Energia y metabolismo
Samuel MoralesEnsayo27 de Agosto de 2022
2.055 Palabras (9 Páginas)80 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO [pic 1][pic 2]
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FISICOQUÍMICA FISIOLÓGICA
PRÁCTICA NO.1
“ENERGÍA Y METABOLISMO”
EQUIPO NO. 5
INTEGRANTES:
BAROJAS ORTUÑO MARTHA DESIREE
GALINDO CASTILLO PAULINA CAMILA
PROFESORES:
MVZ. FABIOLA PINEDA RAMIREZ
MVZ. MARÍA DEL CONSUELO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ
MVZ. RUBÉN ARTURO TORRES LEÓN
FECHA DE ENTREGA:
23/08/2022
FIRMAS DE LOS INTEGRANTES
____________________________ ____________________________
BAROJAS ORTUÑO MARTHA DESIREE GALINDO CASTILLO PAULINA CAMILA
____________________________ ____________________________
GODÍNEZ MARTÍNEZ XIMENA HASSEL RODRÍGUEZ PÁEZ AILOTSUE
____________________________
VÁZQUEZ PALOMARES JOSUÉ EDUARDO
ÍNDICE
Marco teorico…………………………………………………. 4
Objetivos……………………………………………………… 6
Materiales y métodos…………………………………………. 6
Resultados……………………………………………………. 8
Discusión……………………………………………………… 9
Conclusiones…………………………………………………. 10
Referencias bibliográficas…………………………………… 10
MARCO TEORICO:
La glicerilfosforilcolina o la fructosa son usadas en producción de energía en condiciones de aerobiosis o anaerobiosis, se han hecho estudios que la combinación de la glucosa y la fructosa y la glucosa en el medio mTALP mejora la motibilidad, la tasa de penetración de los espermatozoides y la reacción del acrosoma lo que aumenta la capacidad de fertilización de los espermatozoides. El espermatozoide requiere de un metabolismo energético que genere suficiente energía libre para movilidad flagelar, principalmente por fosforilación oxidativa a nivel de las mitocondrias que se encuentran en la pieza intermedia del flagelo
El ATP¹[1] es necesario para la función de la reacciones de la glucólisis y el ciclo de Krebs, para suplir estos requerimientos energéticos los espermatozoides usan sustratos extracelulares, capaces de metabolizar monosacáridos y otros sustratos cómo los son los aminoácidos y el ácido láctico
En situación de anaerobiosis el espermatozoide usa fructosa o glucosa y mantiene la glucólisis en el citoplasma se crea piruvato y dos unidades de ATP
La glucólisis es esencial para el correcto funcionamiento de los espermatozoides y para que está siga funcionando correctamente sin oxígeno el piruvato que se obtuvo se convierte en ácido láctico mediante fermentación láctica desencadenando nicotinamida adenina dinucleótido la cuál es necesaria como cofactor en algunas reacciones de la glucólisis Hay especies en las cuales no pueden mantener movilidad celular solo con la glucólisis y hay otras que dependen completamente de esta
En aerobiosis el piruvato e oxidado en acetil-CoA y después degradada en el ciclo de Krebs en las mitocondrias y crea 36 ATP por cada unidad de fructosa o glucosa utilizada y es lo más eficaz para la generación de energía por ruta anaeróbica
La principal vía de producción de energía es la degradación de los depósitos de glucógeno en glucosa que después se pasa en glucólisis y después a fosforilación oxidativa mitocondrial
Hay más fuentes de energía como los metabolitos extracelulares cómo el lactato, el piruvato, la glicerina e incluso triglicéridos.
[pic 3]
Parámetros para evaluar el semen bovino
Para realizar esta evaluación, primero se tiene que “congelar” la muestra de esperma que será utilizada. A este proceso se le llama “criopreservación”.
Para realizar una correcta evaluación, los especialistas comentan que tenemos que seguir ciertos parámetros; tales como: el volumen, la motilidad (en forma de masa y en forma individual), el pH y la apariencia en masa de los espermatozoides. Al realizar la inspección basada en estos parámetros, podremos calcular cuantos espermatozoides tendrán la motilidad aproximada deseada.
Parámetros de:
Volumen: Lo ideal es de 3 cc a 6 cc pH: Debe estar entre 6,4 y 6,9
Apariencia en masa: Existen 4 valores, el primero es si tiene apariencia cremosa, lo cual querrá decir que la calidad en masa es muy buena (mayor a 750 x 106). Si la apariencia es lechosa, la calidad será solamente buena (400 x 106). Si la apariencia es lechosa, pero más blanquecina que la anterior, será una calidad regular (250 x 106). Y, por último, si la muestra es traslúcida, (menor a 200 x 106), será una muestra de mala calidad.
Motilidad Masal: Si el semen tiene una muy buena calidad, los espermatozoides tendrán ondas oscuras que se marcarán con movimientos rápidos. Si llega a presentar ondas menos oscuras y con un movimiento más lento que el anterior, tendrá una buena calidad, pero no tan buena como la anterior; si se encuentran ondas claras con un movimiento lento, será una calidad regular; y por último, si los espermatozoides no cuentan con ondas (por lo tanto tampoco habrá ese color oscuro) ni con movimiento, la muestra de semen será de mala calidad.
OBJETIVOS:
Al finalizar la sesión el alumno:
- Recordará qué es la observación científica, las variables y los parámetros.
- Reconocerá los efectos que desencadenan diferentes compuestos químicos sobre la motilidad espermática e integrará este conocimiento en la comprensión del mecanismo de obtención de energía en las células
MATERIALES Y MÉTODOS:
Biológicos:
- Espermatozoides de bovino u otra especie animal en suspensión en medio de TALP con concentración mínima de 20 millones por ml.
Químicos y Soluciones:
- Se preparan los sustratos energéticos:
- Piruvato 0.2M. Esta solución se debe preparar en el momento que se va a utilizar. b. Glucosa 0.5M
c. Lactato 6%
- A partir de estos sustratos se preparan las siguientes diluciones en tubos de ensaye:
- 100μl Piruvato 0.2M + 1ml de TALP
- 100μl Glucosa 0.5M + 1ml de TALP
- 100μl Lactato 6% + 1ml de TALP
- Para preparar la solución madre en un tubo limpio y sin residuos se vierten 2 ml de TALP y una pajilla de semen
- Una vez que se prepararon la totalidad de las soluciones y/o sustratos se toman 3 tubos de ensaye y se preparan las muestras, en cada tubo se vierten 0.5 ml de solución madre, posteriormente a uno de los tubos se agregan 0.05 ml de solución A, a un segundo tubo se agregan 0.05 ml de la solución B y en el tercer tubo se agregan 0.05 ml de la solución C
Materiales:
- 1 caja de Petri.
- 4 Portaobjetos.
- 4 Cubreobjetos.
- Guantes Desechables.
- 4 Jeringas de insulina.
- Cubrebocas.
Equipo:
- Parrilla eléctrica de temperatura graduable
- Microscopio compuesto de campo claro
- Contador de células para biometría de dos teclas
- Baño María con termómetro
Desarrollo de la práctica:
De cada una de las diluciones preparadas, incluyendo la solución madre, realizamos observaciones al microscopio compuesto de campo claro, para ello tomamos una gota con la pipeta pasteur de cada uno de los tubos (teníamos 4) y la depositamos en el portaobjetos, posteriormente las cubrimos con un cubreobjetos, también procurando que no se formen burbujas. Realizamos una muestra a la vez.
...