ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaboracion de una barra energetica a base de almendro indio

hernel mendivilDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2021

4.134 Palabras (17 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 17

Elaboración de una barra energética a partir del fruto del árbol de almendro indio.

Autores: Hernel Fabián Mendivil Versinger, Kedin sofanor viñas Garay, Oscar Julián Pérez Ramos, Carlos Daniel otero salcedo.

Ingeniería Agroindustrial

 2021


Planteamiento del problema.

En la actualidad numerosas personas se está sumando a realizar actividades físicas. Lo que no saben es que a la hora de hacer dichas actividades su cuerpo consume calorías y nutrientes que se deben reponer en la alimentación, de no ser así, el rendimiento físico no será el mismo, entonces, ¿al consumir las barras energéticas a base de almendro aportarían las propiedades necesarias para reponer esa energía durante la actividad física?

Pregunta problema:

¿Una barra energética de almendro indio satisface las necesidades del consumidor?

Justificación:

La propuesta del proyecto busca mediante aplicación de conceptos, análisis y procesos agroindustriales innovar con un producto alimenticio que es la barra energética a base del almendro indio (Terminalia catappa).

En general la mayoría de las personas de nuestra región que inician en el mundo de hacer actividades físicas, no tienen conocimientos claros a la hora de consumir alimentos que garanticen obtener un buen desempeño haciendo ejercicios aeróbicos o anaeróbicos. Además, para nadie es un secreto que el consumo de alimentos transgénicos y/o procesados que la mayoría de las personas comen ya se directa o indirectamente no brindan los nutrientes necesarios que ayudan a desarrollar de mejor manera el cuerpo. Por factores como estos es que encontramos como alternativa crear un producto alimenticio que llegue a satisfacer estas necesidades.

Cabe resaltar que las barras energeticas se utilizan para incrementar la densidad calórica en momentos en los que la dieta, por sí sola, no sea capaz de aportar todas las kilocalorías que el organismo demanda. La mayor parte de las barritas aportan entre 3-5 kilocalorías por gramo. Asimismo, este extra energético se obtiene principalmente a partir de hidratos de carbono, aunque no de forma exclusiva. Las barritas contienen también grasas y proteínas, además de vitaminas y minerales. El porcentaje de contenido de uno u otro macronutriente determina el uso más correcto y eficaz que se atribuye a cada tipo de barrita. Se podrían clasificar en 2 categorías:

- Barritas hidrocarbonadas: Su composición es a base de cereales. La diferencia está en si son de origen integral (que nos ofrecen un aporte de energía lento) o están refinados (que realizan un aporte de energía inmediato). De esto dependerá el efecto final de la barrita, es decir, si su aporte de energía en instantáneo o más lento. Sea como sea, este tipo de barritas están pensadas para el desempeño de deportes con un alto componente aeróbico como ciclismo, carrera, etc.
- Barritas proteica: Sigue siendo un tipo de alimento con alto contenido de hidratos de carbono, pero la proporción de proteínas es más elevada, ya que oscila entre el 5% y el 20% de su composición. En la elaboración de estas barritas se suelen usar otros ingredientes como la soja, las frutas secas o los frutos secos, Todos ellos nos aportarán energía y proteínas de origen vegetal y fáciles de asimilar por el organismo. Este tipo de barritas, aunque contengan hidratos de carbono, están más indicadas para ejercicios anaeróbicos como musculación, gimnasia, culturismo, trabajo de fuerza.  

Teniendo en cuenta esta clasificación se aclara que todas las barritas contienen hidratos de carbono porque es el nutriente que aporta energía a corto-medio plazo. Si el porcentaje de hidratos sencillos o azúcares es alto, indica que la barrita va a ocasionar una explosión energética de forma más o menos inmediata, ya que estos azúcares pasan a la sangre y, de ahí, a ser transformados en la moneda energética en un breve espacio de tiempo. Los hidratos complejos también se transforman en kilocalorías, pero su liberación es más lenta, por lo que el aporte de energía es más continuo y mantenido. Esta característica será quizás la más interesante de las barritas.

Los lípidos también se transforman en energía, pero de forma mucho más lenta y progresiva, y este comportamiento se aprovecha cuando queremos que el efecto se prolongue más en el tiempo.

