El uso terapéutico de plantas medicinales
carlos fura mamaniDocumentos de Investigación20 de Julio de 2020
4.103 Palabras (17 Páginas)329 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]Las plantas medicinales: medio alternativo para el cuidado de la salud, en la población rural de la Provincia de el Collao – Ilave, Perú.[pic 7]
Medicinal plants: main alternative for health care, in the rural town of the province
Collao – Ilave, Peru.[pic 8]
Carlos Antonio Fura Mamani
Estudiante de la Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela profesional de Odontología. Puno - Perú. Email:carlos2000afm@gmail.com
[pic 9]
Resumen
El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar las prácticas comunes de atención de la salud, desarrolladas por los habitantes rurales de la Provincia de el Collao – Ilave, Perú. Diseño. Estudio mixto etnográfico, observacional y transversal. Lugar. Población rural ya mencionada. Participantes. Jefes de familia de 25 a 72 años, 58% mujeres y 42% hombres. Métodos. Se realizaron entrevistas a profundidad con preguntas orientadoras, aplicadas a grupos focales, para conocer sus ideas, creencias, significados, respecto a las prácticas de atención de la salud ejecutadas. Principales medidas de resultados. Prácticas de atención en salud, enfermedades tratadas con plantas medicinales. Resultados. Se identificó tres prácticas de atención a la salud, y 44 enfermedades tratadas con plantas medicinales; las más frecuentes fueron las enfermedades del sistema digestivo y parasitarias (22,5%), inflamaciones en general (18,9%), enfermedades de la piel (11,3%) y las enfermedades respiratorias (8,1%). Además, 63 especies de plantas con diversas aplicaciones terapéuticas. El 99,4% de la población declaró que el consumo de plantas no produce efectos negativos; sin embargo, en casos de embarazos, alergias, «estados etílicos» y en enfermedades avanzadas limitan su ingesta. Conclusiones. La población rural utiliza las plantas medicinales como principal alternativa para el cuidado de su salud (59,4%); solo en caso de complicaciones mayores acuden a la atención médica (38,7%) y apenas 0,86% recibe atención de los, «curanderos».
Palabras clave. Atención a la Salud; Medicina Herbaria; Plantas Medicinales; Usos Terapéuticos.
Abstract
The therapeutic use of medicinal plants, as a substitute for pharmaceutical drugs, has been applied since ancient times to cure or relieve disease; however, there is still not enough evidence to strengthen herbal medicine within health systems. Objectives. To identify the usual practices of health care, developed by the rural population of the province the Collao – Ilave, Peru. Design. Ethnographic qualitative study; quantitative observational and transversal study. Setting of the province the Collao – Ilave, Peru. rural population. Participants. Family heads 25 to 72 years old, 58% female and 42% men. Methods. In depth interviews were conducted using orienting questions, applied to focus groups, to learn about their ideas, beliefs, meanings, regarding health care practices. Main outcome measures. Health care practices, diseases treated with medicinal plants. Results. Three health care practices and 44 diseases treated with medicinal plants were identified. The most common diseases were: digestive and parasitic diseases (22.5%), inflammations in general (18.9%); diseases of the skin (11.3%), and respiratory diseases (8.1%). In addition, 63 species of plants with different therapeutic applications were identified. 99.4% of the population declared the intake of plants does not produce negative effects. However, they limit their use during pregnancy, allergies, ‘inebriated status’ and advanced diseases limited their intake. Conclusions. The rural population uses medicinal plants as an alternative for health care (59.4%); only in the event of major complications they seek medical attention (38.7%); just 0.9% received care from ‘healers’.
Keywords. Herbal Medicine; Health Care; Plants, Medicinal; Therapeutic Uses.
[pic 10]INTRODUCCIÓN [pic 11]
La práctica de la medicina herbaria se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usa sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud (1). Según la OMS, los medicamentos herbarios abarcan las hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos, y su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz (2).
