ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El clima y sus factores

Danita0312Ensayo31 de Mayo de 2017

3.179 Palabras (13 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 13

El clima y sus factores

1.- Influencia de la latitud

Para empezar, debemos saber que es la latitud. La latitud es la distancia en grados (ángulo) contada entre un punto de la Tierra y el Ecuador; ahora que ya se tiene claro ese punto ya se puede hablar propiamente de la influencia que tiene la latitud sobre el clima. Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.

En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio en forma de chubasco.

2.- Influencia de las masas de aire

El clima se ve directamente afectado por los tipos de masas de aire que frecuentan el área. Las masas de aire representan grandes cuerpos de aire que tienen un conjunto uniforme de características, principalmente temperatura y contenido de humedad. Se forman sobre las regiones que les permiten estabilizarse lentamente. A medida que avanzan afectan los climas de las zonas a su paso según sus características únicas. Muy relacionado con el factor de la latitud esta el factor de las masas de aire.

Según sea la latitud de las diferentes aéreas o regiones del territorio venezolano tendremos diferencias en la influencia de las masas de aire que actúan en la extensión del territorio. En este sentido, el país participa en tres zonas de lluviosidad, definidas por las masas de aire que en ellas influyen:

• Zona Sur: Comprendida entre los 0º 43’ y los 6º, aproximadamente, de latitud norte. Influencia permanente de la calidad abundante sin periodo seco definido.

• Zona Central: Enmarcada entre los 6º y los 10º de latitud norte y la Sierra Nevada al oeste. Tiene una influencia periódica de las clamas ecuatoriales. Dos periodos bien definidos: seco y húmedo

• Zona Norte: Localizada entre los 10º y los 12º de la latitud norte y el oeste de la Cordillera de Mérida. Es influenciada por los vientos alisios del noreste y del relieve. El periodo lluvioso varía de un área a otra.

3.- Zonas de lluviosidad de Venezuela

La región más lluviosa de Venezuela corresponde a la zona sur del Territorio Amazonas. El régimen de lluvias es bastante variado a lo largo del país. Depende del flujo dominante de los vientos. En el sur del país, está presente casi permanente la ZCI con lluvias casi todo el año; La Z.C.I. es un área comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. En base al desplazamiento de la ZCI y al tipo de régimen de lluvia, el país se puede dividir en tres sectores:

• Zona sur: Esta zona está comprendida entre los 0° 39” hasta los 4° de latitud norte. Está área se encuentra casi todo el año bajo la influencia de la ZCI por lo que los volúmenes pluviométricos anuales son mayores a 2200 mm, con un régimen bimodal (dos picos) y sin una estación seca. Está área se corresponde con el sur del estado Amazonas.

• Zona Central: Comprendida entre los 4° y los 10° de latitud norte, e incluye el edo. Bolívar y la zona de los llanos desde Barinas hasta Delta Amacuro. Este sector se encuentra durante 6-8 meses bajo la influencia de la ZCI, lo cual origina un alto volumen de precipitaciones entre abril a noviembre (Curva modal con un sólo máximo) que se corresponde con la estación húmeda y una estación seca que se extiende de diciembre a marzo. Los promedios anuales oscilan entre 1200 y 1800 mm.

• Zona norte: Ubicado por arriba del paralelo 10°N, el cual se halla bajo la influencia de los vientos alisios del noreste y generalmente presenta un régimen de bajas precipitaciones al menos durante 9 meses al año en un subsector más seco localizado en los estados Lara y Falcón y en la mayor parte del zona costera Venezolana. Existe un subsector más lluvioso, con 10-12 meses húmedos, ocurriendo en la parte central y sur del lago de Maracaibo, en la zona de Barlovento y hacia Tocuyo de la Costa.

4.- Influencia de la altitud

La altitud es el mayor modificador de la climatología venezolana. La altitud influye notablemente en todos los elementos del clima, pero de forma muy especial en las temperaturas. Si no fuese por las alturas de los sistemas orográficos venezolanos (La orografía es la parte de la geografía física que se dedica a la descripción de montañas), nuestras temperaturas medias oscilarían entre los 27ºC. La presencia de la altitud da lugar a una diversidad de temperaturas, lo que, a su vez, determina diferencias climáticas regionales. En otras palabras, a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar la temperatura disminuye.

