El retorno venoso es el retorno de sangre desde las venas hacia el corazón
c.arayaurreaInforme31 de Mayo de 2017
2.194 Palabras (9 Páginas)519 Visitas
[pic 1]
El retorno venoso es el retorno de sangre desde las venas hacia el corazón.
Si aumenta el retorno venoso, ¿qué ocurre con la precarga? aumenta la precarga, el volumen de eyección aumenta, aumenta el gasto cardiaco y aumenta la presión arterial.
Por lo tanto, los factores qué influyen en el retorno venoso son:
- La presencia de válvulas en las venas, qué permite qué la sangre no retroceda desde las piernas hacia el corazón porque van en contra de la gravedad, es por esto que la sangre fluye en un solo sentido.
- Que la presión impartida por el corazón en la contracción genera mayor presión qué empuja la sangre hacia la periferia hasta qué retorna nuevamente hacia el corazón. Si se produce mayor presión de eyección, se genera mayor retorno venoso porque la sangre va a circular con una mayor flujo del corazón hacia la periferia aumentando la presión en la parte venosa, en la diferencia de presión entre las piernas y en el torax, mayor flujo sanguíneo, mayor retorno venoso, mayor eyección, mayor precarga, mayor gasto cardiaco y asi sucesivamente.
- El sistema simpático produce vasoconstricción venosa, por lo tanto, con esa vasoconstricción ocurre la capacitancia que tiende a disminuir. Si aumenta la presión venosa, aumenta la diferencia de presión entre las piernas y el torax y disminuye la capacitancia venosa, eso quiere decir que la capacidad de las venas para alojar sangre está disminuida y aumenta el retorno de sangre hacia el corazón. (hemorragia → disminuye la capacitancia)
- Bomba muscular esquelética, la musculatura de las piernas por ejemplo aumenta el retorno venoso, aumenta la diferencia de presión entre las piernas y el torax, se presionan las venas, aumenta el gradiente de presión , disminuye la capacitancia denuevo producto de la contracción de los músculos de las piernas. Si una persona está mucho rato de pie, ¿qué ocurre con la capacitancia venosa? aumenta, disminuye la precarga, disminuye el gasto cardiaco y disminuye la frecuencia cardiaca, la persona se marea y se desmaya.
- Bomba o actividad respiratoria, el hecho de qué ocurra una inspiración forzada, ¿qué ocurre con la presión venosa dentro de la caja torácica? tiende a disminuir, eso provoca qué disminuya la presión de las venas en la zona del pecho y se aumente la diferencia de presiones entre las piernas y el tórax, la sangre se mueve más rápido, aumenta el retorno venoso hacia el corazón.
- Volumen sanguíneo está influenciado por la cantidad de sangre, aumenta el volumen por una baja de presión. Si aumenta la mayor retención de sal y agua aumenta el volumen sanguíneo y si aumenta el volumen sanguíneo aumenta el retorno venoso.
Si se pierde volumen sanguíneo actúa el eje renina-angio-aldosterona para compensar el sodio, el agua y el cloruro pero si se pierde más del 20% actúa también en conjunto al eje la hormona ADH.
REGULACIÓN DEL GASTO CARDIACO.
[pic 2]
El gasto cardiaco es la frecuencia cardiaca x el volumen de eyección (sistólico).
Si se estimula el sistema simpático se aumenta la frecuencia cardiaca pero hay fármacos que bloquean el aumento de la frecuencia cardiaca cómo por ejemplo el propanolol el atenolol qué son antagonistas B1-adrenérgicos.
¿Si a un paciente se le administran antagonistas B1-adrenérgicos, qué ocurre con el prepotencial de las células nodales? disminuye la pendiente e ingresa menos sodio.
El propanolol se le administran a personas con hipertensión para disminuir la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción, por lo tanto disminuye la presión arterial.
Si a una persona se le administra Atropina qué es un farmaco que inhibe al sistema parasimpático (antagonista), ¿qué ocurre con la frecuencia cardiaca? aumenta.
ESTIMULACIÓN VAGAL.[pic 3]
El nervio vago es el responsable de ser parte del sist. parasimpático. ¿Qué ocurre si una persona tiene una disminución del volumen que eyecta?
Los potenciales de acción qué se envían desde el nodo sinusal se envían con una velocidad hacia el nodo AV entre 0,01 - 0,05 m/s. La velocidad de conducción entre nodo a nodo es baja pero entre el haz de his y las fibras de purkinje es más alta.
