ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ácido cítrico

theeddEnsayo25 de Septiembre de 2013

7.041 Palabras (29 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 29

e

Nombre Descripción Condición legal imagen

Acido citico El ácido cítrico es orgánico y está presente en la mayoría de frutas, especialmente en cítricos como el limón y la naranja.

Por lo tanto, el ácido cítrico se encuentra naturalmente presente en todos los organismos y existe en grandes cantidades en las frutas cítricas. Es empleado en la industria alimenticia como un aditivo para impartir un sabor ácido en los caramelos, sodas y otros alimentos El ÁCIDO CÍTRICO se encuentra bajo el estatuto GRAS (Generalmente Reconocido como Seguro, por sus siglas en inglés). No hay ninguna restricción en cuanto a su uso ya que este ácido se encuentra en los tejidos animales formando parte del ciclo de Krebbs.

Acido fosfórico El ácido fosfórico, también referido como ácido ortofosfórico o ácido fosfórico (V), es un ácido inorgánico.

Es un líquido transparente, sin color, inodoro y viscoso.

En la industria de comestibles, puede ser usado como acidulante y agente nutriente El ácido cítrico es un componente normal de las células corporales y es degradado y utilizado por el organismo sin ocasionar efectos colaterales. Se han reportado ciertas reacciones pseudoalérgicas (intolerancia), pero han sido escasas. Las personas que sufran de tal intolerancia deben evitar todas las frutas tiernas y las bayas, así como los productos derivados de las mismas. No produce cáncer

Acido malico El L-Ácido málico existe en muchos tipos de frutas tales como manzana, banana, mandarín, sojas, patatas y zanahorias, etc. Como en el cuerpo humano sólo contiene el L-MDH, el cuerpo humano sólo puede utilizar el L-Ácido málico.

El Acido L-málico, es el isómero existente en la naturaleza y se encuentra en algunas frutas y verduras con sabor ácido como los membrillos, las uvas (El Acido Málico tiene concentraciones en la uva desde 1 hasta 4 g/l y es el responsable del sabor verde y ácido de las mismas), manzanas (el sabor ácido en la punta de la lengua proviene de la presencia de este ácido) y las cerezas no maduras, etc No se conocen efectos secundarios. No se permite altas concentraciones en los alimentos destinados a los niños, ya que ellos carecen de la capacidad de metabolizar grandes cantidades de ácido málico.

Acido ascorbico EL Acido Ascórbico, también conocido como vitamina C; este compuesto se presenta de manera natural en varias frutas. Se obtiene en forma de cristales de color blanco, presentando un fuerte sabor ácido. Se utiliza como antioxidante natural y como aditivo alimenticio en varios productos.

El ácido ascórbico, se puede usar como antioxidante natural en varios productos como por ejemplo néctares de frutas, bebidas carbonatadas, vinos, chocolates, bebidas, etc. ya que se oxida preferentemente en lugar de otros sustratos. También se utiliza como aditivo alimenticio, ya sea para fortificar productos o para conservar el contenido vitamínico de otros. No se conocen efectos colaterales en las concentraciones utilizadas

Acido lactico Acido de origen natural producido por las bacterias en los productos fermentados, los cuales son muy ricos en este compuesto. Comercialmente es elaborado a través de la fermentación bacteriana del almidón y las melazas. Así mismo, es producido en grandes cantidades en el intestino grueso, por la acción de la flora residente.

Tanto el ácido láctico como los lactatos son usados como conservantes, principalmente para prevenir el crecimiento de las levaduras y hongos. También es usado para aumentar la estabilidad de los productos derivados de las patatas, incrementando y estabilizando la acción de los antioxidantes y las pectinas.

No se presentan efectos colaterales en adultos. Los lactatos de configuración tipo D- o DL- (estereoisómeros) no deben ser suministrados a los bebés o niños pequeños, debido a que no cuentan con las enzimas hepáticas apropiadas para metabolizar estas formas de lactato.

Anti oxidantes

Nombre Descripción Condición legal Imagen

tocoferol abundan de forma natural en las grasas vegetales sin refinar, y especialmente en los aceites de germen de trigo, arroz, maíz o soja. Se obtienen industrialmente como un subproducto del refinado de estos aceites (E 306) o por síntesis química. La función biológica de la vitamina E es similar a su función como aditivo, es decir, la de proteger de la oxidación las grasas insaturadas. Aunque es esencial para el organismo humano, no se conocen deficiencias nutricionales de esta vitamina. No obstante, dosis muy elevadas (más de 700 mg de alfa-tocoferol por día) pueden causar efectos adversos.

