El conocimiento
stefanybghEnsayo19 de Octubre de 2020
970 Palabras (4 Páginas)147 Visitas
[pic 1]
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad de Falcón (UDEFA)
Falcón – punto fijo
Metodología de la investigación
Ensayo
Realizado por:
- Stefany Garces; 27.420.926
Procesos Gerenciales
Para poder abarcar el tema es preciso saber qué es el conocimiento; en la actualidad existen diferentes tipos de conocimiento, esto porque a medida que el ser humano evolucionaba fue generando distintas formas. El más común es el empírico, es con el que la sociedad se desarrolla a medida a través de experiencias. Sin embargo el conocimiento científico es de suma importancia para la sociedad ya que no se basa en experiencias sino en procesos, es lo más apegado a la realidad que poseemos.
Cada día se aprenden cosas nuevas y se maneja mucha información hasta con las actividades que parecen más simples. Al ser seres pensantes el conocimiento se presenta de forma casi natural, las personas lo adquieren con menor o mayor esfuerzo. Todo se trata y el problema surge cuando se trata de averiguar si el conocimiento tiene límites y si se pueden llegar a conocer los objetos realmente. Se podría decir que existe una interdependencia entre sujeto y objeto para basarnos al momento de percibir información y adquirir conocimientos sobre ellos o el individuo como tal. En este proceso, el individuo se cuestiona si puede o no ser un hecho empírico y entonces se integra el concepto de la metodología.
El conocimiento puede llegar a tener muchas variantes. Se puede relacionar con la filosofía y cómo en sí esta no se puede definir a sí misma, tal vez por eso nadie está de acuerdo con el otro, es necesario apoyarse en la psicología para encontrarse en un contexto y tratar de ordenar lo caótico.
Desde el inicio el individuo se basó en rigurosas observaciones de todo tipo al tratar de encontrar solución y alternativa a problemas. Fue descubriendo el conocimiento como un proceso a medida que los obstáculos se convertían en aprendizaje y una de forma de mejora. Así mismo, tienen relación la práctica y las construcciones de intelecto para constituir el proceso hasta llegar a una crítica objetiva ya que no es una transición inmediata pasar de la ignorancia al verdadero saber porque al indagar primero se pasan por ideas y pensamientos que pueden ser errados o poco precisos.
A todo esto, es importante resaltar que existen diferentes tipos de conocimiento, todos tan variados como relevantes y es que a través del conocimiento los individuos analizan y realizan diversas interpretaciones de lo que sienten y experimentan para poder desenvolverse. Se pueden adquirir conocimientos mediante experiencias, percepciones, intuiciones, directa e indirectamente y de forma metodológica. Para llevar a cabo cada tipo de conocimiento se tienen distintas formas de aproximación para llegar al objeto deseado. Cada perspectiva desde las distintas maneras de adquirir conocimientos pueden demostrar una forma de aproximación hacía un mismo objetivo sin necesidad de desvalorizar. Es necesario distinguir entre cada tipo de aproximación para poder explorar mejor el proceso cognitivo y llegar a una connotación.
Es por eso que el conocimiento científico toma tanta relevancia en la sociedad, es la forma más acertada al saber. La ciencia trata de definir con mayor precisión posible cada uno de los conceptos que utiliza y los separa de tal manera que todo se aprecie como significados o explicaciones individuales de fenómenos o elementos. Es fácil reconocer una explicación científica de una común.
La científica se trata de pretender ser objetivo en medio de una sociedad subjetiva. Las conclusiones son tomadas de hechos que concuerden con la realidad haciendo énfasis en describir el objeto tal cual es. Es racional, no se basa en ambigüedades sino en el uso de la razón y lógica. Todo debe concordar mientras que se evita caer en contradicciones. La sistematicidad es parte de la ciencia al manejar tantos conceptos y elementos es fundamental la organización de ideas y procesos para que sean coherentes, se incluye cada fracción de conocimiento y se ordena dentro del estudio con una finalidad.
...