Emana 1 Introducción Al Mundo De Los Hidrocarburos
sivd062 de Mayo de 2014
2.863 Palabras (12 Páginas)360 Visitas
Tarea: semana 1 Introducción al mundo de los Hidrocarburos
Desarrollada por: Sergio Iván Villamizar Delgado
Descripción de la Tarea:
Se deben buscar los artículos con noticias actuales sobre la industria de los hidrocarburos en su país de origen, luego se subrayan los tópicos más importantes y se realiza un análisis de los mismos. Se realiza un resumen de los artículos.
Solución:
El siguiente artículo, fue publicado por el periódico el Tiempo en la sección de Economía el 19 de Febrero del 2013:
Éxito exploratorio petrolero real durante 2012 fue cero
La cifra se refiere al número de pozos produciendo sobre los pozos descubiertos.
La tasa de éxito exploratorio real (número de pozos produciendo sobre pozos descubiertos) fue de cero en el 2012, frente a un 48 por ciento en el 2011, de acuerdo con estimaciones de la firma comisionista de bolsa Correval, con base en información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
De acuerdo con la analista de la firma comisionista Valeria Marconi, las compañías tienen licencia para abrir pozos, pero deben esperar alrededor de un año para que les sean aprobadas las actividades de delimitación de los campos, a lo que se suman las mayores exigencias de las comunidades en materia de empleo, vías y educación, a través de bloqueos.
Como una muestra de lo que viene ocurriendo en todo el sector, se conoció que las reservas de petróleo y gas de Ecopetrol solo crecieron 1,1 por ciento en el 2012 (a 1.877 millones de barriles).
Hace un mes, la entidad financiera BTG Pactual señalaba que de cierta manera Ecopetrol podría ser el 'Petrominerales' de este año, ya que si sus reservas no están siendo aumentadas de una forma importante; podría comenzar a afrontar retos más grandes para mantener la producción.
Según Marconi, el escaso avance en las reservas de Ecopetrol es producto de las dificultades para ejecutar su plan de inversiones, cuyo nivel estuvo un 12,4 por ciento por debajo del realizado en el 2011, al llegar a 6.316 millones de dólares. Incluso, frente a la meta de 8.477 millones de dólares, la compañía estuvo por debajo en más de 2.100 millones de dólares, para una ejecución del 74,5 por ciento
Análisis:
Una de las primeras parte de la cadena de valor de los hidrocarburos es la búsqueda, hallazgo del petróleo. Esta parte se llama comúnmente exploración, en esta parte se realiza toda geología del campo donde se presume hay petróleo, se realiza una exploración sísmica para encontrar la formación de las capas de la tierra, se perforan algunos pozos exploratorios los cuales se usan para hacer registros y conocer qué tipo de formaciones hay y se realiza una cuantificación de las reservas encontradas. Sin embargo para que la autoridad reguladora de las licencias comerciales del petróleo entregue el aval de producción de dicho yacimiento descubierto, es necesario cumplir con una serie de regulaciones entre las cuales se tienen en cuenta, tanto la afectación ambiental de la zona como la afectación social y es por esto que se realiza una delimitación de los campos de producción.
Teniendo en cuenta lo anterior, este articulo expone que de todas las licencias de exploración dadas en el año 2012, a ninguna de ellas se les había dado el aval de producción de los yacimientos encontrados. Lo anterior dado que habrían cumplido las exigencias requeridas adicionalmente se tenía algunas reclamaciones por parte de las comunidades en materia de empleo, vías y educación, a través de bloqueos.
Esto conlleva a un pánico económico en la bolsa de valores y por supuesto un posible desplome de la acción de Ecopetrol, dado que como lo expone el artículo si las reservas de Ecopetrol S.A. no están siendo aumentadas de una forma importante; podría comenzar a afrontar retos más grandes para mantener la producción.
El siguiente artículo, fue publicado por el periódico portafolio.com en la sección de economía el 19 de Febrero del 2013:
Colombia tiene petróleo para los próximos ocho años
Los atentados a oleoductos han dejado graves pérdidas al sector.
Colombia alertó que tiene petróleo solo para los próximos ocho años por lo que urge aumentar la exploración y el hallazgo de reservas, máxime cuando los atentados contra oleoductos como el de Caño Limón-Coveñas dejaron pérdidas en 2012 de más o menos un millón de dólares diarios.