Si baja la presión arterial se envían menos potenciales de acción al bulbo raquídeo y se toma una acción compensatoria y se estimula un centro cardioestimulador y se estimula el sistema simpatico qué aumenta la estimulación del nodo sinusal y la taquicardia sigue.
CONCLUSION:
Si baja la presión arterial, una persona qué sufre una hemorragia, describa todas las secuencias de eventos hasta qué se normalice la presión arterial.
1- vasoconstricción de la zona (llega menos sangre) baja precarga
2- bajo volumen de eyección bajo gasto cardiaco
3- disminuye la activación de barorreceptores
4- se activa el centro cardioestimulador para qué aumente la frecuencia cardiaca y centro vasomotor para qué aumente la contracción de las venas, aumenta la precarga.
---------------------------------------.--------------------------
- Cuando la presión se eleva sobre lo normal, aumenta desde la carotida y el cayado aortico la cantidad de potenciales de acción qué se envían hacia el bulbo raquideo entonces el bulbo raquideo genera 3 acciones diferentes:
- disminución de la actividad del sistema simpático
- disminución de la actividad vasoconstrictora del sist. simpático
- aumento de la actividad parasimpatica (aumenta nervio vago)
Entonces se inhibe el sistema cardiaco o se estimula el cardioinhibidor, se produce una disminucion del sistema vasoconstrictor periférico y aumenta la actividad del nervio vago. Por lo tanto, las consecuencias van a ser disminución de la frecuencia cardiaca, disminucion del volumen de eyección o expulsion y vasodilatacion venosa y arteriolar qué disminuye el retorno venoso.
- Cuando la presión arterial cae bajo sobre lo normal,¿ qué ocurre con la cantidad de potenciales qué se envían desde el cayado aortico hasta el seno carotideo? disminuye la cantidad de potenciales, se estimula el centro cardioestimulador, el corazón aumenta en la frecuencia cardiaca, aumenta el sistema simpático y aumenta el sistema vasoconstrictor, se inhibe el sistema parasimpático, aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta la eyección, aumenta todo hacia adelante.
ESTO ES A CORTO PLAZO, SI NOS PIDEN A LARGO PLAZO HAY QUE DESCRIBIR EL EJE RENINA-ANGIO-ALDOSTERONA.
Sistema simpático
En el corazón: Aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta la contractilidad, aumenta el volumen de eyección, aumenta el gasto cardiaco, aumenta la presión sanguínea.
Arteriolas: Aumenta la vasoconstricción, aumenta la presión sanguínea.
Venas: Aumenta la vasoconstricción, aumenta el retorno venoso, aumenta el volumen de eyección, aumenta el gasto cardiaco, aumenta la presión.
[pic 4]
Un vasoconstrictor del sistema sanguíneo es por ejemplo:
- ADH
- ANGIO II
- ADRENALINA
Pero también existen vasodilatadores :
- Oxido nitrico qué va a generar en el interior de las células musculares endoteliales una inhibición de la salida de calcio del reticulo endoplasmatico generando menor fuerza de unión de la miosina a la actina. Se produce vasodilatación con un oxido nitrico normal.
SISTEMA SANGUÍNEO CON LA ERITROPOYESIS.
[pic 5]
Componentes de la sangre, se pueden separar por centrifugación de tubos y se distinguen las 3 fases:
- Parte superior: corresponde a plasma en un porcentaje mayor qué el resto (55% de la sangre total), la mayor parte del plasma corresponde a Agua y proteínas plasmáticas y sales minerales.
- Parte media: corresponde a leucocitos (1%) qué se dividen en granulocitos, leucocitos y plaquetas qué no son células sino qué son parte de una célula qué se denomina megacariocito.
- Parte inferior: corresponde a los eritrocitos (45%)
Solamente el plasma contiene agua qué sirve cómo medio de transporte de hormonas, de moléculas cómo por ejemplo glucosa, electrolicos cómo el hierro, potasio, cloruro.
Los electrolitos cómo por ejemplo sodio, potasio, cloruro, calcio, juegan un rol fundamental en la excitabilidad celular. También su rol en la sangre es mantener una cierta presión osmótica, presión necesaria para qué fluya el agua desde el intersticio hacia el capilar o viceversa. La concentración plasmatica se regula mediante hormonas cómo la ADH o Aldosterona y también cómo el peptido natiuretico auricular qué tiende a disminuir las concentraciones plasmáticas del sodio.
...