Empleo de bioestimulantes en la agricultura
estepepeApuntes17 de Enero de 2019
2.253 Palabras (10 Páginas)215 Visitas
Bioestimuladores de la producción agrícola
Los bioestimulanteso estimuladores del crecimiento vegetal son compuestos orgánicos de origen natural químicamente activos. Estos actúan sobre el equilibrio nutritivo de las plantas al estimular con rapidez sus procesos fisiológicos. Los reguladores de crecimiento se consideran atóxicos para el hombre y los animales (Aquino y Jiménez, 2006). Además, los bioestimulantespromueven diversos efectos, como estimular la división y el alargamiento celular e incrementan la superficie foliar y la biomasa de las plantas (Zullo y Adam (2002), citados por Mariña, 2005).
Por ello, se desarrollan numerosas investigaciones encaminadas a mejorar los resultados agroproductivos de los cultivos con el empleo de bioproductos con actividad biológica (Álvarez Bello, Reynaldo Escobar, Cartaya Rubio, y Teheran, 2011). Un ejemplo de dichos productos, lo constituyen los bioestimulantes. Estos, mejoran el metabolismo de los cultivos, lo cual permite que puedan ser más resistentes ante condiciones adversas. Presentan un especial papel en el control biológico ya que activan los mecanismos de defensa de las plantas(Núñez, 1994 citado por Cabrera-Medina et al., 2011).
Además, ayudan a las plantas a resistir el estrés causado por las temperaturas (altas y bajas), el déficit hídrico y la salinidad. (Abrantes et al., 2011 citado por Santos, Guilhon, Oliveira, Alves de Barros, y Pereira, 2014).
Independientemente de su contenido de nutrientes, los bioestimulantes contienen sustancias, tales como hormonas vegetales, extractos de algas marinas, aminoácidos, enzimas, vitaminas, ácidos húmicos y fúlvicos, entre otras. Dichas sustancias permiten la estimulación de procesos naturales que benefician el aprovechamiento de nutrientes e incrementan la resistencia a condiciones de estrés biótico y abiótico(Intagri, 2015).
Los bioestimuladores pueden interferir en procesos fisiológicos y morfológicos tales como germinación, crecimiento vegetativo, floración, fructificación, senescencia y abscisión. Estos productos favorecen un equilibrio hormonal y producen una relación adecuada del sistema radical. Esta acción provoca un incremento en el número y la profundidad de raíces, las que aportan una mayor absorción de agua y nutrientes (Kearney et al., 2011).
El empleo de los bioestimulantes en la producción de los cultivos permite incrementar de forma sostenible la producción agrícola por ello cada día son mayores las investigaciones que se han evidenciado con el único propósito de evaluar el efecto de estos como estimuladores del crecimiento vegetal y otros bioproductos en la agricultura permitiendo ambas un mayor crecimiento y desarrollo de la producción (Abrantes et al., 2011 citado por Santos, Guilhon, Oliveira, Alves de Barros, y Pereira, 2014).
El biol, puede ser utilizado en una gran variedad de plantas, sean de ciclo corto, anuales, bianuales o perennes, gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales, hortalizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo, a la semilla y/o a la raíz(Dorner, 2013).
Su uso en pequeñas cantidades es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas tales como: enraizamiento, acción sobre el follaje, mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de las semillas(Dorner, 2013).
Otros biofertilizantes que se utilizan como alternativa para el desarrollo sustentable (Aguirre et al., 2009). Se ha establecido que la actividad de los microorganismos es de vital importancia en la fertilidad del suelo además en la sostenibilidad del agroecosistema(Ferrera-Cerrato y Alarcón, 2001).
Los microorganismos empleados como biofertilizantes son hongos micorrízicos de los géneros: Acaulospora, Entrophosfora, Gigaspora, Scutellospora, Sclerocystisy glomus, pertenecientes a la familia Endogonaceae de la clase Zygomicetos, y especies de bacterias de géneros como Rhizobium, Bradyrhizobium, Azotobacter, Frankia, Beijerinckia y Azospirillum (Pajarito-Ravelero e Ibarra-Flores, 2012).
