ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades de Alzheimer

ruthvillaTesis12 de Enero de 2014

12.167 Palabras (49 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 49

1.1 Enfermedades de Alzheimer

La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro para la cual no existe recuperación. Lenta e inexorablemente, la enfermedad ataca las células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro, así como algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la persona de gobernar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar. A lo último, la persona afligida pierde toda la memoria y funcionamiento mental. Aproximadamente la mitad de las personas en los hospicios para ancianos y casi la mitad de todas las personas mayores de 85 años sufren de la Enfermedad de Alzheimer. Es ahora la cuarta causa principal de muerte en los adultos y, a menos que se desarrollen métodos eficaces para la prevención y el tratamiento, la Enfermedad de Alzheimer alcanzará proporciones epidémicas para mediados del próximo siglo.

1.2 Bases fisiológicas

Factores biológicos en el cerebro

Hasta hace poco, dos anormalidades significativas se han observado en los cerebros de las personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer: fibras retorcidas de células nerviosas conocidas como enredos de neurofibrilarios y una proteína pegajosa llamada beta amiloide.

Las fibras enredadas son los restos dañados de microtúbulos, la estructura de apoyo que permite el flujo de nutrientes a través de las neuronas. Una forma mutada de la proteína conocida como tau se encuentra en estos enredos, y algunos expertos creen que esta versión defectuosa atrae y sostiene proteínas tau normales que ayudan comúnmente en la fabricación de una estructura de microtúbulo saludable. El segundo hallazgo significativo es una concentración alta de la proteína pegajosa conocida como beta amiloide, que forma parches llamados placas neuríticas. Estas placas se encuentran fuera de las células nerviosas rodeadas de los restos de neuronas moribundas. La beta amiloide misma es una astilla de una proteína más grande conocida como proteína amiloide precursora (APP, por siglas en inglés).

La beta amiloide también se asocia con niveles reducidos del neurotransmisor acetilcolina. (Los neurotransmisores son mensajeros químicos en el cerebro). La acetilcolina forma parte del sistema colinérgico, esencial para los procesos de la memoria y el aprendizaje, que se destruye progresivamente en los pacientes con la Enfermedad de Alzheimer. Existen otros factores que forman parte del proceso; sin embargo, las personas pueden tener inclusive depósitos densos de beta amiloide y no presentar señales de la Enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores han identificado otras proteínas importantes, entre otras la proteína de unión asociada de retílo endoplásmico (ERAB, por siglas en inglés) y AMY117, o placas de AMY, que se encuentran en áreas del cerebro afectadas por la Enfermedad de Alzheimer. ERAB parece que se combina con beta amiloide para atraer nueva beta amiloide de fuera de las células. También parece que las cantidades altas de ERAB mejoran el poder destructor de nervios de su socio proteico. Las placas de AMY se asemejan tanto a la beta amiloide, que sólo se pudieron detectar a través de técnicas sumamente sofisticadas.

Respuesta inflamatoria

Algunos investigadores piensan que la beta amiloide puede romperse en fragmentos que sueltan radicales libres de oxígeno --químicos normales en el cuerpo que causan varios procesos dañinos cuando son producidos en exceso. Uno de estos procesos puede ser la respuesta inflamatoria, en la que el sistema inmunitario libera anticuerpos cuya misión es combatir los agentes nocivos, pero, si se producen en exceso, pueden lesionar las mismas células del cuerpo. De interés especial es cyclooxygenase (COX) que produce prostaglandinas, sustancias importantes en la respuesta inflamatoria que, en la Enfermedad de Alzheimer, pueden aumentar los niveles del glutamato, un aminoácido que es un destructor poderoso de células nerviosas.

Factores genéticos y beta amiloide

Principal en la investigación sobre los factores genéticos ha sido la apolipoproteína ApoE4, un subtipo de ApoE, la cual juega un papel en el movimiento y distribución del colesterol de las células nerviosas en reparación durante el desarrollo y después de una lesión. El gen de ApoE viene en tres tipos posibles: ApoE2, ApoE3 y ApoE4; las personas heredan una copia de un tipo de cada padre. Los estudios han reportado mayores depósitos de beta amiloide en las personas con ApoE4, menores en E3 y los más bajos en las personas con E2.

