Enfermeria Comunitaria
12345jose31 de Agosto de 2012
3.350 Palabras (14 Páginas)1.037 Visitas
FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS
• Planifica y ejecuta actividades relativas al funcionamiento de cada consultorio adscrito al ambulatorio.
• Revisa y analiza los registros de salud de cada usuario del servicio.
• Selecciona y distribuye los usuarios que acuden al ambulatorio sin previa cita, según urgencias respectivas.
• Selecciona y distribuye los usuarios hacia sesiones educativas según programa de educación para la salud establecidos.
• Lleva control de medicamentos entregados a los usuarios según prescripción médica.
• Elabora informe semanal sobre el movimiento de las consultas.
• Participa en reuniones de trabajo de enfermería y de salud, intra o extra universitarias según necesidades institucionales.
• Planifica, organiza y ejecuta campañas de salud pública, promoción y prevención de enfermedades.
• Elabora listado de material médico quirúrgico indispensable para el uso en actividades médicas y de ciudado de pacientes.
• Refiere al usuario hacia instituciones y/o fundaciones de soporte social, según sea el caso.
• Planifica y evalúa visita domiciliaria atendiendo a normas planteadas.
• Ejecuta y publica proyectos de investigación en enfermería comunitaria.
• Participa con personal docente y estudiantes de enfermería en proyectos de investigación.
• Participa como tutor de proyectos de investigación en enfermería para estudiantes de pregrado.
• Aplica resultados de investigación en solución de problemas de salud de la población sectorizada y en la estructuración del cuidado de enfermería.
• Ejecuta y evalúa actividades como tutor clínico para estudiantes de pre y postgrado de enfermería.
• Planifica y ejecuta conferencias pre y post clínica.
• Diseña y evalúa material audiovisual según objetivos de educación para la salud de los usuarios del servicio.
• Planifica y ejecuta actividades de programas de educación para la salud del individuo, familia o comunidad.
• Participa en el diseño, organización, ejecución y evaluación de programas de educación para la salud.
• Facilita material de consulta para estudiantes de escuela básica y diversificada.
• Participa en el diseño, organización y ejecución de eventos de educación no formal intra y extra institucionales.
• Orienta al usuario en cuanto a requisitos pre-operatorios al alcance desde el primer nivel de atención.
• Opera un microcomputador para accesar información.
• Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.
• Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
• Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
• Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en el continuum salud-enfermedad. El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad.[1]
El término de enfermería en salud comunitaria se estableció recientemente y se considera una disciplina erudita de servicio cuyo propósito es contribuir de manera individual y colectiva a promover un nivel funcional óptimo del usuario o cliente mediante la enseñanza y prestación de cuidados.
CONFORMACIÓN DEL SITUS DE ENFERMERÍA
La función social de la enfermera: En el año 1997, la sociedad chilena reconoce que el problema social que resuelven las enfermeras es la satisfacción de la necesidad de cuidados. Conforme a ello la Ley N° 19.536 define su rol social, el que comprende tres grandes funciones: la gestión del cuidado, la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de recursos de asistencia para el paciente( 14). El análisis que se hará a continuación se centrará principalmente en la gestión del cuidado y en el deber de velar por la mejor administración de recursos de asistencia de los pacientes.
La gestión del cuidado: se entiende por gestión del cuidado la aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados(15). El cuidado, si bien es de la esencia del quehacer de la enfermera, en la práctica puede ser brindado por un técnico de nivel superior, por otro profesional o por un auxiliar de enfermería( 16). La gestión del cuidado, en cambio, es lo que la profesión ofrece de forma única a la sociedad. Ésta representa el conocimiento abstracto de la profesión y su capacidad para resolver problemas de forma discrecional. La gestión del cuidado interviene las variables críticas de la atención de enfermería: acceso, oportunidad, humanización, seguridad, calidad y reducción de costos.
