El lento despegue de la bolsa off shore
maquiloretoTrabajo20 de Octubre de 2013
638 Palabras (3 Páginas)368 Visitas
EL LENTO DESPEGUE DE LA BOLSA OFF SHORE
Lento ha sido el despegue de la Bolsa Off Shore (BOS) en nuestro país. A pesar de que las expectativas de autoridades y dirigentes empresariales eran transformar a Santiago en un centro financiero a partir de este mercado de valores, sus operaciones no han tenido los resultados esperados.
A las cuotas de los 19 fondos de inversión que el sueco American Skandia creó especialmente para la BOS, se suman los títulos de la generadora española Endesa, los cuales comenzarán a ser transados oficialmente a partir de hoy.
Con este nuevo actor, señalan analistas consultados por Chile.com, se espera que otras compañías internacionales que tienen inversiones en Chile se atrevan a listar sus títulos en la Bolsa Off Shore, dándole así mayor profundidad al mercado chileno.
Y ese fue el objetivo principal que llevó al Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei a jugársela el todo por el todo para que este proyecto viera la luz, lo que ocurrió el 22 de febrero pasado.
Sin embargo, el objetivo final no se ha cumplido. Si se analizan los montos transados, las expectativas aún son menos alentadoras. Desde que comenzó a operar hasta la fecha, se han concretado operaciones por aproximadamente US$ 12 millones, una cifra similar a la que se negocia diariamente en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Franquicias para fomentar
La ley que rige a la Bolsa Off Shore estableció que los inversionistas extranjeros que participen estarán exentos de pagar el impuesto a la ganancia de capital de 15%. Asimismo, levantó la obligación de mantener encaje; es decir, el porcentaje de la inversión que queda en garantía y eliminó la permanencia mínima de un año establecida para los capitales externos.
Con todas estas características, el Comité de Mercado de Capitales de esa época, cuyo secretario era el actual superintendente de Valores y Seguros, Alvaro Clarke, tenía presunciones suficientes para pensar que este nuevo mecanismo cumpliría con las proyecciones de la autoridad.
Incluso, en su momento, la SVS sostenía que "hay fundadas razones para confiar en el éxito de la BOS". Incluso, vaticinaba que ésta sería una buena alternativa para que inversionistas institucionales -como las AFP- ampliaran sus portafolios de inversión y redujeran sus costos por intermediación.
Sin embargo, y de acuerdo a las cifras proporcionadas por un analista cercano a este mercado, casi el 100% de los montos transados en la Bolsa Off Shore -"por no decir la totalidad"- son generados por operaciones de personas naturales chilenas. La misma fuente añade que las AFP casi ni se aparecen por esta industria bursátil, principalmente porque no existen instrumentos atractivos para ellas.
No obstante lo anterior, el analista califica como "razonable" el desempeño que ha tenido la BOS durante sus más de nueve meses de funcionamiento, considerando el actual escenario económico desfavorable y las restricciones existentes en el mercado de capitales.
El economista de Salomon Smith Barney, Andrés Lederman, es aún más crítico. Sostiene que el verdadero objetivo de la autoridad fue defender el negocio del corretaje de bolsa y que nunca se buscó impactar positivamente los flujos de capital al país.
"Eso por las restricciones que existen. Como hoy funciona, no funciona bien", puntualiza.
David Sekigushi, de JP Morgan, aduce el lento despegue de la BOS al tamaño del mercado chileno. Según sus aprehensiones, la industria bursátil del Cono Sur será atractiva para inversionistas externos sólo cuando ésta se una.
A pesar de todo lo anterior, varios fondos internacionales están tramitando su inscripción ante la SVS, con el objeto de transar sus cuotas en la Bolsa Off Shore. Aunque ninguno se ha concretado, las autoridades esperan que la mejora en las condiciones económicas
...