ApoE2 parece tener cualidades protectoras, ayudando a mantener la estructura de tubos diminutos que transportan nutrientes a las células cerebrales y a la vez las consume. En la presencia de ApoE4, sin embargo, los tubos pueden debilitarse y descomponerse. ApoE4 se ha estudiado durante años como un factor de riesgo para la coronariopatía y, algunos estudios (pero no todos) han encontrado un enlace entre la ateroesclerosis y la Enfermedad de Alzheimer. La enfermedad no es inevitable, sin embargo, inclusive en las personas con dos copias del gen de ApoE4. Los informes varían en la calculación del grado del riesgo, algunos reportando incluso grados más bajos. En las personas sin ApoE4, los cálculos del riesgo del desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer a la edad de 85 años varían de un 9% a un 20%; en las personas con una copia del gen, el riesgo es de entre un 25% y un 60%; y en las personas con dos copias, el riesgo varía de un 50% a un 90% (sólo el 25% de la población porta dos copias del gen E4). Un estudio reciente reportó que una variación específica del gen ApoE4 se asocia con un alto riesgo de la Enfermedad de Alzheimer, lo cual puede explicar porque muchas personas con ApoE4 no presentan ninguna señal de la Enfermedad de Alzheimer.

Otra investigación ha identificado anormalidades genéticas en la mitocondria (la fuente de energía dentro de las células) en cerca de 20% de las personas con la Enfermedad de Alzheimer de inicio tardío; este defecto genético se pasa sólo de la madre --no del padre al niño.

Los investigadores se están aproximando a la identificación de genes defectuosos responsables de la Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano, una forma poco común pero extremadamente agresiva de la enfermedad. La Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano es sumamente prominente en las personas con el síndrome de Down; casi todos los pacientes que heredan este trastorno desarrollan la Enfermedad de Alzheimer si llegan a vivir hasta los 40 años. Las mujeres menores de 35 años --pero no madres mayores-- que dan a luz a niños con el síndrome de Down también corren un riesgo mucho mayor de la Enfermedad de Alzheimer. Algunos creen que mutaciones genéticas de tres proteínas críticas --proteína precursora beta amiloide (beta-APP, por siglas en inglés), S182 y STM2 --emergerán como factores principales de la acumulación acelerada de beta amiloide y la Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano. Otra investigación ha indicado que los genes con mutaciones para las proteínas presinilin-1 (PS1) y presinilin-2 (PS2) son los probables sospechosos en este proceso. Se piensa que tales mutaciones hacen las células nerviosas más sensibles a la apoptosis (autodestrucción celular).

Deberá recalcarse que cerca del 60% de los casos de la Enfermedad de Alzheimer no pueden ser explicados por la presencia del gen ApoE4 u otros genes hereditarios. Los investigadores han detectado mutaciones en las proteínas conocidas como proteína precursora beta amiloide (BAPP, por siglas en inglés) y ubiquitin-B (Ubi-B, por siglas en inglés) las cuales pueden ser responsables de algunos de estos casos. Tales mutaciones no se heredan sino que parecen ser equivocaciones genéticas que ocurren durante la transcripción --el proceso de codificación en el que el ADN establece el modelo para la producción de proteínas y otras moléculas. Los factores genéticos desempeñan una función principal pero no ofrecen una respuesta completa en lo que respecta al desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer. También parece que los factores del medio ambiente ejercen algún efecto.

El grupo étnico

La Enfermedad de Alzheimer es rara en Africa Occidental; sin embargo, los afroamericanos tienen cuatro veces un riesgo mayor que los americanos blancos, y su riesgo está asociado con la presencia del gen ApoE4. Los hispanos tienen un riesgo de más del doble que los blancos. La Enfermedad de Alzheimer ocurre menos entre los nativos americanos, crees y cherokees, y en las personas de China o Japón que en la población americana general. (Un estudio de hombres japoneses, no obstante, reveló que aquéllos que emigraron a los Estados Unidos experimentaron una mayor tasa de la Enfermedad de Alzheimer). Aunque diferentes factores genéticos pueden afectar a grupos étnicos específicos, los factores del medio ambiente también pueden jugar un papel en la Enfermedad de Alzheimer.

Factores del medio ambiente

Virus. Ya que varias otras enfermedades neurológicas degenerativas, como kuru y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, son causadas por un virus lento, infeccioso, los investigadores están explorando la ruta vírica como una causa posible de la Enfermedad de Alzheimer. No existe evidencia de que la Enfermedad de Alzheimer sea transmisible, pero una posibilidad es que la sensibilidad genética junto con un deterioro del sistema inmunológico deja a una persona vulnerable a tal virus.

Un estudio ha indicado que el virus 1 del herpes puede proporcionar este enlace; los resultados encontraron que el riesgo de la Enfermedad de Alzheimer es muy alto en las personas con ApoE4 que también tienen evidencia de este virus, pero el riesgo es normal en las personas con tan sólo uno de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com