Enfermedades infecciones emergentes
Zulema CornejoMonografía14 de Abril de 2017
7.814 Palabras (32 Páginas)263 Visitas
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI[pic 1]
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA
Enfermedades infecciones emergentes
PRESENTADO POR
Barrera Juarez, Vanitza Idalia
Cornejo Cruz, Zulema Olenka
Cruz Ruelas, Pamela Nadine
Flores Calleñaupa, Fiorella Katy
Lopez Velasquez, Amelia
PARA APROBAR EL CURSO DE
Calidad Ambiental y salud pública
MOQUEGUA – PERÚ
2016[pic 2]
ÍNDICE
PÁG.
INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 6
2.1. OBJETIVO GENERAL 6
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO 6
MARCO TEÓRICO 7
3.1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES 7
3.1.1 ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES EMERGENTES? 7
3.1.2.CAUSAS 8
3.1.3. ¿CUÁL ES EL RIESGO? 11
3.2. POR VIRUS 11
3.3. POR BACTERIAS 22
3.4. POR PROTOZOOS 38
3.5. POR PARASITOS 40
CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES 43
4.1. CONCLUSIONES 43
4.2. RECOMENDACIONES 44
BIBLIOGRAFÍA 45
ANEXOS 47
Resumen
En el presente trabajo se detalla las enfermedades infecciosas emergentes que están son causadas por gérmenes. Los gérmenes son diminutos seres vivos que se encuentran en todas partes en el aire, en la tierra y en el agua. Una infección puede adquirirse por tocar, comer, beber o respirar algo que contenga gérmenes. Los gérmenes también pueden diseminarse por las mordidas de animales o de insectos, los besos y el contacto sexual.
Las enfermedades infecciosas pueden ser ocasionadas por virus están son capsulas que contienen material genético y usan sus propias células para multiplicarse ocasionando enfermedades como el dengue, gripe aviar, síndrome de fatiga crónica, fiebre del nilo y tuberculosis; también tenemos las originadas por bacterias son gérmenes de una célula que se multiplican rápidamente y pueden liberar sustancias químicas que llevan a enfermedades como la cólera, peste negra y enfermedad de lyme; por protozoos dando enfermedades como la malaria y por parásitos enfermedades como la leishmania donovani y plasmodium.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Según el informe de la OMS 2007 una de las preocupaciones que manifestaba eran las enfermedades infecciosas emergentes entre otra. El concepto de enfermedades infecciosas emergentes fue acuñado en 1992 por el instituto de medicina de los estados EEUU, para referirse a las enfermedades infecciosas descubiertas en los últimos años y a las ya conocidas consideradas controladas, en franco descenso o casi desaparecida, que volvieron a emerger.
En el pasado, las enfermedades transmisibles fueron una importante causa de morbimortalidad, pero en el último tercio del siglo XIX se descubrieron muchos de sus agentes causales, sus reservorios, fuentes de infección y mecanismos de transmisión, lo que condujo a desarrollar y adoptar medidas preventivas que permitieron, junto con el desarrollo económico y social, disminuir su incidencia y sobre todo su mortalidad en los países desarrollados. Se pensó que con el saneamiento, la vacunación y el aislamiento, las enfermedades transmisibles iban a dejar de suponer un grave problema de salud pública.
Hasta los años 70 los esfuerzos de la OMS y de los países desarrollados estuvieron dirigidos principalmente al control de las enfermedades transmisibles, obteniendo éxitos importantes entre los que destacan la eliminación del paludismo en amplias zonas del planeta y la erradicación mundial de la viruela. Se asumió el objetivo de salud para todos en el año 2000 y se implanto en toda la región europea el programa ampliado inmunización: ‘para el año 2000, deberían erradicarse el sarampión endémico, la poliomielitis, el tétanos neonatal, la rubeola congénita, la difteria, la sífilis genital y el paludismo endémico.
No se cumplió el propósito que auguraba el final de las enfermedades transmisibles, mientras algunas disminuyen o desaparecen, surgen otras nuevas y aumentan algunas que se consideraban controladas.
Las enfermedades infecciosas emergentes no respetan fronteras y se extienden por todo el mundo.
