El desarrollo de la sexualidad en la adolescencia
Claudia291411Trabajo2 de Diciembre de 2013
616 Palabras (3 Páginas)422 Visitas
RIVERA HERNÁNDEZ CLAUDIA YAZMÍN
LIC. SECUNDARIA – ESPAÑOL
NO. DE LISTA: 15
28/OCT/2013
La sexualidad en la adolescencia – Anameli Monroy
Esta lectura es una más que nos habla sobre adolescencia pero también de la sexualidad en ésta.
Nos menciona que la adolescencia, significa la condición y el proceso de crecimiento, que implica un proceso de crisis vital: de krisis, que en griego es el acto de distinguir, elegir, decidir y/o resolver, a partir de lo cual se logrará una identidad personal. Esta parte llamó mucho mi atención porque nos menciona que es el proceso de crecimiento, pero adolescencia como tal se toma como que la persona adolece o carece de algo, la palabra como tal no nos lleva a pensar que se trata de un crecimiento.
Habla de que como en ciertas etapas damos más importancia a unas cosas que a otras y lo que a mí me impactó más, fue el hecho de que en una primera etapa que es de los diez a los trece años, se deja de tener ese interés en los padres, después en la siguiente etapa que es de catorce a dieciséis, nos dice que la hay un mayor relación con los amigos, y en la otra que menciona, que va de diecisiete a diecinueve, donde ya hay un acercamiento emocional con los padres.
En cuanto a la sexualidad, la muestra como una parte de nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas que se expresa a través del cuerpo. Es parte del deseo para la satisfacción personal. Estimula las necesidades de establecer relaciones interpersonales significativas con otros. Este concepto se me hizo adecuado, porque aunque aún existen personas que parecen tenerle miedo al concepto de sexualidad se debe entender que es algo normal, que vive en todos. Por ejemplo hay señoras que se asustan al escuchar “relaciones sexuales”, “pene”, “clítoris” y más palabras, pero éstas tienen ocho hijos. Me sorprende como hay personas que les asusta, cuando ellos o ellas ya lo han experimentado, porque nadie nació por arte de magia. En esto, influye mucho la cultura y lo que lleva con ésta, como valores, normas, creencias y más, que son los que moldean el comportamiento de los miembros de la sociedad.
En esta lectura hubo una parte donde, no sé si entendí mal o qué, porque menciona sobre las ‘identidades negativas’ y que por eso de crean las bases de las pandillas de delincuentes, LOS GRUPOS DE HOMOSEXUALES, los drogadictos, etc. En esa parte, me atrajo porque menciona como algo malo a los homosexuales, yo creo que mas que respetar las preferencias sexuales, es que cómo se puede etiquetar algo así como bueno o malo, cuando aún no hay algo específico que demuestre si lo es o no.
Pero como ya se ha menciona en innumerables ocasiones que, la sexualidad y todo lo que conlleva siempre ha tenido fuertes influencias sociales, económicas y culturales.
En salud y sexualidad, nos dice que cada ser humano tiene derecho de contar con información necesaria que le permita conservar su salud y buscar tratamiento a alguna enfermedad. Desde que se nace, en los primeros años de vida se nos deben de brindar cuidados que nos permitan conservarnos sanos, y con esta educación para la salud, tendremos la responsabilidad personal y colectiva.
Como conclusión puedo decir que es necesario que se hable de sexualidad como algo normal, que no se le tenga miedo o que se vea como algo malo, porque la sexualidad la vivimos todos, esta formación sexual la tenemos desde que nacemos, así que no hay de que asustarse, no es algo que se “contagie”, es algo totalmente normal que todos vivimos, sólo hay que saber llevar todo esto con respeto, responsabilidad, de manera sana y consciente.
...