Enfermeria Instrumentista
El Men Que Extraña a su EXEnsayo27 de Diciembre de 2022
9.471 Palabras (38 Páginas)147 Visitas
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
C.A.P. ENFERMERÍA
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
DEDICATORIA
Principalmente dedicamos este trabajo a Dios puesto que nos brinda sabiduría, amor y paciencia, nos ayuda en los momentos más difíciles brindándonos valores que nos fortalezcan no solo como trabajo de grupo, si no como personas, a la vez también dedicamos este trabajo a la universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez por encomendarnos la labor de realizar el presente trabajo que amplia nuestra capacidad intelectual dado que la Dra. Laura muñoz nos brindó su sabiduría en distintos campos de conocimientos y prácticas.
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios por darme la oportunidad de seguir viviendo, a mis padres por su apoyo y amor a mi familia por estar siempre conmigo y mis amigos por hacer que mi vida sea distinto, también se le agradece a la Dra. Laura Muñoz que como docente de este curso me ha orientado, apoyado y corregido en mi labor académico con un interés y una entrega que han sobre pasado, con toda las expectativas, que como alumno, deposite en su persona, todas estas personas han influido en mi vida para llenarla y darle sentido a ella por eso siempre le agradeceré por ser parte de mi vida.
[pic 4]
ÍNDICE
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
RESUMEN 9
ABSTRACT 10
1. ENFERMERA INSTRUMENTISTA 11
1.1. Definición 11
2. FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA 11
3. LENGUAJE MEDICO QUIRURGICO 12
3.1. Mano extendida con la palma hacia abajo: Seda libre. 12
4. TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN 12
4.1. Clasificación 13
4.2. Ventajas de las técnicas manuales 13
4.3. Inconvenientes técnicas manuales 13
4.4. Ventajas de instrumentación mecánica rotatoria 13
4.5. Problemas instrumentación mecánica rotatoria 14
5. CUIDADOS POST-OPERATORIOS 14
5.1. DEFINICIÓN 14
5.2. RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN LA SALA DE RECUPERACIÓN 15
5.3. ATENCIÓN AL PACIENTE EN LA SALA DE RECUPERACIÓN 16
5.4. OBJETIVOS 17
5.5. MATERIAL Y EQUIPO 17
5.6. EGRESO DEL PACIENTE DE LA SALA DE RECUPERACIÓN 18
5.7. TIPO DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA REALIZADA. 18
5.8. MOLESTIAS POST-OPERATORIAS 19
5.8.1. Náuseas y vómito 19
5.8.2. Medidas preventivas 19
5.8.3. Intervenciones de enfermería 20
5.8.4. Estreñimiento y flatulencia 20
6. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y MEDIDAS PREVENTIVAS 20
6.1. PRINCIPALES COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS 21
6.2. Choque 21
6.2.1. Acciones preventivas 22
6.2.2. Tratamiento 22
6.3. Hemorragia 23
6.3.1. Manifestaciones clínicas 23
6.3.2. Tratamiento 24
6.4. Tromboflebitis profunda 24
6.4.1. Causas 25
6.4.2. Complicaciones pulmonares 25
6.5. Atelectasia 25
6.6. Broncoaspiración 26
6.7. Neumonía 26
6.8. Embolia pulmonar 27
6.9. Retención urinaria 27
6.10. Obstrucción intestinal 27
6.11. Infección de herida 27
7. TIPOS DE INSTRUMENTOS ACORDE A LA CIRUGÍA (ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS) 28
7.1. Cirugía general 28
7.2. Instrumental Requerido en cirugía general 29
7.3. Equipo de cirugía general: 30
7.3.1. Especialidad de resección intestinal: 30
7.3.2. Especialidad de hiato 31
7.3.3. Especialidad de estómago: 32
7.4. Cirugía de ortopedia 32
