Estrategias para ingresar a mercados internacionales
HdzValeriaSíntesis19 de Noviembre de 2021
592 Palabras (3 Páginas)152 Visitas
"Estrategias para ingresar a mercados internacionales"
Según las cifres registradas en los años 80s y 90s México se hizo un bueno nombre en cuanto a exportaciones se refiere, no solo en la cantidad de exportaciones que realizaba sino y también en el costo o valor de estas. Y aunque podría parecer lógico pensar que la gran cantidad de exportaciones por parte de empresas mexicanas crearía una buena cantidad de empleos en el paisa, la verdad es que entre 1993-1998 solo abarcaron el 5.65%. Esto no sonaba bien para México, pero a finales de 1998 se afrontaría a un problema mayor, pues a causa de la devaluación de la moneda existió un déficit, lo que significa que estaba en una situación económica en la que los gastos superan a los ingresos.
1. Rasgos esenciales de la política comercial. Antes México contaba con grandes almacenes físicos para todas las importaciones que recibía, además de otras ventajas; posteriormente se realizó la liberación comercial la cual trajo consigo la eliminación de los controles cuantitativos de un gran número de fracciones arancelarias y un notable aumento en los aranceles. Pero en 1987 el arancel bajo hasta un 20% con una media arancelaria de 10.4 %. Esto y lo que se mencionara a continuación son producto de que México en 1986 se adhirió a la GATT (El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). El país consolidó sus tasas arancelarias en un máximo ad valorem del 50 por ciento. Elimino aranceles a más de 1,200 productos. Ciertos productos sensibles como la carne de bovino, el vestido y el calzado, se han aumentado las tasas NMF. La industria automotriz ha sido una de las mas destacables en el comercio mexicano.
2. Las negociaciones comerciales internacionales. México ha hecho diversos tratados de libre comercio con diferentes países tanto con países americanos como extranjeros del continente. Pero el mas destacable es el TLCAN (El Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Pues al momento de que este tuvo vigor se realizaron cambios importantes en materia de las condiciones generales de la economía. Entre 1994-1998 de libero la mayor parte del comercio de bienes entre los miembros del TLCAN. El hecho de estar dentro de estos acuerdos ha beneficiado al país, sin embargo, estos beneficios solo son temporales, por lo que no deberían sustituir los esfuerzos por mejorar la competitividad global de la economía interna.
3. Los saldos de la estrategia seguida. La política comercial seguida por México a sido una de las mejores cosas que le paso al país en materia económica siendo está a quien se le atribuyen grandes logros como la rápida recuperación de las bajas de 1995 y que no se hayan perdido más empleos. Después de esta crisis las exportaciones fueron mas rentables. Los años de 1985 a 2002 fueron muy relevantes para la economía mexicana. Aunque hubo altas y bajas, sin duda son destacables su crecimiento en PIB, exportaciones e importaciones internacionales. Se puede ver también la transformación ocurrida en el comercio exterior de México es en la participación de las exportaciones de manufacturas en las exportaciones totales. Por último, centrémonos en el mercado interno, ya se ha abarcado mucho sobre exportaciones internacionales, pero poco se dice sobre la situación de los ciudadanos mexicanos. En este asunto nos encontramos que se puede afirmar que se ha desaprovechado un gran potencial de desarrollo tecnológico, de generación de empleos y de procesos de aprendizaje en general, ya que la mayor parte de las empresas mexicanas no han participado en este proceso de integración y crecimiento mediante las exportaciones.
...