ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Profesionales E Infecciosas Y Parasitarias

lucia112412 de Septiembre de 2012

3.079 Palabras (13 Páginas)2.107 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

En el medio sanitario, el riesgo biológico es el que más frecuentemente encontramos, siendo los profesionales más expuestos el personal sanitario que presta asistencia directa a los enfermos, el personal de laboratorio que procesa muestras contaminadas o posiblemente contaminadas y el personal que trabaja con animales o con derivados de éstos.

En la actualidad, de entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los profesionales sanitarios, destacan aquellas de etiología vírica como la Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar otros virus y enfermedades producidas por otros microorganismos (tétanos, TBC, legionelosis, fiebre Q, rubéola .. )

MARCO LEGAL

• DECRETO 2566 DE 2009 de 8 de julio de 2009

Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del artículo 200 del Código Sustantivo del Trabajo, define la enfermedad profesional como todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Que el numeral 2 del artículo 201 del Código Sustantivo del Trabajo, señala que la tabla de enfermedades profesionales puede ser modificada o adicionada en cualquier tiempo por el Gobierno.

Que la definición contenida en el literal m) del artículo 1o de la Decisión 584 de 2004 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones–CAN, define la enfermedad profesional como la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. TABLA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES. Adóptese la tabla de enfermedades profesionales para efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales.

• GTC 45

Guia para el diagnostico de condiciones de trabajo y/o panorama de factores de riesgo.

• LEY 9 DE 1979 de enero 24

DECRETA: DE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

ARTICULO 1o. Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece:

a) Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias en lo que se relaciona a la salud humana;

b) Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente.

¿FACTOR DE RIESGO BIOLOGICO?

 Están constituidos por un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos, órganos corporales humanos, animales y vegetales.

 Están presentes endeterminados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o también intoxicaciones.

VIAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES BIOLOGICOS

Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son:

VIA RESPIRATORIA. Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc.

VÍA DIGESTIVA (FECAL - ORAL). Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.

VIA SANGUÍNEA, POR PIEL 0 MUCOSAS. Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.

AGENTES BIOLÓGICOS Y AIRE INTERIOR.

Los microorganismos más preocupantes del aire interior son las bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano.

Otra fuente importante son los humificadores que, a causa de un deficiente mantenimiento pueden producir la llamada "fiebre del humidificador". También los sistemas de agua y torres de refrigeración pueden propagar la legionella.

Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad.

¿ENFERMEDADES INFECCIOSAS?

Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica consecuente a una infección provocada por un microorganismo como bacterias, hongos, virus, y a veces, protozoos, o porpriones. En el caso de agentes biológicos patógenos de tamaño macroscópico, no se habla de infección sino de infestación. En el caso de infección ocasionada por vermes oartrópodos se habla de enfermedad parasitaria.

Características generales de las enfermedades infecciosas

Se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que podemos mencionar la fiebre, malestar general y decaimiento, toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas:

1. Periodo de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. Aquí el patógeno se puede multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque. Varia el tiempo dependiendo de la enfermedad.

2. Periodo de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.

3. Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.

¿ENFERMEDADES PARASITARIAS?

La parasitosis o enfermedad parasitaria sucede cuando los parásitos encuentran en el huésped las condiciones favorables para su anidamiento,desarrollo, multiplicación y virulencia, de modo que pueda ocasionar una enfermedad.

Debido a que los parásitos están bien adaptados a sus modos de vida, son difíciles de destruir, desarrollan estrategias para evitar los mecanismos dedefensa de sus huéspedes y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se aplican para su control.

Teniasis, se llama así a la parasitosis producida por la taenia solium conocida como la "solitaria" que infesta al hombre y se aloja en el intestino de las personas, donde crece y llega a la etapa adulta, y cuando esta en la etapa larvaria o huevo llamado cisticerco puede alojarse y enfermar al cerebro, músculo, ojos, pulmones y corazón, provocando la enfermedad llamada cisticercosis.

Otro tipo de parasito que afecta el organismo humano es la Giardiasis

La Giardiasis es un parásito protozoario flagelado residente del tubo intestinal humano y de muchas clases de animales.

• Tiene dos formas: trofozoíto y quiste.

• El trofozoíto es la forma mótil, activa, residente intestinal, con un largo de 15 µm, ancho de 8 µm y aspecto dacrioide.

Existe otro tipo de parasito intestinal llamado Tricuriasis. Es una infección muy común al intestino grueso, que es producida en los niños cuando comentierra contaminada con huevos de algún tipo de gusano.

En cuanto a la Pediculosis podemos decir que es la infección por piojos hematófagos; es decir, que se alimentan se sangre.

Existen tres tipos de piojos que afectan a los seres humanos:

• El piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis)

• El piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis)

• El piojo púbico o ladilla (Pediculus pubis)

Los vulgarmente llamados "piojos de la cabeza" (pediculus humanus capitis) son insectos que viven sobre el cuero cabelludo y cabellos del ser humano. Son ectoparásitos. Estos parásitos pasan del estado de ninfa o larva a piojo adulto en tres semanas. Su promedio de sobrevida es de treinta días y durante ese tiempo cada hembra es capaz de poner alrededor de 200 huevos o liendres.

Parasitismo

Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o animales. En esta relación, se distinguen dos factores biológicos: el parásito y el huésped. El parásito vive a expensas de la otra especie, a la que se le denomina huésped.

El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del huésped, en el tracto intestinal.

El parásito compite por el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el huésped, o como el caso del anquilostoma, éste se nutre de la sangre del huésped, adhiriéndose a las paredes del intestino.

Tipos de parásitos.

Existen dos tipos de parásitos. Para cada grupo se entrega la clasificación y nombres de algunos especimenes a modo de ejemplo:

Parásitos internos

Redondos: Ascaris, Ancylostomas y Trichuris

Planos: Tenias ("lombriz solitaria"), Equinococcus Granulosus y Dipylidium Caninum.

Parásitos externos:

Garrapatas: es un parásito chupador de sangre dañando al huésped, actúa como vector de múltiples organismos y provoca una lesión en el sitio de fijación.

Su período más activo, en nuestro país, empieza con la primavera finalizando una vez avanzado el otoño; por cuanto factores ambientales como:temperatura, humedad constituyen limitantes para una actividad anual continuada, como ocurre en otras latitudes.

Puede transmitir ciertas enfermedades protozoarias, virale y rickettsiales del ganado doméstico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com