CAPITULO II
OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Enumerar varias razones probables de enfermedades infecciosas emergentes y ver las razones que lo causan.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
Conocer las vías de transmisión de las enfermedades infecciosas emergentes.
Conocer las medidas preventivas de las enfermedades infecciosas emergentes.
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES
Las enfermedades infecciosas son causadas por la presencia y actividad de uno o más agentes patogénicos incluyendo los virus es, bacterias, protozoos, parásitos multicelulares, y proteínas anormales llamadas priones. Estas enfermedades son transmitidas por gran variedad de vías incluyendo el contacto directo o indirecto; ingestión (en agua o alimentos), transmisión de fluidos humanos; inhalación de partículas en el aire; transmisión por vectores tales como los mosquitos, las pulgas, garrapatas y otros (Gestal Otero, 2013).
3.1.1 ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES EMERGENTES?
Enfermedades infecciosas emergentes (EIE) son aquellas que han aparecido recientemente, o que han existido en el pasado, pero recientemente han aumentado en frecuencia, alcance geográfico o ambos.
El Instituto de Medicina de los Estados Unidos define infecciones emergentes como: “aquellas en las cuales la incidencia en humanos ha aumentado en las últimas dos décadas o que amenazan a aumentar en el futuro”. El término “emergente” también se usa para describir el resurgimiento de una enfermedad infecciosa conocida, luego de un periodo en declive. Existen muchas razones por los aumentos, incluyendo, el esparcimiento de patógenos nuevos o modificados, el reconocimiento de infecciones que han estado presentes pero no detectadas en la población, el nuevo descubrimiento que una enfermedad conocida es causada por agentes infecciosos, cambios demográficos o ecológicos, y otras (Gestal Otero, 2013).
3.1.2. CAUSAS
Las causas específicas de emergencia y re-emergencia de enfermedades son muchas y varían ampliamente entre enfermedades y aún en la misma enfermedad entre diferentes sitios. Entre las causas más comunes se encuentran:
- El continuo y global crecimiento de las poblaciones y la urbanización rápida y desordenada muchas veces resultan en sobrepoblación y hacinamiento para los residentes urbanos. Falta de agua potable y baja higiene resultan en campos fértiles para las enfermedades infecciosas y sus vectores.
La sobrepoblación también aumenta el riesgo de adquirir infecciones respiratorias y enfermedades transmitidas por contacto directo.
- Gran parte del crecimiento en poblaciones ocurre en las regiones tropicales y sub-tropicales en desarrollo. Las invasiones humanas a los bosques tropicales ponen a poblaciones humanas con poca o ninguna resistencia a enfermedades en estrecho contacto con organismos infecciosos y sus vectores, así aumentando significativamente el potencial de que ocurran brotes de estas enfermedades.
- Algunas regiones en proceso de desarrollo aún pasan por crisis económicas y sociales que debilitan los sistemas de salud pública, frecuentemente al punto de desplome, y previenen que otras regiones ni siquiera desarrollen la más mínima infraestructura de salud pública. Esto permite que enfermedades que se encontraban bajo control o que deben ser controlables florezcan debido a los inadecuados recursos. Algunas veces, la carga de las enfermedades en sí contribuye a la crisis social/económica; por ejemplo, en muchos países africanos, la malaria es un gran obstáculo al desarrollo social y económico (D.J., 2009).
- Cambios ambientales. Muchos factores tienen influencia en la carga de enfermedades infecciosas en determinados sitios, y factores ambientales cambian la distribución y el impacto de las infecciones por medio de muchos mecanismos.
Por ejemplo, la desforestación con fragmentación de habitáculos aumenta el efecto de borde, lo cual aumenta los contactos entre patógenos, vectores, y hospederos; o alguna enfermedad infecciosa puede emerger o re-emerger como resultado de patógenos invadiendo un nicho recién creado o recién desalojado debido a cambios ambientales. Entre los cambios ambientales causados por actividades humanas que más afectan a las enfermedades infecciosas se encuentran: desforestación, construcción de carreteras, irrigación, construcción de represas, sistemas intensivos de agricultura y producción animal, extensión descontrolada de áreas urbanas, pobre sanidad pública, y contaminación.
...