Este tipo de medicina se utiliza desde tiempos remotos para curar o aliviar las enfermedades, dando lugar a los fitofármacos, y es apreciada por su bajo costo y por los reducidos índices de toxicidad, en comparación con los productos de síntesis (3). Las hierbas y los fármacos son considerados dos mundos opuestos, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos, el 67% tiene su origen, en mayor o menor medida, en la naturaleza (4); y alrededor de 25% de estos se derivan de las plantas (5)(8).
En la actualidad existe gran interés por la medicina tradicional y dentro de esta, la medicina herbaria, que ha generado numerosos estudios, divulgados en prestigiosas publicaciones. Pero, hay poco uso de medicamentos de origen vegetal por parte de los profesionales de la salud; sus tratamientos están basados únicamente en fármacos sintéticos, incluso, en el tratamiento de problemas de salud diagnosticados como enfermedad leve (9). Para el caso de las poblaciones rurales, el acceso a los medicamentos farmacológicos se torna restringido por múltiples razones, como el traslado a una farmacia, los costos altos, los aspectos culturales, el difícil acceso a centros de salud, entre otros, optando siempre por remedios herbarios que está a su alcance.
Además, las experiencias ancestrales acumuladas en el tiempo, su accesibilidad, sus costos bajos, convierten a la medicina herbaria en la alternativa principal para la atención primaria de su salud, hechos que han permitido que estas prácticas se mantengan hasta la actualidad. En nuestro país se establece como política de estado fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina alternativa al Sistema Nacional de Salud, que busca entre otras cosas diseñar y aplicar protocolos para facilitar la implementación progresiva con visión holística, en los servicios de salud pública y privada (10).
Con el fin de identificar las prácticas para el tratamiento de enfermedades en las comunidades rurales de la provincia de el Collao – Ilave, Puno - Perú, se realizó el presente estudio, que además pone en evidencia la riqueza cultural que imprime cada una de estas prácticas. Se evalúo los resultados y brinda una opción terapéutica menos riesgosa y efectiva para generar nuevos protocolos de atención médica que permitan su incorporación al sistema de salud.
MÉTODOS
El estudio se realizó en los cuatro distritos rurales del Collao - Ilave, del departamento de Puno - Perú, ubicado a una altitud de 3 682 m. s.n.m.; congrega a 63 878 habitantes, distribuidas en 15 658 familias, con un promedio de 3,7 personas por familia(8). El diseño fue cualitativo etnográfico permitiendo el análisis de las ideas, creencias, significados y conocimientos respecto a las prácticas de atención médica utilizadas y entender lo que la comunidad hace usualmente, así como también el significado e importancia cultural que tienen estas prácticas en los individuos del sector.
[pic 12]Además, para caracterizar las prácticas aplicadas para el tratamiento de enfermedades, se utilizó procedimientos cuantitativos, basados en la descripción y observación. Participaron en el estudio 60 jefes de familia, de una población de 15 658 familias que habitan en los cuatro distritos rurales, muestra que se calculó considerando una proporción esperada del 50% y un nivel de confianza del 95%. Para su selección se consideró que fueran jefes de familia responsables del cuidado de sus integrantes, como madres, padres y abuelas de edades entre los 23 y 72 años.[pic 13]
Para la recolección de la información se aplicaron técnicas como: observación directa, entrevistas a profundidad y los grupos focales. La información obtenida fue transcrita y ordenada en una matriz de datos que luego fue codificada en categorías, en donde se concentran las ideas, conceptos y temas similares hallados durante la investigación (11).
Una vez identificados los temas, conceptos, creencias, conductas, respecto a las prácticas de tratamiento de enfermedades, se procedió a relacionar entre sí todos esos elementos en un modelo teórico, es decir, constructos abstractos del comportamiento y conductas asumidas por la población rural respecto a la atención de salud. Fue necesario, además, identificar las características demográficas de la población, para lo cual se utilizó pruebas cuantitativas; estos fueron estadísticos descriptivos, como porcentajes, promedios, desviación estándar y valores máximos y mínimos.
...