ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria Comunitaria

zulmor12 de Marzo de 2013

2.621 Palabras (11 Páginas)3.584 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

Aunque el concepto enfermería comunitaria, tal y como la entendemos actualmente es relativamente moderno, los antecedentes del equivalente a los cuidados de enfermería en la comunidad se remontan al comienzo de la vida misma y a la noción de supervivencia del ser humano. Cada vez que una persona ha ayudado a otra a realizar actividades cotidianas como moverse, alimentarse o asearse, estaba realizando aunque empíricamente cuidados de enfermería, actividad que antes de que existiesen los hospitales se llevó a cabo en la comunidad.

A través de la historia se reconoce a la carta de San Pablo a los Romanos, en el año 60 de la era cristiana, como el primer documento escrito que hace referencia a hechos relacionados con la enfermería comunitaria. En dicho escrito se cita a Febe, que después de enviudar, se hizo diaconiza de la religión cristiana y tomo como misión la visita a los enfermos en sus domicilios, hecho por el que se considera como la primera enfermera visitadora.

La forma más profesional específica del ejercicio de la enfermería de Salud Pública, la encontramos por primera vez en el marco del movimiento sanitario inglés del siglo XIX, luego del informe Chadwich (1837) sobre las condiciones sanitarias de la población Trabajadora.

La Enfermería Comunitaria, en su concepción actual es el reflejo de la transformación que el concepto de salud humana ha sufrido en el transcurrir de los años, y que a su vez es una consecuencia de la propia evolución social de la humanidad.

Enfermería comunitaria

El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad.

El término de enfermería en salud comunitaria se estableció recientemente y se considera una disciplina erudita de servicio cuyo propósito es contribuir de manera individual y colectiva a promover un nivel funcional óptimo del usuario o cliente mediante la enseñanza y prestación de cuidados

El concepto de enfermería comunitaria es aquel que se aplica al tipo de enfermería dedicada al cuidado y a la prevención no sólo de la salud del individuo sino también de la familia y, especialmente, de la comunidad. La enfermería comunitaria es una importante rama de la ciencia ya que tiene que ver con el paso y el establecimiento de hábitos, conductas y cuidados que no sólo cuiden la salud de una persona de manera específica, si no que supongan el mantenimiento de un ambiente comunitaria seguro y saludable para todos sus integrantes.

La enfermería comunitaria, tal como lo dice su nombre, se ocupa de las cuestiones relacionadas con la salud en el ámbito de la comunidad. Así, es mucho más abarcativa que la enfermería individual ya que supone beneficios para un grupo poblacional más amplio. Cuando hablamos de enfermería comunitaria entonces hacemos referencia al trabajo que los profesionales de la salud realizan para asegurarse que, por ejemplo, determinadas enfermedades y virus no se expandan en la comunidad, que la higiene de los ámbitos habitables sea mantenida, que la salud familiar dentro del espacio privado sea siempre asegurada, etc.

Funciones de la enfermería comunitaria

Las funciones de la Enfermería comunitaria son:

• Asistencia

Llevada a cabo principalmente en los Centros de Atención Primaria mediante:

• Asistencia domiciliaria

o Realización de curas

o Vacunaciones

o Consulta

o Rehabilitación

• Visita a domicilio

o Sus acciones las lleva a cabo en la familia, la comunidad y en las personas como individuos propiamente dichos.

o Puede ser realizada con o sin la presencia del trabajador social (valoración de calidad y estilos de vida en el hábitat natural de los individuos, hacinamiento, limpieza, atención a incapacitados, condiciones que se dan)

Importancia de la salud

La salud es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de una vida larga y cualitativa. En este sentido, la importancia de la salud reside en permitir que el organismo de una persona, o de un animal, mantenga buenos estándares de funcionamiento y pueda así realizar las diferentes actividades que están en su rutina diaria. La salud es un fenómeno que se logra a partir de un sinfín de acciones y que puede mantenerse por mucho tiempo o perderse debido a diversas razones. La salud es algo que se puede recuperar también pero muchas veces puede costar lograrlo. Cuando hablamos de importancia de la salud estaremos entonces refiriéndonos al valor que la salud tiene para que una persona pueda llevar una buena calidad de vida en todos sus diversos aspectos.