Muchos de ellos contienen vitaminas B y vitamina C, que contribuyen al metabolismo energético. Algunos también están fortificados con minerales. En cuanto a los ingredientes habituales de las barritas energéticas, encontramos cereales, fructosa, glucosa, lactosa, sacarosa, miel, chocolate, frutas, frutos secos, productos lácteos., etc. También se caracterizan por tener un contenido en agua relativamente bajo, es decir, son productos secos. (1)
En base a todo lo dicho anteriormente. Se quiere realizar una barra energética a base del fruto del árbol de almendro indio.

Marco teórico y estado del arte.

Copos de avena: La avena es uno de los cereales más nutritivos y completos. No contiene gluten, por eso no se puede utilizar para fabricar pan como el trigo y su consumo es aconsejable para personas con diabetes. La forma más habitual de tomarla es como cereales para el desayuno. Este alimento es rico en antioxidantes y fibra, y ayuda a prevenir problemas como el estreñimiento. Es un alimento muy energético y saludable que se usa, en muchas ocasiones, para complementar dietas de adelgazamiento, gracias al alto contenido en fibra y nutrientes que facilitan la absorción de la grasa. La avena se puede consumir de varias formas. (2)

Miel: La miel es un alimento que elaboran las abejas a partir del néctar de las flores, de las secreciones que extraen de partes vivas de las plantas o que se encuentran sobre ellas, y que se encargan de pecorear y transformar, mezclándolo con sustancias específicas propias, para después almacenarlo y dejar que madure en los panales de la colmena. (3) 

Uvas pasas: Las uvas pasas que no son más que uvas deshidratadas al sol o mediante otro procedimiento de tipo industrial, son un noble alimento que solemos usar en variedad de platos. (4)

Semillas de lino: Las semillas de lino o linaza son pequeñas, con un tamaño muy parecido a las semillas de sésamo o de chía, pero con un color marrón o dorado y una forma puntiaguda. Los grandes beneficios que aportan a la salud han sido el principal motivo para ser consideradas en las cocinas tradicionales de Asia, América y África. Como cualquier semilla, pueden ser comidas en forma cruda, pero sus beneficios y nutrientes son mucho más potentes si son brotadas o, mejor dicho, germinadas o molidas. Otro formato muy conocido es el aceite de lino, el cual también es muy fácil de digerir. (5)

Coco rallado: Este tipo de coco está desecado, y muchas personas creen que es una variedad de procesamiento similar a la trituración, pero en realidad, significa secar y eliminar toda la humedad. El coco desecado, por lo tanto, se seca y se ralla la pulpa. Este tipo se elabora rallando finamente la pulpa blanca madura del coco, antes de secarla al aire caliente a unos 55° C. (6)
Esencia de vainilla: La vainilla es una orquídea de flores grandes y amarillas con frutos en forma de vainas de 15 a 30 centímetros de largo, las cuales se cortan cuando todavía son de color verde, después se hierven y pasan por un proceso de secado hasta que se tornan negras o café oscuro para obtener su extracto, que es utilizado para proporcionar sabor y aroma a una gran variedad de alimentos y bebidas, así como para utilizarse en productos farmacéuticos, cosméticos y en artesanías. (7)

 

Barra energética: Una barrita energética es un complemento alimenticio que puede aumentar la energía o los nutrientes que aporta la dieta para cubrir necesidades específicas. Las barritas energéticas son un complemento calórico y nutricional para casos en los que haya que incrementar la energía o los nutrientes que aporta la dieta. Se trata de productos comercializados bajo diferentes marcas y que, en poco espacio y peso, aportan gran densidad de energía. El peso de cada unidad, envuelta individualmente, suele oscilar entre los 25 y los 70 gramos, y resultan muy fáciles de transportar, conservar y tomar, datos a tener en cuenta cuando se deben portar durante mucho rato. Por estos motivos, su uso se está generalizando en muchos terrenos como el deportivo. Es importante advertir que estos productos no están ideados como sustitutos de una dieta equilibrada, que es capaz de aportar los nutrientes que el organismo requiere por sí sola. (8)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com