ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El tema que se planteara en el siguiente trabajo es de suma importancia.

ruano22Tarea3 de Noviembre de 2016

6.976 Palabras (28 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 28

INDICE

CAPITULO I

I.I Introducción…………………………………………………………………………………… 2

I.II Justificación……………………………………………………………………………………3

I.III Antecedentes…………………………………………………………………………………4,5

I.IV Planteamiento del problema………………………………………………………………...6

I.V Preguntas de investigación…………………………………………………………………….7

I.VI Viabilidad del tema...........................................................................................................8

I.VII Delimitación del problema………………………………………………………………….9

I.VIII Objetivos…………………………………………………………………………………..10

I.VIII.I Objetivos Generales……………………………………………………………10

I.VIII.II Objetivos Específicos…………………………………………………………...10

I.IV Hipótesis …………………………………………………………………………………….11

CAPITULO

MARCO TEÓRICO

II.I Violencia obstétrica………………………………………………………………………12-18

II.II Lesiones en vejiga y uretra de la madre…………………………………………………..18

II.III Cesáreas innecesarias……………………………………………………………………18-19

II.IV Inducción Innecesaria al Parto mediante Oxitoxina artificial………………………19-23

II.V Múltiples intervenciones innecesarias y contraproducentes ………………………….23

II.VI Neonato…………………………………………………………………………………….24

II.VI.I. Corte temprano del cordón umbilical…………………………………………24

II.VI.II. Auscultación médica………………………………………………………24- 25

II.VI.III. Lavado………………………………………………………………………..25

II.VI.IV. Darle biberón con solución de glucosa para impedir hipoglicemia……….25

II.VI.V Llevarlos a las nurserys o guarderías para que pasen la noche lejos de su madre…………………………………………………………………………………..25-26

CAPITULO III

METODOLOGÍA

III.I Marco contextual…………………………………………………………………………..27

III.II Tipo y Enfoque de Investigación………………………………………………………….27

III.III Sujetos de Estudio ……………………………………………………………………….28

III.IV Instrumentos de Investigación…………………………………………………………….28

REFERENCIAS ELECTRONICAS……………………………………………………………29

I.I Introducción

El tema que se planteara en el siguiente trabajo es de suma importancia. Como primer punto hablaremos sobre si hay alguna ley que regule la violencia obstétrica, también se hablara sobre que es la esta misma, algunos antecedentes históricos que hayan tratado de dar un énfasis especifico a este tema, plantearemos el problema que vive México por la poca importancia y relevancia que se le ha dado al tema ya mencionado.

Posteriormente también comentaremos cuales son los objetivos específicos y generales de este trabajo, pues queremos profundizar y que con este trabajo se haga conciencia de la realidad que muchas mujeres embarazadas viven día a día con la presencia de este tipo de violencia, iremos más allá de la violencia intrafamiliar que como bien sabemos es “Toda acción cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros que ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros y que cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad familiar. Este fenómeno constituye un problema de salud que en ocasiones se percibe, pero no se tiene un conocimiento de cómo diagnosticar y tratar” (Mediciego, 2011,p.1). Pero si profundizamos nos daremos cuenta que aunque ambos temas tengan extensa relación hay diferencias entre uno y otro.

Y sin más a continuación se presentara el trabajo del cual ya hemos hablado a grandes rasgos, esperando sea de su agrado y de tal vez de alguna utilidad para cualquier ámbito que este pueda acomodarse.

I.II Justificación

El embarazo no es un impedimento para el abusador, en algunos casos la violencia viene desde antes de la gestación y en otros casos puede ser un motivo de maltrato. Esta situación es un patrón de coacción y control, que incluye la agresión física, sexual, emocional o combina­ción de ellos y amenazas contra una mujer, por su pareja o ex –pareja, antes, durante y hasta un año después del nacimiento de un hijo.

En México hasta el día de hoy no hay una legislación que penalice este tipo de actos delictivos en contra de las personas que privan de la vida a quien aún no conoce el exterior del mundo, y no basta con privar de la vida al feto, sino también a la mamá de este, es importarte fijar alguna legislación para que este tipo de actos no quede impune, porque como ya se mencionó, ya hay una ley que sanciona a la mujer que atenta contra la vida del feto, pero no hay ley alguna que penalice a las personas que obviamente no es la madre, ejerce maltrato o priva de la vida al feto y en ocasiones también a la madre

En la sociedad este tema no ha sido de gran controversia pues no hay noticias muy notorias sobre este tipo de hechos pero claro que existe el maltrato al feto, claro que es de interés social, pero sobre todo claro que ya no se debe practicar este tipo de hechos en nuestras vidas.

I.III Antecedentes

“Desde el inicio de la humanidad, una de las características del hombre ha sido la tendencia de agredir a sus congéneres. El maltrato al menor, probablemente existe desde que los primeros pobladores del mundo dejaron de ser nómadas” (Acta Pediátrica, 2007, p 10).

Un menor puede ser víctima de una o varias formas de agresión; entre éstas se encuentran el abuso o negligencia fetal, problema en el que entran en juego cuestiones de carácter ético, social y legal durante la gestación. La violencia contra las mujeres embarazadas conlleva diversos peligros que elevan la morbimortalidad materno-infantil, lo que limita su derecho a nacer sano.

Hasta la fecha no hay ninguna prueba concluyente de que el embarazo en sí puede provocar mayor violencia contra la mujer. Sin embargo, en un análisis de los datos disponibles en 1998, se señalaron ciertas indicaciones de que el predominio del abuso físico y sexual es mayor y más grave entre las mujeres embarazadas que entre otras mujeres. Aun cuando los resultados de las investigaciones no son consistentes, se encontró al embarazo como un factor de riesgo para la violencia y su severidad. Se ha mostrado que la violencia no se detiene con el embarazo.

En México, la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres del 2003, indica que el 5.3% de las mujeres fueron agredidas físicamente en algún momento de su vida, y de éstas, el 48.6% sufrieron maltrato antes y durante alguno de sus embarazos. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que en nuestro país, el 19% de las mujeres embarazadas sufren violencia, ya sea en forma aislada o recurrente. Este fenómeno se puede repetir hasta en 70% de los casos.

Actualmente alrededor del 10% de los niños son víctimas de abuso en alguna modalidad y dos terceras partes de los casos ocurren dentro del hogar. Un menor puede ser víctima de una o varias formas de agresión y entre las formas poco conocidas se encuentran el abuso o negligencia fetal. Este aspecto del síndrome de niño maltratado (SNM) se desprende del primer artículo de la declaración Universal de los Derechos del Niño 132 Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 4, julio-agosto 2007 que señala: “El niño por su inmadurez física y mental, requiere de cuidados especiales, incluida la protección legal adecuada antes y después del nacimiento”. En este problema se ven involucrados padres, médicos y la sociedad misma, los cuales deben proveer un ambiente adecuado para que el niño cuente con el derecho a nacer sano. El problema no es sencillo, ya que entran en juego cuestiones de carácter ético, social y legal. (

Entre el 2009 y 2012 se registraron 162 quejas por violencia obstétrica en los centros de salud de la Secretaria de Salud del estado de Tlaxcala y solo dos quejas radicadas en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), lamentablemente nada sucede porque no hay un marco legal que lo tipifique como delito.

I.IV Planteamiento del problema.

Este fenómeno es un problema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (228 Kb) docx (34 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com