5.- Pisos térmicos

Los pisos los podemos clasificar en:

• Piso subtropical: Esta es una denominación poco apropiada ya que es un piso de la zona intertropical, pero no existe otra de mayor precisión que se haya empleado para designar a un piso intermedio o de transición entre los niveles de la tierra caliente y la templada, donde las temperaturas son próximas a las del clima subtropical pero con menor amplitud térmica. Se encuentra entre los 900 y los 1800 msnm de altura promedio. Corresponde a lo que en Venezuela se conoce como piso del café ya que en él se localizan las principales plantaciones de este cultivo. Las temperaturas promedio se ubican entre los 24 °C a los 900 msnm y los 18 °C a los 1.800 msnm, aproximadamente.

• Piso templado: Se localiza entre los 1800 y los 2500 msnm (18 a 15 °C de temperatura media anual, aproximadamente). Es el nivel de las flores y de las hortalizas en la zona intertropical. Constituye una de las regiones ecológicas más productivas por hectárea de nuestro planeta, si omitimos el efecto y los riesgos de las pendientes para la agricultura intensiva. De hecho, algunas mesetas intermontanas ubicadas en este piso (la región de Cundinamarca en Colombia, por ejemplo) pueden producir rosas y otros productos de la agricultura intensiva como para abastecer un mercado muy amplio en todo el mundo. Como esta altura es bastante favorable para la producción de lluvias orográficas en las laderas de los vientos dominantes viene a ser, aproximadamente, el piso de la selva nublada (también llamado bosque montano alto), caracterizado por la gran variedad de la vegetación y una gran adaptación y estabilidad ecológica y climática, mostrada por la presencia de helechos arborescentes, como puede verse en la imagen tomada con ayuda de iluminación artificial (por la oscuridad ya en horas de la tarde), junto a la carretera de Caracas a la Colonia Tovar. Los helechos arborescentes constituyen una especie vegetal muy antigua, una de las primeras que aparecieron en la Historia geológica de la Tierra: de hecho, los depósitos de carbón más antiguos que se han encontrado en Europa contienen numerosos restos fosilizados de hojas y ramas de estas plantas como puede verse en la imagen. Entre otras plantas de cultivo, también el café es cultivado en este piso, además de la papa, que viene a continuarse en el piso superior (tierra fría). En las laderas montañosas de barlovento (e incluso en las de sotavento a partir de los 2000 msnm, se encuentra, siempre en la zona intertropical, el tipo de selva montana o nublada (algunos autores se refieren a este tipo de selva como bosque montano alto).

• Piso frio: Este piso se ubica entre los 2500 y los 3400 msnm (14 a 8 °C). Es el nivel ecológico de la papa (o patata), lo cual significa que las condiciones ecológicas de este piso son las más apropiadas para su cultivo, aunque también puede cultivarse en otros pisos. Además, también se desarrollan aquí (al igual que en el piso templado) muchos otros cultivos de los climas extratropicales. En sentido inverso, también la papa se ha introducido en climas templados y fríos de las zonas templadas y frías (en áreas ubicadas a menor altura que en la zona intertropical) con muy buenos resultados. De hecho, aunque la papa es un cultivo americano, autóctono de la cordillera andina (específicamente del Perú, donde existe una gran cantidad de variedades), el continente con mayor producción de este tubérculo es Europa (Rusia, Polonia, Alemania, etc.).

• Piso gélido: El piso gélido o helado es el que se encuentra por encima de los 4800 msnm, es decir, el nivel que corresponde con las nieves perpetuas, aunque no se trata de una altitud uniforme, ya que también depende de la orientación del relieve con respecto a la insolación (las vertientes de solana presentan un límite superior a los 4700 msnm y las de umbría se encuentran por debajo de esta altitud).Como la temperatura disminuye menos con la altura en la zona intertropical, el nivel de las nieves perpetuas se presenta a una mayor altitud que en las zonas templadas y, todavía más que en las zonas polares. Fue Humboldt el que estudió de forma sistemática este fenómeno, 4 indicando las curvas de nivel de algunos pisos térmicos y estableciendo el nivel de las nieves perpetuas en casi 5.000 msnm. Previamente a este viaje en el que ascendió a diversas montañas andinas, había medido la altitud de las nieves en el Teide, lo cual le sirvió de base comparativa para ver las variaciones del nivel de las nieves perpetuas en la zona equinoccial. Como las temperaturas en la zona intertropical son más uniformes a lo largo del año que en las zonas templadas, el nivel inferior de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (63 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com