El valor de los análisis ambientales
rosmankyTrabajo25 de Marzo de 2013
3.042 Palabras (13 Páginas)379 Visitas
Introducción
El análisis del entorno es una herramienta clave de la gerencia social porque permite
realizar un examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las
políticas, programas y proyectos sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos
del contexto para la ejecución-con-éxito de los mismos. También porque contribuye a
caracterizar el comportamiento retrospectivo y actual de un determinado sistema u
organización.
El análisis del entorno es un instrumento para evaluar la incertidumbre del contexto, que
es generada por la impredictibilidad del comportamiento de las variables y por los
mismos cambios que se introducen mediante proyectos innovadores. Ello obliga a la
conceptualización de nuevas estrategias de gestión, que requieren de un importante
cúmulo de conocimientos sobre las fuerzas del entorno y con respecto a las estrategias de
los actores involucrados en ellas.
Este instrumento analítico es valioso en si mismo, como una herramienta que apoya la
comprensión del contexto socio-económico, político, social, cultural y científico-técnico
en que se desarrollará una determinada acción. En el ámbito de la gerencia social es una
herramienta que apoya tanto la comprensión de la realidad social donde se interviene
como la conceptualización y reajuste continuo de la acción estratégica a desarrollar para
atender las demandas sociales en un determinado contexto cambiante.
El análisis del entorno (AE) forma parte de la planificación estratégica y de la
construcción de escenarios. Su propósito es doble. Por una parte, permite caracterizar el
entorno donde se desarrollará el proyecto y definir el tipo de estrategia y comportamiento
innovador de quienes lo ejecutarán. Por la otra, apoya la construcción de imágenes de
futuro que orientan el desempeño organizacional en el largo plazo.
En esta sesión presentamos esta metodología de análisis: sus premisas fundamentales; los
conceptos, enfoques y etapas del método; las bases de información requeridas; sus
vínculos con otras herramientas de la gerencia social, y su aplicación en un caso concreto,
a modo de ejemplo.
Premisas básicas
El análisis del entorno (AE) se basa en dos premisas básicas:
i. El contexto externo a la acción estratégica (diseño e implementación de las
políticas, programas y proyectos sociales) está constituido por una amplia y
compleja gama de factores incontrolables que pueden influenciar dicha acción y
determinar en última instancia su éxito o fracaso.
ii. El análisis del contexto es un proceso dinámico, participativo e iterativo en su
naturaleza que contribuye a la necesidad de una continua reconceptualización y
revisión de la acción estratégica.
Asimismo, la viabilidad del AE depende de la validez del supuesto de disponibilidad de
información considerada “estratégicamente importante”, es decir, aquella que está
directamente relacionada con el éxito de un determinado curso de acción. Tal
información facilitará una comprensión amplia del entorno donde se ejecutará la acción,
y ayudará a identificar los problemas críticos para el éxito a largo plazo de la
organización (y sus programas).
Los conceptos, enfoques y etapas del método de AE
Conceptos
El concepto pilar del método es la definición de “contexto” que entenderemos el
“ambiente externo a la organización”. El “contexto” se podría denominar el “entorno”,
el cual está constituido por un conjunto de variadas fuerzas relacionadas entre si, frente a
las cuales no se puede ejercer influencia significativa. Dicho entorno introduce un grado
importante de incertidumbre y complejidad sobre la acción que debe ser examinado y
comprendido, para asegurar el éxito de la misma.
El contexto es próximo cuando se refiere a las fuerzas que operan en el entorno más
inmediato a la organización, como lo son las instituciones que conforman un sector
específico, o el conjunto de los sectores sociales; y los usuarios de los servicios sociales,
esto es, la comunidad o la ciudadanía. Sobre estas fuerzas se puede ejercer alguna
influencia. El análisis de las instituciones que conforman el sector permite identificar y
conocer las fortalezas y debilidades del conjunto de instituciones donde opera una
particular organización y aumentar su conocimiento con respecto a las posibles acciones
complementarias o competitivas a desarrollarse en tal entorno. Algunos ejemplos del
análisis de las instituciones son: perfiles de las instituciones del sector, en términos de sus
fortalezas y debilidades; condiciones financieras de las instituciones; características de
organización y gestión; capacidad de respuesta y adaptación al cambio de las
organizaciones del sector.