Galato Se usan como antioxidantes alimentarios desde los años cuarenta

Por su parte, el galato de propilo es algo soluble en agua, y, en presencia de trazas de hierro, procedentes del alimento o del equipo utilizado en el procesado, da lugar a la aparición de colores azul oscuro poco atractivos. Esto puede evitarse añadiendo también al producto ácido cítrico

También se utilizan en repostería o pastelería, galletas, en conservas y semiconservas de pescado y en queso fundido. El BHA y el BHT se usan principalmente en alimentos que contienen grasas y aceites, principalmente en cereales y otros productos de grano. El BHA y el BHT pueden causar urticaria y otras reacciones en la piel de personas sensibles, aunque las reacciones alérgicas verdaderas son raras.

- El BHA y el BHT están en la lista de la Organizacion Mundial de la Salud como que son carcinogenos sin embargo son ampliamente usados como preservativos (anti-oxidantes) en muchos productos sobre todo los que contienen grasas y aceites. (Algunos cereales los tienen). (El Jello tiene BHA).

Anisol Este antioxidante sintético se utilizó inicialmente en la industria petrolífera. Desde los años cuarenta se utiliza como aditivo alimentario. Solamente es soluble en grasas y no en agua. Resulta muy eficaz en las grasas de fritura, ya que no se descompone o evapora, como hacen los galatos o el BHT, pasando al producto frito y protegiéndolo Pruebas hechas con animales demostraron que cuando les alimentaron con BHT desarrollaron menos cancer que los que no fueron alimentados con BHT y vivieron mas tiempo (esto está muy bien). Pero ciertos experimentos demostraron que cuando se le dieron mayor cantidad de BHT que las cantidades que le dieron que protejen contra el cancer, entonces desarrollaron cancer.

CLORURO ESTANNOSO Puede utilizarsecomo aditivo exclusivamente para esparragós enlatados, aunque prácticamente no se utiliza. El estaño se absorbe muy poco en el tubo digestivo, lo que contribuye a su escasa toxicidad. - Tambíen OE han pedido que la rotulacón indique la intoxicaciones que pueden producirase de aquellos que resultan acumulativos, como es el caso de los antioxidantes BHA y BHT (E320 y E321

colorantes

Nombre Descripcion Condición legal imagenes

curcumina Es el colorante de la cúrcuma, especia obtenida del rizoma de la planta del mismo nombre cultivada en la India

En tecnología de alimentos se utiliza, además del colorante parcialmente purificado, la especia completa y la oleorresina; en estos casos su efecto es también el de aromatizante. El colorante de la cúrcuma se absorbe relativamente poco en el intestino, y aquel que es absorbido se elimina rápidamente por via biliar. Tiene una toxicidad muy pequeña. La especia completa es capaz de inducir ciertos efectos de tipo teratogénico en algunos experimentos. La dosis diaria admisible para la OMS es, provisionalmente, de hasta 0,1 mg/kg de colorante, y 0,3 mg/kd de oleorresina.

Riboblabina

La riboflavina es una vitamina del grupo B, concretamente la denominada B2. Es la substancia que da color amarillo al suero de la leche, alimento que es la principal fuente de aporte, junto con el hígado. Industrialmente la riboflavina se obtiene por síntesis química o por métodos biotecnológicos.

Como colorante tiene la ventaja de ser estable frente al calentamiento, y el inconveniente de que, expuesta a la luz solar o a la procedente de tubos fluorescentes es capaz de iniciar reacciones que alteran el aroma y el sabor de los alimentos En España se limita su uso en el yogur a 100 mg/kg y en las conservas de pescado a 200 mg/kg. En otros productos no tiene limitación.

Acido carminico El ácido carmínico, una substancia química compleja, se encuentra presente en las hembras con crías de ciertos insectos de la familia Coccidae , parásitos de algunas especies de cactus.

Confiere a los alimentos a los que se añade un color rojo muy agradable, utilizándose en conservas vegetales y mermeladas (hasta 100 mg/kg), helados, productos cárnicos y lácteos, como el yogur y el queso fresco No se conocen efectos adversos para la salud producidos por este colorante.

Para más información:

clorofilas Las clorofilas son los pigmentos responsables del color verde de las hojas de los vegetales y de los frutos inmaduros

Las clorofilas se utilizan poco como aditivos alimentarios, solo ocasionalmente en aceites, chicle, helados y bebidas refrescantes, en sopas preparadas y en productos lácteos. Su empleo está limitado, en el queso a 600 mg/Kg, solo el E-140, y en algunas conservas vegetales y yogures a 100 mg/Kg. La ingestión admisible del colorante E-141 es de hasta 15 mg/Kg de peso y día, debido a su contenido en cobre (4-6% del peso de colorante). Una cantidad elevada de cobre puede ser muy tóxica. Sin embargo, las dietas occidentales habituales son usualmente deficitarias más que excedentarias en cobre, por lo que la pequeña cantidad que puede aportar este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com