ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En qué medida es posible detectar el conocimiento falso y la manera en que se transmite?.

vickygreEnsayo11 de Octubre de 2016

3.453 Palabras (14 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 14

En qué medida es posible detectar el conocimiento falso y la manera en que se transmite?

En 1993, una columnista compartió el dato de que la persona promedia tragaba 8 arañas anualmente mientras dormía. Al poco tiempo a casi cualquier usuario de Internet o email le había llegado esta información y ocasionalmente se sigue compartiendo después de dos décadas. Esta indicación era falsa pero esto no impidió que viaje por el mundo. La autora de este artículo, “Reading is believing”, o “ Leer es creer”, Lisa Holst lo creo con la función de mostrar que la gente se creería cualquier cosa vista en línea, y eso es lo que sucedió.

Por más raro que suene su demostración, hay mucha más información de lo que piensan que viaja así. Pero tenemos un gran problema, puedo creer en algo de lo que veo o tengo que dudar de todo lo que se. De ahí surge la pregunta, cómo y cuándo es válido el conocimiento?

Primero es necesario aclarar a que se denomina conocimiento: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje. Es decir, es la posesión de múltiples datos relacionados entre ellos.

Nuestra conciencia es capaz de formular juicios que provienen de la experiencia y del pensamiento. Algunos juicios los formulamos apoyándonos en la percepción sensorial. Mediante los sentidos uno es capaz de reflexionar sobre nuestro alrededor, sacar conclusiones, y entender el mundo. La experiencia o el pensamiento es la base de todo conocimiento, de allí nace el racionalismo y el empirismo.

El racionalismo plantea que el origen del conocimiento está en la razón, afirma que nuestras ideas son innatas, es decir que las traemos consigo cuando nacemos, no son aprendidas y son anteriores a la experiencia. La razón crea sus propios principios lo cual hace posible el conocimiento.

El empirismo plantea que el origen del conocimiento está en la experiencia. Sostiene que los principios e hipótesis provienen de la experiencia y afirma que no hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos.

Acá es donde surge la inquietud acerca de la credibilidad del conocimiento. Para ello investigamos cómo se determina que un conocimiento es verdadero o falso según diferentes perspectivas , por un lado una visión filosófica y por el otro la forma que usa la ciencia para determinar la verosimilitud de los conocimientos.

Por un lado el filosfofo Karl Popper sugiere que ninguna teoría científica puede tomarse como definitiva hasta que se demuestre lo contrario. Es decir que un conocimiento va a ser considerado valido cuando soporte mayor cantidad de falsedades o de intentos de demostrar que ese conocimiento es falso. Es por eso que él dijo no es posible considerar a la ciencia como definitiva hasta que no haya habido suficientes intentos de falsaciones. Si seguimos esta lógica, entonces la publicación de Holst sobre las arañas no se considera falsa hasta que alguien refuta esta idea, que fue lo que sucedió. Varios biólogos respondieron afirmando que era insolito y absurdo esta estadistica.

Relacionado con la idea de la validez y la importancia de los conocimientos,Thomas Kuhn, un filósofo, historiador y físico, plantea la teoría del paradigma. Él decía que cuando cambiaba el paradigma también cambiaban los aspectos a investigar. Por ejemplo, antes todo el mundo creía que la tierra era plana, cuando se descubre la falsedad de ese conocimiento cambia el paradigma entonces las cosas a investigar también cambian. Lo que Kuhn quiso expresar es que el conocimiento no es lineal sino que cambia cuando algo ya está firme y sobre ese conocimiento base se plantean nuevas preguntas a investigar.

La ciencia por el otro lado tiene una manera determinada de comprobar el conocimiento y decidir si es válido. Al descubrir su hipótesis un científico, lo intenta publicar en una revista especializada de su área, en donde pasa por una etapa de revisión por editores y otros científicos de la misma especialización. Si se aprueba se considera una teoría válida, no necesariamente cierta, pero válida. Solo se considerara erronea o incorrecta si se la refuta, similar a la teoría de Popper.

Sabemos ahora que es el conocimiento falso, pero claramente aparte de su contenido tiene un origen y una manera de transmitirse.

Según Definición abc, una transmisión es el traspaso de información desde un punto de inicio hacia un punto de llegada diferente. Se puede decir que transmitir es comunicar.

La comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperado que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor.