Otro ejemplo de bioestimulante, lo constituye el Quitosana, este no produce contaminantes, es biocompatible con tejidos de plantas y animales. Su aplicación potencial en la agricultura, es muy importante ya que permite una gran estimulación, germinación, crecimiento y desarrollo de algunas plantas, a la vez que activa mecanismos de defensa en las mismas, los cuales están estrechamente relacionados con la inducción de resistencia sistemática al ataque de microorganismos(González et al., 2015).
Según Jiménez, González, Falcón, y Espinosa (2013) de forma general la aplicación de Quitosana, produce efectos beneficiosos en diversos cultivos y en plantas ornamentales estimula el crecimiento y la renovación de flores. En la agricultura, la quitosana y sus derivados de menor masa molar, pueden tener una amplia aplicación a partir de las potencialidades biológicas que se le han demostrado a estos compuestos, como son, una importante actividad antimicrobiana sobre el crecimiento y desarrollo de hongos, bacterias y oomycetes (Badawy y Rabea, 2011), la inducción de resistencia en plantas contra patógenos potenciales y la promoción del crecimiento y desarrollo de varios cultivos.
2.1.6El biol y su empleo como bioestimulante en la producción agrícola
El biol es un abono líquido que se origina a partir de la fermentación de materiales orgánicos, como estiércoles de animales, plantas verdes, frutos, entre otros. Es una especie de vida (biol) muy fértil (fertilizante), rentables (Berrú, 2015).
El biol desde su surgimiento se emplea principalmente en países de América Latina y el Caribe, pero constituye una solución de bajo costo para resolver problemas agrícolas en cualquier parte del mundo, dado que la tecnología y las materias primas están alcance de todos los productores(Dorner, 2013).
La producción del biol es un proceso relativamente simple y de bajo costo, ya que sus insumos de preparación son locales. El biol tiene dos componentes: una parte sólida y una líquida. La primera es conocida como biosol y se obtiene como producto de la descarga o limpieza del biodigestor donde se elabora el biol. La parte líquida es conocida como abono foliar. El resto sólido está constituido por materia orgánica no degradada, excelente para la producción de cualquier cultivo. En el biol podemos usar cualquier tipo de estiércol (Jiao et al., 2012).
Según (Álvarez, 2010) el biol, es elaborado a partir del estiércol de los animales y residuos orgánicos. El proceso se lo realiza en un biodigestor, es un poco lento, pero da buen resultado; a más de obtener un abono orgánico natural, es un excelente estimulante foliar para las plantas y un completo potenciador de los suelos. El procedimiento es sencillo y sobre todo económico: Se recoge el estiércol más fresco que hayan generado los animales y se coloca en un recipiente grande, con tapa hermética, se agrega agua, leche cruda, cortezas de frutas, hojas de ortiga, guabo y desechos orgánicos, mesclamos bien todos los ingrediente, luego agregamos a la tapa una manguera para el desfogue de gases.
El proceso de maduración depende del clima, en zonas donde la temperatura sobre pasa los 30 grados el abono está listo para su destilación en 40 días, en zonas con climas relativamente menores su destilación se recomienda a los 60 días. El producto es una sustancia viscosa concentrada, para su aplicación se debe bajar en forma técnica su concentración.
Arriaga y Darío (2016) realizaron una investigación con el objetivo de evaluar la aplicación de bioestimulantes orgánicos en el cultivo de arroz (Oryza sativa) en condiciones de secano en la zona de Mocache. Como principales resultados se apreciaron que al aplicarse biol se lograron las plantas más altas las cuales superaron en 0,5 cm y 4,0 cm al caldo súper cuatro y té de estiércol en su orden, 1,1 y 12,2 macollos x m2 más que con éstos últimos. Además, al usar biol se produjo 5,4 y 7,3 granos por panícula más que el té de estiércol y caldo súper cuatro. El rendimiento obtenido por la aplicación del biol difirió en 16,1 kg.ha-1 del caldo súper cuatro, pero fue mayor la diferencia con el té de estiércol con 447,6 kg.ha-1. Además, la dosis de 100 Lha-1 de biol produjo plantas que superaron en 5,4 y 9,0 cm a las obtenidas con las dosis de 50 y 25 L.ha-1, respectivamente. Con el biol en dosis de 100 Lha-1obtuvieron7,4 panículas más por m2 que con el testigo químico.
...