El desarrollo de estrategias para la penetración en los mercados internacionales
negocios12Ensayo19 de Noviembre de 2014
614 Palabras (3 Páginas)460 Visitas
n la actualidad podemos percibir que se tienen suficientes herramientas que permiten que el comercio exterior se convierta en un proyecto cada vez más accesible, la mejora en los transportes, por lo tanto un desarrollo de la logística, avances tecnológicos y de los procesos de comunicación, multiculturalismo y facilidad de acceso a la información, todo esto va marcando la necesidad de buscar la implementación de estrategias para incursionar en los mercados internacionales ya que el mercado doméstico les va quedando pequeño.
Para lograrlo la empresa debe realizar un análisis de los factores con los que cuenta, empezando con tener la certeza de que se cuenta con una gama de productos competitivos y capacidad de producción que serán la base para enfocarse en análisis del desarrollo empresarial que se ha tenido a nivel nacional y así poder establecer objetivos a cumplir que consideren los efectos y riesgos que se tendrán al incursionar en otros mercados, lo que implicará el cambio y modernización en sus procesos que le permitirá a las empresas adaptarse a las exigencias del entorno en este caso su competencia hacia el comercio exterior.
Una de las primeras decisiones que la empresa debe tomar es la elección de un mercado objetivo, tomando en cuenta factores como el tener algún tratado comercial con ese país, acercamiento geográfico, idioma, seguridad, legislación, etc.
Una vez recopilada y analizada la información del país prospecto de aspectos económicos, políticos y financieros es recomendable conocer el país con una oferta ya elaborada para poder agendar entrevistas comerciales con potenciales compradores o la contratación de los servicios de una consultoría en comercio exterior o distribuidor en el país destino.
En esta etapa ya se debieron contemplar aspectos como la demanda, competencia, canales de distribución (canales, servicios de distribución y logísticos), así como la definición de nuestro precio frente a los competidores, las condiciones de venta y la utilidad esperada.
La contratación de un Agente Aduanal nos permitirá presentar ante la aduana un pedimento de exportación que ampare la operación, así como declarar y liquidar los gravámenes de exportación que en escasas ocasiones proceden.
Cumplir con los requisitos técnicos de los gobiernos en el comercio exterior o de la composición del producto que pueden determinar que sea inviable venderlo en determinados países. Las exigencias técnicas tienen como objetivo proteger al consumidor final, pero también son utilizadas por los gobiernos como barreras a la importación. Algunos ejemplos son las normas sanitarias y de calidad que existen en algunos países, que al ser diferentes de las del resto del mundo, impiden la venta en el interior de productos que no sean fabricados expresamente para el país.
Se debe considerar dependiendo de cada situación el registro de marca, el diseño del envase, etiquetado, embalaje, distribución, formas de pago y servicio post-venta.
Una vez que se tenga segmentado el mercado meta a cubrir se debe tomar en cuenta también la realización de un plan de marketing enfocado al comercio exterior, que de acuerdo a las variables comerciales del país destino nos permita tener la promoción de nuestros productos para su posicionamiento en el mercado meta.
Las empresas pueden acercarse a algún instituto u organismo de promoción de comercio exterior como lo es ProMéxico que como Organismo del Gobierno Federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional, está enfocado a apoyar a empresarios mexicanos en el proceso de incursionar en nuevos mercados y promover la imagen de México en el mundo. Ofrece una serie de servicios dirigidos a exportadores, inversionistas
...