La gestión del cuidado es intransferible en cuanto que requiere de un criterio profesional que, desde su planificación hasta su ejecución, responda a estándares éticos, jurídicos y científico-técnicos, que sólo se alcanzan con una formación superior impregnada de la tradición y evolución histórica de la enfermería. A través del ejercicio de la gestión del cuidado (y el cuidado) la enfermera cumple su función social, lo que significa que la profesión resuelve un problema social determinado, como no lo podría hacer ninguna otra profesión.
El cuidado de enfermería: es el conjunto de acciones sistematizadas, organizadas, medibles, documentables y evaluables, basadas en modelos y teorías de enfermería y/o en la evidencia científica, realizadas con el fin de garantizar que una persona, con problemas reales o potenciales de salud, reciba una atención de enfermería segura, eficiente y eficaz, cuya finalidad sea lograr su máximo bienestar; y el amparo y protección de sus valores y derechos, amenazados por su estado de carencia o enfermedad(17). El cuidado de la salud de las personas es el objetivo principal de la profesión.
La gestión del cuidado y el cuidado conforman una unidad representativa del quehacer de la enfermera, donde la gestión sólo será delegable a otra enfermera, en cambio el cuidado podrá ser encargado, bajo indicación y supervigilancia de una enfermera, en otro profesional o en el personal auxiliar.
El deber de velar por la mejor administración de recursos de asistencia para el paciente: significa que la enfermera asume la posición de garante de la asistencia del paciente en un sentido integral. Se trata de un mandato social que, si bien es de connotación administrativa, trasunta un alto contenido ético. Al encomendar el legislador a las enfermeras el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente, éstas son incorporadas como garantes y agentes éticos de los derechos e intereses de los usuarios. La posición de garante, desde el punto de vista jurídico, es una obligación. Su incumplimiento podría ser sancionado por acción u omisión. En cumplimiento de esta función, a la enfermera le cabe la responsabilidad de distribuir el trabajo (delegación/ encargo), establecer criterios de asignación y límites de los servicios de enfermería y educar en el uso racional de los recursos, de modo de incrementar su eficacia y efectividad. De igual manera, es responsable de asesorar el diseño y ejecución de los procesos de reclutamiento, selección, orientación, supervisión, evaluación, asignación, suspensión y despido del personal de enfermería. Asimismo, a fin de garantizar la calidad, continuidad y oportunidad en el cuidado le corresponderá participar en los procesos de adquisición y suministro de equipos e insumos.
El situs de enfermería: el modelo de distribución social del trabajo propuesto por Benoit-Smullyan(18) distingue dos dimensiones: una horizontal o situs, referida a la función básica que cumple una profesión, y una vertical referida a la distribución jerárquica de las ocupaciones que conforman el situs. La ocupación que, por su condición de poseer la totalidad o casi la totalidad de los conocimientos necesarios para desempeñar las diferentes funciones del situs, se ubica en el vértice de éste(19).
La profesión de enfermera genera diversas ocupaciones u oficios. Sin embargo, el situs de enfermería, siendo una realidad, no ha sido desarrollado. Al situs en su conjunto le cabe la responsabilidad de satisfacer las necesidades de cuidado que demanda la población. La enfermera tendrá que asegurar la eficiencia del situs por medio de la complementación de las actividades que se desarrollan a su interior(20). Para ello deberá coordinar y controlar las actividades de todas las ocupaciones que lo componen; estructurar y controlar la enseñanza que deben recibir los integrantes de las diferentes ocupaciones; elaborar las normas éticas y técnicas que guíen el desempeño de las diversas ocupaciones; construir equipos y crear una cultura de colaboración entre los integrantes del situs(20). En la consecución de la eficiencia del situs deberá generar un entorno laboral favorable, forjando una cultura de sensibilidad por la necesidad de cuidado de las personas enfermas, promoviendo el aprendizaje permanente, gestionando los equipos e instaurando
...