En este procesos hay distintos elementos que la hacen posible. El emisor, es el que emite el mensaje. El receptor, es el que recibe el mensaje y lo interpreta. El mensaje, es la información que se quiere transmitir. El canal, es el medio a través el cual se transmite el mensaje.

Dentro de la comunicación existen distintas maneras de transmisión. Estaremos analizando la transmisión oral y la en línea.

En 1938 los relatos de un autor sobre las radio nos permitieron entender la velocidad con la que viajaba la información y el caos que se producía por esto. Es importante aclarar que lo que viajaba no necesariamente era conocimiento, sino información.

Orson Welles relato una modificación del libro La Guerra de los Mundos de H.G. Wells por un especial de Halloween. Los oyentes neoyorquinos desde el principio de la transmisión entendieron que se había invitado a un autor a narrar un extracto de un libro, pero para las demás personas que prendieron la radio después de esa aclaración resultó en caos. Entendieron que la Tierra estaba siendo invadida por marcianos y que meteoritos estrellaban contra la tierra. Los que escucharon estas noticias también compartieron la noticia con conocidos y varios se intentaron comunicar con la radio o la policía para preguntar sobre la credibilidad de los hechos.

Que podemos concluir de este fenómeno?

A Partir de este fenómeno pudimos ver que la información falsa no sólo se transmite por los medios de comunicación masiva sino que también la información falsa puede transmitirse de maner oral lo cual puede ser mucho más peligroso en el sentido que si te lo cuenta alguien en quien vos confías es más probable que te lo creas.En este fenómeno se pueden establecer dos medios de propagación de información , la radio y las mismas personas.

Además pudimos ver que claramente esparcir información no verdadera trae sus consecuencias. En este caso se estimó que muchas personas fueron presas del pánico abandonaron sus casas y se colapsaron las calles, la situación era caótica.Entonces nos preguntamos si siempre la propagación de información falsa trae consecuencias.

Nuestra respuesta inmediata fue que si, ya con solo pensar la situación de tomar como válido algo que no lo es ya tienen una consecuencia inmediata que puede desencadenar a otras, la inmediata sería estar mal informado lo que puede causar cambios en la vida y en la forma de pensar de la persona y peor aún seguir transmitiendo esa información falsa o no válida. Si lo pensamos de esta forma podemos decir que el conocimiento falso es una bola de nieve pequeña en su origen pero a medida que se va esparciendo se hace una bola de nieve gigante que luego resulta incontrolable. Luego de sacar esta conclusión sobre el fenómeno de Orson nos dimos cuenta que se relaciona directamente con nuestra situación de vida real, información acerca del hombre y las arañas que traga en un año, compartida indiscriminadamente haciendo creer esto a las personas.

Desde los principios de la humanidad, el hombre se comunicó con la palabra y lo seguimos haciendo. Pero en esta transmisión se propaga información que se sigue compartiendo, similar a internet. Por esto, creemos que el mayor esparcimiento de información, de la cual parte es falsa, es a través de estos dos métodos: oral y en línea.

En un mundo cada vez más moderno y más tecnológico, el internet se está adueñando de las funciones de todo. Consultamos todo por aca y la mayoría de la information ón de la que nos enteramos proviene de internet. La circulación de información que se produce en las redes sociales ha ido incrementando a medida que los años pasaron y sigue aumentando, ya hay 3.2 billones de usuarios. En twitter se producen 500 millones de tweets por día.

A continuación representaremos una modificación de una entrevista a José Luis Orihuela, escritor y profesor de la universidad de Navarra, España. Esta entrevista fue publicada en la Revista Nueva de Argentina en el 2014..

¿A qué crees qué se debe el gran éxito de las Redes Sociales en general? Los seres humanos estamos de manera natural orientados hacia los demás, toda nuestra vida se desarrolla en el marco de redes sociales (la familia, los vecinos, los compañeros de estudio y de trabajo, los amigos y los amores). La novedad, ahora, es que las tecnologías de la conectividad apoyan, complementan y expanden nuestros vínculos con los demás, al tiempo que los liberan de las restricciones espacio-temporales.

¿Cuáles son los principales usos que le dan los usuarios (dependerá de la red, pero en líneas generales)? La función central en las redes sociales es la circulación de información, los usuarios crean y comparten contenidos propios y seleccionan, mezclan y comparten contenidos de terceros.

¿Qué tendencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (130 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com