A su vez, el análisis de los usuarios apunta a caracterizar los diferentes grupos de
población y sus demandas reales y potenciales, a partir del análisis de un conjunto de
factores tales como demografía, patrones geográficos, aspectos sociológicos,
comportamiento y necesidades comunes y específicas. Ejemplo:
El análisis de los usuarios
•Variables demográficas: flujos migratorios y grupos de nacionalidades y
etnias, nivel educativo, tamaño familiar, clases sociales, grupos por edades y
sexo, ocupación.
•Variables geográficas: patrón urbano-rural, ciudades y densidad de población,
patrón de transporte y ocupación.
•Variables sociológicas: valores, estilo de vida, características culturales.
•Comportamiento: reclamos de calidad y precios de los bienes y servicios,
lealtad, capital social, tradición, apertura/resistencia al cambio.
•Necesidades: demanda de servicios sociales, condiciones de acceso, calidad,
cobertura y equidad de los servicios, canales de participación en la evaluación
de los programas.
El contexto es remoto, cuando se refiere a las fuerzas que operan en el entorno más lejano
a la organización, constituido por las fuerzas económicas, políticas, sociales, culturales,
regulatorias y científico-técnicas:
•las fuerzas económicas se refieren a la naturaleza y dirección de la economía en un
determinado país o región. El análisis de estas fuerzas apunta a generar una
comprensión de las tendencias e impactos de las mismas sobre la acción institucional.
Algunos ejemplos de variables económicas son: crecimiento económico; gasto
público; gasto social; empleo; reforma tributaria e impuestos y tasas de interés
inflación. Otros ejemplos podrían incluir inversión y producción industrial; déficit
finanzas públicas; deuda externa; políticas de los organismos internacionales
(económicas y sectoriales).
•las fuerzas regulatorias abarcan la identificación y análisis de los cambios
regulatorios previsibles y de su impacto en la acción institucional. Las variables que
reflejan el ámbito regulatorio incluyen la legislación industrial; legislación industrial
legislación de servicios sociales; legislación tributaria; salario mínimo; leyes de
descentralización y participación ciudadana.
•las fuerzas sociales y culturales engloban el examen de los valores, actitudes,
perspectivas y estilos de vida de la población servida por la institución. Dichas
fuerzas se reflejan por: actitudes; tendencias en los estilos de vida; problemas de
Calidad de vida; cambios demográficos; cambios en la ética del trabajo; cambios en
la ética social; problemas étnicos y tendencias; movimientos religiosos;
fragmentación social; violencia y criminalidad urbana; conflictos internos y
regionales.
•las fuerzas políticas incluyen el análisis de las organizaciones políticas en el poder y
en la oposición, movimientos sociales y medios de comunicación social para explorar
su influencia en las decisiones públicas en el campo de las políticas sociales. Por
ejemplo, la configuración de las relaciones de poder en la sociedad en forma de
alianzas y oposiciones de partidos políticos importantes en torno a problemas críticos
reflejan fuerzas políticas. Otros indicadores de estas fuerzas se relacionan con
sindicatos y gremios profesionales; movimientos sociales; medios de comunicación
social; organizaciones religiosas; fuerzas armadas; universidades; sector empresarial;
sector burocrático; clases y grupos sociales.
•las fuerzas científico-técnicas comprenden los cambios tecnológicos y su impacto en
los programas y actividades de la institución (ejemplo: en la entrega de servicios).
Entre otras, estas fuerzas incluirían innovaciones (procesos); nuevo conocimiento;
nuevos equipos y materiales; nuevos sistemas de información. El monitoreo y análisis
oportuno de estos cambios permite incorporar esta dimensión a la acción estratégica;
Estas fuerzas se originan independientemente y sobre ellas no se puede ejercer una
influencia significativa. Ellas pueden tener un impacto social mayor y transformar
...