ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria Y Sus Nececidades

pequesitita14 de Febrero de 2013

2.750 Palabras (11 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 11

)

LA ILUSTRACIÓN (siglo XVIII y primera parte del XIX)

-Aparece la figura del practicante (actúa como cirujano menor, barbero y sangrador)

-Coexisten: el médico, el practicante y la matrona.

-Se produce un retroceso en la enfermería por la importancia dada al médico.

-Se fundan las Diaconizas (el embrión de la enfermería), se les impartía clases a las mujeres que querían ejerce la profesión. Duraba 3 años la enseñanza, en la cual rotaban por distintas salas hospitalarias y acudían a domicilios.

Argumentos: Teorías opuestas influyeron en la medicina de este siglo:

• Se creía que el alma era el principio vital que controlaba el desarrollo orgánico.

• Otros consideraban el cuerpo como una máquina y la vida como un proceso mecánico.

• Se creyó que la debilidad o la estimulación inadecuada del organismo era la causa de la enfermedad.

La Teoría de la frenología formulada por el médico alemán Franz Joseph Gall, quien creía que del examen del cráneo podía extraerse información sobre las funciones mentales.

Conclusión: Las Diaconizas se preparan muy bien con conocimientos y practicas en los hospitales para ejercer la función de enfermera, esto hace que la atención al paciente y los cuidados al mismo mejore considerablemente.

EL SIGLO XIX

-Se le da mayor importancia a la prevención, la higiene y a la responsabilidad a las autoridades estatales.

-Institución a destacar: Cruz Roja (fomentó el desarrollo de la enfermería).

-Importantes: el practicante y la comadrona.

-La Iglesia sigue con los cuidados al enfermo.

-Florence Nightingale: transformo la enfermería, innovó todo el sistema hospitalario y creo la primera escuela de enfermería.

Conclusión: Florenece fue una revolución porque se especializo en tratar y cuidar bien al enfermo, además enseño la profesión. Fue la primera en definir salud y enfermedad por lo tanto ya empezaban a estar los conceptos más claros.

La Cruz Roja durante su historia ha sido una pieza fundamental en el campo de la medicina y la enfermería.

REGULACIÓN OFICIAL DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

-Se instaura la titulación de enfermería.

-Hasta el año 1915, no se reglamenta la profesión.

-En los años 30, tras la guerra civil, esta profesión carece de prestigio social y su papel lo realizan las cuidadoras.

-En 1952 se crean los estudios de ATS, que mas tarde se cambia por DUE.

-Ya tiene unas funciones concretas.

Conclusión: Ha costado mucho esfuerzo y tiempo el reconocimiento de esta profesión, pero por ello mismo, se estableció exactamente las funciones a realizar por dichos profesionales.

REGULACIÓN OFICIAL DE LA PROFESIÓN DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA

-Desde 1963 una orden ministerial precisa sus funciones, pero solo en centros donde haya hospitalización.

-Se van reconociendo y ampliando las funciones del auxiliar.

-En 1973 se autoriza a desempeñar sus funciones en los centros no hospitalarios (ambulatorios, dispensarios, etc.). A partir de entonces la titulación se obtiene cursando un FP de primer grado.

-La LOGSE introduce cambios:

-Se crea el modulo de nivel 2: Auxiliar de Enfermería y posteriormente el Ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería = Técnico Auxiliar de Enfermería.

Conclusión: Se tardo mucho tiempo en definir esta profesión. Las funciones ya están definidas, lo cual hace que haya en los centros una mejor organización.

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

-Las funciones vienen recogidas en el estatuto de personal sanitario no facultativo o de la seguridad social. En él se encuentran tanto las funciones como las prohibiciones de esta profesión.

Funciones:

-generales

-en los servicios de enfermería

-en los departamentos de Quirófano y Esterilización

-en el departamento de Tocología

-en el departamento de Radio-electrografía

-en el departamento de Laboratorio

-en el servicio de Admisión

-en el departamento Consultas externas

-en el servicio de Farmacia

-en la unidad de Rehabilitación

-en los ambulatorios

Prohibiciones referidas a las Auxiliares de enfermería

Conclusión, las auxiliares realizan muchas funciones en diferentes ámbitos por lo que en mi opinión es poco tiempo el que se le dedica en aprender el oficio.

Es una pieza fundamental en el organigrama de enfermería.