Que es comunidad

Incluye un grupo de personas que tienen intereses de salud comunes y necesidades que ellos mismos pueden identificar o ser ayudados.

Es el conjunto de grupos población que viven juntos en lugar urbano o rural, en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural.

Tipos de comunidad

• Comunidades EMOCIONALES. Es el sentido o sensación de comunidad que poseen sus miembros. Comparten un interés determinado. Ej. Grupos de profesionales.

• Comunidades ESTRUCTURALES. Existen relaciones de tiempo y espacio. Ej. Una ciudad, una escuela.

• Comunidades FUNCIONALES. Son cambiantes en función de problemas o necesidades puntuales. Ej. Grupos de piqueteros

Tipos de familia

Familia nuclear: integrada por padre, madre e hijo. Es la típica familia clásica.

Familia simple: conformada por la pareja sin hijos.

Familia monoparental: conformada por uno de los padres y uno o más hijos.

Familia monoparental extendida: conformada por un progenitor, hijos y personas de la familia.

Familia monoparental compleja: conformada por un progenitor y a su cargo hijos y que además comparte vida con personas ajenas a la familia.

Familia compleja: compuesta por familiares y no familiares en una misma casa.

Familia extendida: compuesta por personas familiares que comparten un mismo hogar

Familia reconstituida: uno de los progenitores forma una nueva pareja. De estas proviene la figura de los padrastros y madrastras.

Familia de hecho: tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal.

Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.

Familia sin vínculos: grupo de personas, sin lazos consanguíneos que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

Familia homosexual: pareja del mismo sexo, con o sin hijos.

Apgar familiar

El APGAR familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que buscan evidenciar el estado funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su opinión al respecto del funcionamiento de la familia para algunos temas clave considerados marcadores de las principales funciones de la familia.

Este test fue denominado «APGAR familiar» por ser una palabra fácil de recordar a nivel de los médicos, dada su familiaridad con el test de uso casi universal en la evaluación de recién nacidos propuesto por la doctora Virginia Apgar, y por que denota una evaluación rápida y de fácil aplicación.

Usos del apgar familiar

El APGAR familiar es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento de su familia en un momento determinado. El registro de esta percepción es particularmente importante en contextos como la práctica ambulatoria, en el cual no es común que los pacientes o usuarios manifiesten directamente sus problemas familiares, y por el contrario es difícil encontrar profesionales de salud especializados en abordar tales temas.

Con este instrumento los integrantes del equipo APS pueden conseguir una primera aproximación para la identificación de aquellas familias con problemas de conflictos o disfunciones familiares, con el propósito de darles seguimiento y orientación para una remisión oportuna y adecuada en los casos que sea necesario.

Se ha utilizado el APGAR familiar como instrumento de evaluación de la función familiar, en diferentes circunstancias tales como el embarazo, depresión del postparto, condiciones alérgicas, hipertensión arterial y en estudios de promoción de la salud y seguimiento de familias. Así ha sido posible observar que el instrumento es de gran utilidad y fácil aplicación, particularmente cuando el nivel de escolaridad del paciente permite la autoadministración.

El APGAR se clasifica de la siguiente manera:

0 = Nunca

1 = Casi nunca

2 = Algunas veces

3 = Casi siempre

4 = Siempre

Aspectos éticos legales en enfermería

La enfermera profesional, en su acción de cuidar, toma una serie de decisiones que repercuten positiva o negativamente sobre los usuarios de los servicios de salud.

La confidencialidad; el derecho a la intimidad; el secreto profesional entran en juego cuando se trata de valorar los registros desde una perspectiva ética y/o legal.

Paralelamente deberemos considerar tres valores fundamentales en el ejercicio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com