El concepto de razonamiento verbal
basquetpandaTutorial29 de Mayo de 2013
4.125 Palabras (17 Páginas)580 Visitas
Razonamiento verbal
E N E V A L
1. Sinónimos, antónimos y homónimos
1.1 Reconocimiento de palabras con significado equivalente
al de otra, en un contexto dado
1.2 Reconocimiento de palabras con significado opuesto
1.3 Distinción de palabras similares con diferente significado,
en un contexto dado
2. ANALOGÍAS VERBALES
2.1 Reconocimiento de palabras o frases con el mismo
sentido
2.2 Identificación de pares de palabras con una relación
equivalente
2.3 Identificación del tipo de relación que guardan dos
elementos (causal, inclusión, jerarquía)
Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido.
Este tipo de ejercicios podría incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras.
Hay tres tipos de relaciones básicas, de sinonimia, antonimia y de relación lógica.
También podemos encontrarnos algunas analogías con contenido cultural.
La relación lógica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc.
Distinguimos los siguientes tres tipos de analogías.
A) Analogías continuas.
En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de alguna manera, y con otra palabra.
En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la última forme una pareja que guarde la misma relación que la primera.
Si la primera pareja consta de dos sinónimos, la segunda tendrá que estar formada también por dos sinónimos.
Ejemplos:
1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a :
a) paridad b) desequilibrio c) desnivel d) coherencia
Solución: respuesta a)
Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad.
2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a:
a) implicación b) asociación c) intervención d) inhibición
Solución: respuesta d)
Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será, pues, el antónimo de participación.
3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:
a) papel b) plátano c) árbol d) libro
Solución: respuesta b)
Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una cosa característica de color amarillo.
B) Analogías alternas.
La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas.
En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la otra.
Ejemplos:
1. ALABANZA es a TEMOR como LOA es a :
a) alabanza b) aprobación c) respeto d) educación
Solución: respuesta c)
Alabanza y Loa son sinónimos. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor.
2. ALTO es a DEPORTE como BAJO es a :
a) natación b) inactividad c) actividad d) tranquilidad
Solución: respuesta b)
Alto y Bajo son antónimos. Tenemos que buscar un antónimo de la palabra Deporte.
3. VASO es a COPA como AGUA es a :
a) vino b) líquido c) vaso d) jarabe
Solución: respuesta a)
En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el líquido que bebamos en copa.
C) Analogías incompletas.
En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y también la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.
Ejemplos:
1. .... es a IMAGEN como RADIO es a:
a) televisión – sonido b) fotografía – palabras
c) fotografía – sonido d) televisión – locutor
Solución: respuesta a)
Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto será en qué se basa la radio.
2. .... es a POESIA como NOVELISTA es a :
a) verso – ensayo b) poeta – novela
c) poeta – aventuras c) verso – novela
Solución: respuesta b)
El primer concepto será quién escribe el poema y el segundo qué escribe un novelista.
3. .... es a PALABRAS como PARTITURA es a:
a) letras – notas b) pauta – pentagrama
c) libro – notas c) ritmo – música
Solución: respuesta c)
3. Completamiento de oraciones o de textos
3.1 Elección de palabras que completan coherentemente
oraciones o fragmentos, de acuerdo con el contexto
3.2 Organización de palabras u oraciones para construir
ideas coherentes
4. Comprensión de textos narrativos, descriptivos, expositivos o argumentativos
4.1 Identificación de la idea central: en el texto y en los
párrafos
4.2 Identificación de información explícita (fechas, sucesos,
datos)
4.3 Comprensión de información implícita (relaciones de
causa-efecto, jerarquía, sucesión temporal, inclusión)
4.4 Distinción de hechos y opiniones (excepto en textos
narrativos)
4.5 Comprensión de las conclusiones o del desenlace en
textos narrativos
4.6 Reconocimiento del punto de vista del autor (excepto en textos narrativos).
La expresión texto argumentativo se utiliza como sinónimo de "discurso argumentativo", y hace referencia tanto a la expresión escrita como a la oral. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o debatirlas con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención
Español
1. Gramática y redacción
1.1 Organización textual. Estructura del texto: título, introducción
o inicio; cuerpo o desarrollo y cierre o
conclusión
1.2 Recursos del texto escrito: a) morfología y sintaxis; b)
ortografía (incluye acentuación y puntuación)
1.3 Vicios del lenguaje: reiteración, neologismos, modismos,
barbarismos, pleonasmos, anglicismos, queísmo,
anfibologías, cosismo, etc.
Modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica). Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar energía se encuentran presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.
Se define como una Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman; p. ej., a troche y moche, o como un idiotismo. «Modismo». Consultado el 31 de enero de 2011.
Ejem.
Órale:
|vamos, hazlo, dale. |
- Ándale:
|90% igual que Orale. |
- Ajuaa/Yahuuaa:
|grito extremadamente Mexicano que implica alegría. |
- Híjole:
|es mas bien como de tristesa, cuando echas a perder algo. |
- Wey:
|persona, normalmente usado en saludos (ej: Que hay wey?). |
- Chingado:
|estropeado (jodido para los españoles). |
- Fregado:
|estropeado, molestar. |
Barbarismo
«es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios». [1] En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística.[cita requerida] El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.[1]
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.
Los
...