ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de animismo

cuetzalanTrabajo12 de Marzo de 2014

949 Palabras (4 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 4

El animismo es la creencia de que un espíritu o divinidad reside dentro de cada objeto, el control de su existencia y que influyen en la vida humana y los acontecimientos en el mundo natural. Creencias religiosas animistas están muy extendidas entre las sociedades primitivas, en particular entre aquellos en los que muchos seres espirituales se cree para controlar diferentes aspectos del entorno natural y social.

El antropólogo británico Sir Edward B. Tylor desarrolló el concepto de animismo en el siglo 19. Tylor animismo considera como la etapa más primitiva en la evolución de la religión. Sugirió que la contemplación de los sueños y trances y la observación de muerte han provocado los pueblos primitivos de concebir el alma humana y de espíritus, y que estas concepciones espirituales, se proyecta sobre el mundo natural. A pesar de que no desarrollados secuencia evolutiva fija, Tylor postulado que la creencia en el animismo llevó a la definición de las deidades más generalizada y, finalmente, a la adoración de un dios único. Este punto de vista evolutivo de la religión ha sido rechazada por muchos antropólogos del siglo 20, que tienden a subrayar los aspectos colectivos y sociales de la religión primitiva.

(Del latín «anima»: espíritu alma). Creencia en que almas y espíritus influyen sobre la vida de las personas y los animales, sobre los objetos y fenómenos del mundo circundante. Las representaciones animistas surgieron en la sociedad primitiva. El hombre primitivo se imaginaba que las cosas, plantas y animales tenían su propia alma. La causa fundamental de que surgiera el animismo radicaba en el nivel extraordinariamente bajo de las fuerzas de producción y, en consecuencia, en la insignificancia de los conocimientos acumulados, en la incapacidad del hombre para hacer frente a los elementos de la naturaleza, que parecían extraños y llenos de misterio. En determinado nivel del desarrollo de la sociedad, la personificación de tales fuerzas sirvió para asimilarlas. Las representaciones animistas figuraron en la base de las creencias religiosas posteriores; en principio, el animismo es inherente a toda religión.

Psicología de la religión

William James fue uno de los primeros que estableció la existencia de interacciones entre psicología y religión. Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Jung y Erich Fromm figuran entre los pensadores más prominentes de esta disciplina. Algunas cuestiones estudiadas por la psicología de la religión son el origen de la actitud y del sentimiento religioso, la naturaleza de la conversión religiosa, la toma de decisiones en aspectos vinculados a la religión y los factores psicológicos operantes en la evaluación de tesis religiosas, así como laspatologías vinculadas a la religión.

RELIGION (lat. religare): Conjunto de lazos dogmáticos, disciplinarios y salvificos que unen al hombre para con Dios. Virtud que nos inclina a dar a Dios lo que le pertenece.

La religión se compone de tres elementos fundamentales, a saber: las ideas religiosas (mitos), los sentimientos religiosos (emociones), y los actos religiosos (rituales, cultos). De las tres, la más importante es el mito, esencia y faz teórica de la religión, en donde se incluyen las ideas acerca de Dios, el Diablo y otras fuerzas sobrenaturales. También se reflejan allí, las representaciones del mundo terrenal y del más allá, las leyendas y el destino humano.

La religión cumple la función de divinizar los lazos creados por el hombre, no controlables por la conciencia.

La religión, por tanto, engloba al mito y lo contiene como parte esencial suya, relacionada estrechamente con los rituales que comporta. No hay religión sin mitos y ritos

La Psicología de la Religión es la rama de la Psicología aplicada y de la Ciencia de la Religión que trata las cuestiones psicológicas vinculadas a la práctica religiosa. Estudia las creencias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com