El sentido del síntoma en el niño
arlaelPráctica o problema22 de Febrero de 2016
800 Palabras (4 Páginas)306 Visitas
Reporte de lectura 8.
El sentido del síntoma en el niño
En un estilo lleno de ejemplos y referencias de casos prácticos, la autora explica la relación dinámica que inconscientemente subyace entre los padres y sus hijos. Explica que en la terapia, el lenguaje puede encontrarse limitado, o simplemente se detiene, y ahí es cuando el terapeuta debe percibir en los síntomas las consecuencias del conflicto que vive, ya sea familiar o conyugal, ya sea aceptado u oculto por los padres.
Un elemento importante que la autora aporta a lo analizado en tareas previas, es la profunda influencia que la relación conyugal tiene en el menor. A su criterio, el niño o el adolescente se convierten en portavoces de sus padres. Expone que a menos que existan consecuencias de tipo obsesivo frente a enfermedades o traumatismos del encéfalo, los trastornos en el menor casi siempre son una reacción a las dificultades de los padres o del clima interrelacional del ambiente en que se desenvuelve el niño. Y es que el pequeño, que ya de por sí enfrenta serios retos, ahora carece de seguridad en su medio social y de sus padres, lo que le deja totalmente expuesto.
Ella propone, como condición para que el niño pueda resolver sanamente los conflictos inherentes al desarrollo de todo ser humano, que el menor no sea tomado por uno de los padres como sustituto a una significación aberrante, incompatible con la dignidad humana o con su origen genético. En otras palabras, que los padres deberían asumir que sus vidas residen en su pareja, sus pares o su trabajo, pero no en el hijo. Que no exista el sentido de posesión o de dominio del padre hacia el hijo.
Ahora bien, el enfoque de la autora parece complementar la visión conceptual moderna de la psicopatología plasmada por Ariés y Duby[1], pues la relación patológica que plantea Mannoni se ajusta al concepto moderno de infancia. Sin embargo, divergen en la perspectiva de la patología, pues los primeros estiman que la relación patológica del menor se da por la influencia de su entorno social, especialmente la vida de ausencia del entorno familiar, y la segunda considera que es la relación triangular entre los padres y el menor la que conforma la mayoría de las patologías infantiles.
También existen semejanzas conceptuales entre autores en el campo del simbolismo, pues todos coinciden en que los hechos reales vividos por el niño son importantes para la construcción de su realidad, pero es el conjunto de percepciones (ideas) que el menor percibe, y las construcciones psicológicas que de ellas genere, las que dan pauta a las patologías. Valor simbólico que depende del nivel de exposición del sujeto a la experiencia sensible, y en el plano terapéutico de la capacidad para detectar las palabras, o su ausencia, con respecto al hecho.
Lo mismo ocurre en cuanto al pensamiento preocupacional revisado en los logros del desarrollo cognitivo entre los 2 y los 5 años, pues si bien la exposición a eventos traumáticos afecta la psique del menor, lo cierto es que el intento de los padres por acallar dichos eventos, o peor aún, ocultárselos, es el verdadero agente patógeno.
Por esto, señala Mannoni, es importante que el consultante escuche el mensaje (verbal o tácito) que el paciente le presenta, en el mismo nivel en que fue planteado, y que se proteja de cerrar las opciones de dialogo, interviniendo en la realidad.
Finalmente, es importante destacar la diferencia entre las perspectivas estudiadas, con respecto al objeto de la evaluación terapéutica planteada por los autores, que ratifican la discusión expuesta en el reporte de lectura 3. Como se observa del texto de Mannoni, el psicoanálisis infantil busca generar conocimiento y buscar el uso de la terapia en base al análisis y evaluación de conductas simples, discretas y aisladas, mientras que la perspectiva de Adams, Doster y Callhoun[2] van hacia un esquema organizado donde se de sentido al conjunto de patrones de respuesta. Dicho en otras palabras, existe un desfase entre la forma en que el psicoanalista evalúa, y el camino que elige la psicopatología moderna, que usa un esquema organizado para dar sentido al conjunto de patrones de respuesta.
...