónde van las estrellas cuando aparece el sol?
  • ¿Seguirán ahí?
  • ¿Qué estrella podemos ver de día? ¿Esa estrella que nos da?
  • ¿Las estrellas viven para siempre?

Luego de haber respondido todas las preguntas en forma oral, les pediré a los niños que copien el siguiente título: “Las estrellas” y les entregaré una fotocopia con la siguiente actividad.

                                  Las estrellas

¿Qué son las estrellas?

¿Dónde se encuentran?

¿De qué depende el brillo de las estrellas?

Nombra que tipos de estrellas existen según su tamaño.

Nombra que tipos de estrellas existen según su color

Iré  pasando por los banco observando cómo van trabajando

De cierre

Pegaré un afiche en el pizarrón elaborado de la misma manera que el cuadro que les entregué para realizar la actividad sobre el video que vimos e iremos armándolo entre todos, con las respuestas que hicieron en sus cuadernos. Para ello haré pasar a algunos niños para que lo completen.

Clase Nº 2

Tiempo: Dos módulos

Objetivos

  • Armar un cielo inventado de constelaciones
  • Conocer acerca de las constelaciones
  • Respetar y escuchar las opiniones de los compañeros

Actividades

De inicio

Iniciaré la clase indagando a los niños sobre la clase anterior haciendo las siguientes preguntas:

  • ¿Qué son las estrellas?
  • ¿Hay estrellas que brillan más que otras? ¿Por qué?
  • ¿Qué estrellas podemos ver durante el día?

De desarrollo

Seguidamente les mostraré a los niños la siguiente imagen

[pic 2]

Y haré las siguientes preguntas

  • ¿Qué observan en la imagen?
  • ¿Saben que nombre recibe ese dibujo?

A continuación les propondré la siguiente actividad

Materiales:

Cartulinas negras.  Cinta adhesiva negra. · Tijeras, pinturas, folios en blanco. Punzones, alfileres, clavos (siempre con ayuda y supervisión en el momento que tengan que hacer los agujeritos).

Instructivo

  • Hacer los agujeritos en las cartulinas (Siempre supervisado y acompañado por mí)
  • Taparé todas las ventanas con las cartulinas agujereadas.
  • Haré pasar a todos los niños de a uno para que elijan seis estrellas y dibujen lo que quieran.
  • Luego apagaré la luz y la encenderé para que los niños observen que es lo que sucede en esos dos momentos.

A continuación les pediré que escriban el siguiente título en sus cuadernos

Las Constelaciones

Y que escriban  en una ficha lo observado.

 ¿Qué sucede si apago la luz? ¿Qué observamos? Y ¿Qué sucede si prendemos la luz? (Conclusiones).

Toda esta actividad será filmada para presentar el día de la muestra.

[pic 3]

De cierre

Se armará un debate entre todos y compartiremos las conclusiones realizadas por los niños

2º semana

Clase 1º

Tiempo: Un módulo

Objetivos

  • Reconocer diferentes tipos de astros presentes en el Sistema Solar.
  • Respetar y escuchar las opiniones de los compañeros.

Iniciaré la clase mostrándoles a los niños la siguiente imagen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (423 Kb) docx (307 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com