3)

• Principio de beneficencia: la beneficencia en la atención de la salud

La medicina se justifica en tanto pongamos como objetivos no solo la no maleficencia sino la beneficencia, por delante de todo.

Así el juramento hipocrático dice: “Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea mas provechoso, según mis facultades y mi entender, evitando todo mal y toda injusticia.(...)En cualquier casa que entre no llevare otro objeto que el bien de los enfermos,...”

Antiguamente se tomaba a la atención sanitaria como la obligación o puesta en practica obligatoria de la beneficencia medica. Esto puede llegar a contradecirse con la idea de autonomía del paciente. En nuestros tiempos se acepta que el paciente tiene derecho a tomar decisiones acerca de su tratamiento, aun sea un juicio contrario al del médico.

La beneficencia medica ha ido virando con el correr de los años desde una medicina paternalista a una medicina donde prevalece el derecho de autonomía del paciente.

Tomando el ejemplo de la negativa de un paciente al tratamiento de una infección, no debemos pasar por encima de su derecho a la autonomía ni caer en el paternalismo, entonces deberíamos tratar de convencer al paciente de que la única solución es el tratamiento o hablar con la familia, aunque rompamos con la confidencialidad, en favor de un acto benéfico para el paciente.

• Beneficencia obligatoria y superogatoria

Tomamos una beneficencia como obligatoria cuando puede cumplir con estas 5 condiciones:

o Que el beneficiario este expuesto a un perjuicio (en el caso medico, para su vida o su salud)

o Que la acción sea necesaria para prevenir el perjuicio

o Que la acción tenga una alta probabilidad de prevenir el perjuicio

o Que la acción no implique grandes riesgos o costes para el que la realiza

o Que el beneficio supere el riesgo contraído

En caso de que una acción benéfica cumpla con esos cinco puntos, entonces será tomada como obligatoria la puesta en práctica. Si no cumpliere con alguna, entonces será cuestionable su obligatoriedad.

• Análisis de costos, riesgos y beneficios

El coste de una acción representa a los recursos necesarios para llevarla a cabo. Esta acción benéfica puede tener costes negativos, viéndose como un sacrificio en pos de un objetivo. El riesgo nos habla de un posible coste negativo o perjuicio a futuro. El beneficio será, en el ejemplo medico, un avance en la condición de salud o una mejoría de las condiciones de vida del paciente; no siendo un termino probabilística sino el objetivo del accionar medico.

A la hora de tomar una decisión, sea tanto a favor de la acción u omisión, deberán tomarse en cuenta los tres parámetros: coste, riesgo y beneficio. Y deberá hacerse una evaluación acerca de cuanto uno esta dispuesto a ofrecer, tanto como medico o la sociedad, en busca de este beneficio. Así habrá casos en que el coste o el riesgo no justifiquen el accionar en comparación con un pequeño beneficio a futuro.

• El paternalismo como abuso del principio de beneficencia

El paternalismo es la desautorización intencionada de las preferencias o acciones conocidas de una persona, donde la persona que las desautoriza justifica su acción con el propósito de beneficiar o evitar el daño a la persona cuya voluntad esta desautorizando.

Para los defensores de los derechos derivados de la autonomía de los pacientes, las obligaciones del médico hacia el paciente de revelar la información de búsqueda del consentimiento, de confidencialidad y de respeto a la intimidad, se establecen primariamente por el principio de respeto a la autonomía.

En contraste, otros autores, consideran tales obligaciones en la beneficencia obligatoria profesional.

La beneficencia ofrece la meta primaria y la razón fundamental de la medicina y la atención sanitaria, mientras que el respeto a la autonomía (y la no maleficencia y la justicia) fijan los límites morales a las acciones profesionales tras la búsqueda de esa meta.

Kant denunció al estado paternalista por restringir benevolentemente las libertades de los sujetos. A Kant le preocupaba un gobierno que cancela la libertad. Nunca consideró la posibilidad de que un modelo paternal de intervención benevolente, aquel que compare al estado con un padre protector, un padre que cuida de un menor incompetente, pudiera ser considerado paternalista

Sin embargo, sucedió lo que nunca supuso. La intervención en la vida de una persona dependiente, esencialmente no autónoma, llegó a ser y sigue siendo el modelo más ampliamente aceptado de paternalismo justificado.

El paternalismo es la desautorización intencionada de las preferencias o acciones conocidas de una persona, donde la persona que las desautoriza justifica su acción con el propósito de beneficiar o evitar el daño a la persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com