ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermería y autocuidado materno infantil. Diabetes

Miguel HernandezTarea20 de Febrero de 2019

14.174 Palabras (57 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 57

Universidad Autónoma de San Luis Potosí[pic 1][pic 2]

Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media

Licenciatura en Enfermería

“Diabetes gestacional”

Materia: Enfermería y autocuidado materno infantil.

Docente: LE. Claudia Marcela Donjuán.

Integrantes:

Mayra Leticia Hurtado Reséndiz

Yaritza Fernanda Avalos Pérez

Edwin Geovanni Martínez Pérez

Quinto Semestre Grupo “B”

Rioverde, S.L.P. 13 de Noviembre de 2018

INDICE

  1. INTRODUCCIÓN……............................................................................................................ 3
  2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………….... 5
  3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………… 6
  4. CASO CLINICO…………………………………………………………………………………….. 7
  5. PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN………………………………………………………………. 8
  6. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………. 9
  7. SEGUNDA ETAPA: DIAGNOSTICO……………………………………………………...…….. 34
  8. TERCERA ETAPA: PLANEACIÓN……………………………………………………………… 35
  9. CUARTA ETAPA: EJECUCIÓN…………………………………………………………………. 51
  10. QUINTA ETAPA: EVALUACIÓN………………………………………………………………… 60
  11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………..68

INTRODUCCIÓN:

Según la organización mundial de la salud (OMS) menciona que la diabetes es La una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La diabetes gestacional lo define la NOM 007 como  la alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo, ésta traduce una insuficiente adaptación a la insulinoresistencia que se produce en la gestante.

La prevalencia de diabetes gestacional a nivel mundial se ha estimado en 7% de todos los embarazos, resultando en más de 200 mil casos anuales. En México, la prevalencia de diabetes gestacional (DG) se reporta entre el 8.7 a 17.7 %. La mujer mexicana está en mayor posibilidad de desarrollar DG por cuanto pertenece a un grupo étnico de alto riesgo.

Más de 90% de los casos de diabetes que complican a un embarazo son casos de diabetes gestacional. En la última década se ha visto un aumento significativo en mujeres en edad fértil. Los cambios fisiológicos que impone el embarazo dificultan el control de la misma.

 La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos (OMS) la diabetes es un problema muy grande en nuestro país por lo cual se le da un gran énfasis hay este tipo de problema como se sabe la diabetes se pude presentar en diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y una que con el paso del tiempo ha ido conociéndose más es la diabetes gestacional esta última es un tema importante a tratar ya que ha ido en aumento en nuestro país y porque puede generar riesgos hacia la madre y al feto. Según la OMS La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro. También existe la Diabetes pregestacional o preexistente se refiere a pacientes conocidas con diabetes tipo 1 o 2 que se embarazan o se diagnostican durante el primer trimestre.

JUSTIFICACIÓN

La epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial. Se calcula que en el mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes y es probable que esta cifra aumente a más del doble para 2030. En 2005 se registraron 1.1 millones de muertes debidas a la diabetes, de las cuales alrededor de 80% ocurrieron en países de ingresos bajos o medios, que en su mayoría se encuentran menos preparados para enfrentar esta epidemia. Dentro de estos problemas se encuentra la diabetes gestacional que a medida que pasa el tiempo va en aumento. La prevalencia de diabetes gestacional a nivel mundial se ha estimado en 7% de todos los embarazos, resultando en más de 200 mil casos anuales.

En México, la prevalencia de diabetes gestacional (DG) se reporta entre el 8.7 a 17.7 %. La mujer mexicana está en mayor posibilidad de desarrollar DG por cuanto pertenece a un grupo étnico de alto riesgo.

Más de 90% de los casos de diabetes que complican a un embarazo son casos de diabetes gestacional. En la última década se ha visto un aumento significativo en mujeres en edad fértil. Los cambios fisiológicos que impone el embarazo dificultan el control de la misma. Las pacientes que cursan con diabetes durante la gestación presentan mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales en comparación con la población general como la preeclampsia así como malformaciones congénitas (4 a 10 veces más), macrosomía, prematurez, hipoglucemia, hipocalcemia , ictericia , síndrome de distrés respiratorio y muerte fetal ; y por consecuencia , incremento de la mortalidad neonatal hasta 15 veces más.

OBJETIVOS:

GENERAL:

Que los alumnos de 5 semestre de enfermería conozcan la importancia de diagnosticar a tiempo la diabetes gestacional, así como las intervenciones de enfermería  que debe de realizar.

ESPECÍFICOS:

  • Que se conozca la fisiopatología de la diabetes gestacional
  • Conocer el diagnóstico de la diabetes gestacional
  • Conocer las complicaciones a las cuales puede conllevar la diabetes gestacional
  • Conocer el tratamiento para la diabetes gestacional

CASO CLÍNICO:

Mujer de 38 años de edad, sin antecedentes familiares ni personales de interés, salvo que se le diagnosticó hace cuatro años, en su segundo embarazo, diabetes gestacional (DG). Acude a consulta por amenorrea de cinco semanas. Fuma 5-6 cigarrillos/día. No toma medicación alguna. Asintomática. Exploración: Talla: 148 cm. Peso: 63 kilos. Índice de masa corporal: 28,8 kg/m2. Tensión arterial: 129/78 mmHg. Se le practica un test de gestación en orina, que resulta positivo, por lo que se la incluye en el Programa Asistencial Integrado de Embarazo.

Primera etapa: valoración

Esta etapa permite estimar el estado de salud del usuario, familia, grupo o comunidad, respuestas humanas y fisiopatológicas con las que se logra el conocimiento integral de la persona o grupo. Para el desarrollo de la etapa de valoración se utiliza como herramienta algunos de los siguientes métodos para la valoración, que permita la estandarización del cuidado de enfermería en las unidades de salud, dichos métodos son:

  • Valoración por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon.
  • Valoración por el método de aparatos y sistemas.
  • Valoración por el método céfalo caudal.
  • Valoración por el método de dominios de NANDA.
  • Valoración por marco conceptual teórico de enfermería, de acuerdo a sus postulados principales.

MARCO TEORICO

Definición: Diabetes gestacional

La diabetes gestacional es un padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera vez durante el embarazo y que puede o no resolverse después de éste, por otro lado, la diabetes pregestacional se refiere a aquellas pacientes con diagnóstico previo de la patología que se embarazan o se diagnostican durante el primer trimestre.

Definición NOM 015

Diabetes gestacional: es la alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo, ésta traduce una insuficiente adaptación a la insulinoresistencia que se produce en la gestante.

La Diabetes mellitus es una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que requiere cambios inmediatos en el estilo de vida. Esta enfermedad está asociada con complicaciones vasculares a largo plazo, incluyendo retinopatía, neuropatía y vasculopatía. La prevalencia de todas las formas de diabetes en el embarazo (Tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional) se reporta a nivel mundial entre el 5 y el 20%, sin embargo esta variación tan alta depende de la población estudiada, el tipo de tamizaje y los criterios diagnósticos utilizados (Simons D 2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb) pdf (906 Kb) docx (742 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com