7.4.1. Instrumental requerido en cirugía de ortopedia 33
7.4.2. Equipo de reemplazo total de cadera (müller): 33
7.4.3. Equipo de cirugía de ortopedia para menisco Y ligamento: 35
7.4.4. Equipo de cirugía de ortopedia para osteosíntesis: 36
7.5. Cirugía ginecológica 36
7.5.1. Instrumental requerido en cirugía ginecológica 37
7.5.2. Equipo de cirugía ginecológica para histerectomía abdominal: 37
7.5.3. Equipo de cirugía ginecológica para salpingoclasia: 38
7.5.4. Equipo de cirugía ginecológica para cesárea: 39
7.6. Cirugía urogenital 40
7.6.1. Instrumental requerido en cirugía urogenital 40
7.6.2. Equipo de cirugía urogenital para histerectomía vaginal: 40
7.6.3. Equipo de cirugía urogenital para colposuspensión: 41
7.6.4. Equipo de cirugía urogenital para nefrología: 42
7.7. Cirugía cardiaca 43
7.7.1. Instrumental requerido en cirugía cardiaca 44
7.7.2. Equipo de cirugía cardiaca para venodisección: 44
7.8. Especialidad de cardiología para cirugía mayor: 44
7.8.1. Equipo de cirugía cardiaca para especialidad arterial: 45
7.9. Cirugía Neurológica 46
7.10. Instrumental Requerido En Cirugía Neurológica 46
7.10.1. Equipo para craneotomía: 47
7.10.2. Equipo para laminectomía: 48
7.10.3. Equipo para derivación ventriculoperitoneal: 50
7.11. Cirugía Oftalmológica 51
7.11.1. Instrumental Requerido En Cirugía Oftalmológica 51
7.11.2. Equipo De Cirugía Oftalmológica Para Estrabismo 52
7.11.3. Equipo De Cirugía Oftalmológica Para Dacriorrinocistectomía: 52
7.11.4. Equipo De Cirugía Oftalmológica Para Catarata: 53
7.12. Cirugía De Mínima Invasión 53
7.12.1. Instrumental Requerido En Cirugía De Mínima Invasión 54
7.12.2. El Instrumental De Acceso En Una Cirugía De Mínima Invasión Incluye: 54
8. MANTENIMIENTO DEL INTRUMENTAL 55
8.1. Las etapas del proceso de lavado 56
8.2. Pre-lavado: 56
8.3. lavado: 57
8.4. Puntos importantes a considerar 57
8.5. Secado 58
8.6. Complementación del lavado: 58
8.7. Lubricación 58
8.8. Uso de antioxidantes 59
RESUMEN
El presente trabajo describe a la enfermera instrumentista que es responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia del campo estéril durante toda la cirugía. El papel de la instrumentista puede cubrirlo una enfermera, una licenciada practicante o un técnico quirúrgico. La enfermera instrumentista debe prever y planificar su trabajo para disponer delos instrumentos y así ayudar al equipo quirúrgico durante toda la operación, proporcionándole los instrumentos que requieran y a la vez, manteniendo su espacio estéril. A continuación los temas que consideramos en nuestro trabajo como: Funciones de la enfermera instrumentista, dentro de las funciones tenemos como se verifica programación de cirugía un día antes de que ésta se vaya a realizar, verifica que la limpieza de la sala quirúrgica se haya realizado de acuerdo con los protocolos establecidos, Coloca bulto de ropa e instrumental en la mesa correspondiente. Se presenta con el paciente, y le hace saber de qué forma participará durante la cirugía, y Refiere algunas instrucciones al paciente para el posoperatorio inmediato, de acuerdo con el tipo de procedimiento. Continuando con el Lenguaje médico quirúrgico, Técnicas de instrumentación, Cuidados post-operatorios, Intervenciones de enfermería y medidas preventivas, Tipos de instrumentos acorde a la cirugía (especialidades quirúrgicas), Mantenimiento del instrumental y finalmente Las etapas del proceso de lavado que consta de Pre – lavado, Lavado y Secado.
...