"Tenemos petróleo para 8.1 años y sabemos que no es mucho tiempo para sostener el ritmo de un millón de barriles diarios, por eso necesitamos rápidamente hallazgos de reservas", aseguró el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en una entrevista.
Sin embargo, el ministro aseguró que los resultados que obtuvo la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) el año pasado fueron buenos.
"Los resultados de Ecopetrol el año pasado fueron muy buenos a los ojos de cualquier analista, pero una empresa como ésta tiene siempre retos muy importantes, y uno de ellos es lograr aumentar las reservas que son tal vez la piedra en el zapato", dijo Cárdenas, tras enfatizar en que "para aumentar las reservas hay que explorar y para explorar hay que invertir".
El ministro se refirió también a los atentados que se registraron el año pasado contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas, en la frontera con Venezuela, de los que dijo han dejado pérdidas de más o menos un millón de dólares diarios.
"Si no se hubieran registrado atentados en el 2012, se hubieran podido producir más o menos 10.000 barriles adicionales por día en todo el año, y estaríamos hablando de más o menos un millón de dólares diarios adicionales que se perdieron", aseguró Cárdenas.
El ministro reconoció, sin embargo, que la acción del Ejército y de la Fuerza Aérea han llevado a que la situación de seguridad mejore en los últimos meses.
"Desde septiembre las cosas están mucho mejor, lo que ha permitido que la producción ahora esté por encima de un millón de barriles, hemos estado en un millón 18.000 barriles por día, desde comienzo del año", aclaró el funcionario.
Sobre la posibilidad de nuevos hallazgos, Cárdenas manifestó que no se han vuelto a presentar posibilidades tan grandes como Caño Limón-Coveñas o Cusiana, situado en el departamento del Casanare.
"Encontrar pozos como esos es muy difícil, nadie ha mostrado hasta ahora un potencial de esa magnitud, hay varios pozos con algún potencial menor, entonces hay que sumar, y es mejor eso, porque esto no se trata de ganarse el premio mayor, se trata de ganarse varios premios secos", afirmó el ministro.
Análisis:
Uno de los objetivos de una compañía líder en la industria de los hidrocarburos es la de mantener la producción y cumplir las metas dispuestas por el gobierno nacional en cuanto a las exportaciones y por tanto en cuanto a lo recibido por dicha producción. En ese sentido es importante no solo quedarse con los campos de gran capacidad ya descubiertos (Caño limón y Cusiana) los cuales tiene un gran reservorio y que este caso como lo expone la noticia tendrían reservas para 8.1 años. Sin embargo es necesario realizar procesos de exploración con el objetivo de identificar reservorios de petróleo que en un futuro permitan compensar y si es el caso aumentar la producción de crudo del país, teniendo en cuenta que los grandes yacimientos descubiertos ya se encuentran en etapa de decadencia.
Expone el ministro de hacienda que a pesar de todo el esfuerzo realizado por la seguridad pública, ha sido difícil controlar los ataques al oleoducto Caño limón – Coveñas y gracias a esto no se ha podido producir la cantidad esperada y el país ha dejado de ganar un millón de dólares diarios.
Es de resaltar que como lo dijo el ministro las cosas han mejorado en cuanto a seguridad y adicionalmente, así sea de gran esfuerzo descubrir un yacimiento que tenga una capacidad similar a las de Caño limón y Cusiana, es importante continuar con una gran campaña exploratoria, dado que se pueden encontrar gran cantidad de campos menores que al sumarse contribuyan con las metas de producción fijadas. Adicional a esto no se debe dejar de invertir en nueva tecnología que ayude a mejorar el recobro de los yacimiento ya encontrados.
El siguiente artículo, fue publicado por el periódico portafolio.com el 15 de Febrero del 2014:
Récord de producción en campo de Ecopetrol
Como parte de sus programas de recuperación secundaria para extraer el mayor volumen posible de petróleo del subsuelo en las áreas maduras, el campo Yariguí-Cantagallo, operado por Ecopetrol, y ubicado en los departamentos de Santander y Bolívar, logró la semana pasada una producción de 18.175 barriles de petróleo por día, una cifra que no se registraba desde 1965, hace 49 años.
Según la compañía, la producción actual de este frente de extracción supera los pronósticos definidos para el mes de febrero en más de 2.000 barriles por día y se espera que siga aumentando este año. Para tal fin, se pondrán
...